Assensus
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

59
(FIVE YEARS 24)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad De Cordoba

2619-3884

Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 171-189
Author(s):  
Erika Petrona Velásquez Ramos

En este artículo se muestran los resultados de una investigación que tuvo como objetivo evaluar la incidencia de la implementación de un sistema ubicuo y colaborativo de aprendizaje, en el fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura en los estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Antonia Santos. Se aplicó un diseño metodológico de investigación evaluativa – evaluación de programas educativos, centrado en metas y habilidades que el estudiante debe desarrollar al finalizar el proceso formativo en la competencia comunicativa de lectura y escritura. Para el desarrollo de la investigación se contempló una fase diagnóstica, una fase de diseño del programa, una fase de implementación del programa y una fase de evaluación de la implementación del programa. Los resultados obtenidos reflejan un mejoramiento en las competencias comunicativas de lectura y escritura, en comparación con la prueba diagnóstica aplicada a principio del año escolar. Finalmente, es viable considerar que es indispensable comprender que la lectura y escritura son las principales herramientas de formación para comprender el mundo, poder interactuar y resolver problemas en contextos disciplinares y socioculturales diversos.


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 132-151
Author(s):  
Abraham Antonio Puche Arrieta
Keyword(s):  

El objetivo general de la investigación fue comprender la pertinencia y el sentido de las prácticas pedagógicas de los docentes del Liceo León de Greiff de Cereté, en el marco del modelo pedagógico “Pedagogía para el encuentro”. La metodología empleada fue cualitativa con método etnográfico. Se trabajó con una muestra conformada por seis docentes escogidos bajo criterios de antigüedad y nivel educativo de desempeño, a quienes se aplicó una entrevista semiestructurada para conocer aspectos como: practicas pedagógicas, conocimiento del modelo pedagógico Pedagogía para el Encuentro, articulación de las prácticas pedagógicas con el modelo pedagógico institucional, educación pertinente, pertinencia de la practica pedagógica y la relación del modelo pedagógico con una educación pertinente. Los resultados muestran que los docentes aplican el modelo pedagógico institucional para lograr la formación integral de los estudiantes, las categorías resultantes del análisis hermenéutico fueron las siguientes; desarrollo de competencias  integrales, interestructurante, docente mediador, educación inclusiva, producto educativo es excelente, se da un proceso de metacognición tanto del estudiante como del docente, conocimiento interdisciplinario y pertinencia pedagógica. Se concluyó, que el desempeño de los  docentes en las prácticas pedagógicas es pertinentes en el marco de la pedagogía para el encuentro destacándose en realizar una buena gestión de la enseñanza.


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 152-170
Author(s):  
Sandra Milena Ojeda Madrid ◽  
Liliana Rocio Agámez Díaz
Keyword(s):  

El presente estudio tuvo como propósito analizar la incidencia de la aplicación de una estrategia pedagógica social en la prevención y disminución del bullying en estudiantes de 8º de básica secundaria de la Institución Educativa Marceliano Polo del municipio de Cereté – Córdoba. El estudio es de enfoque cualitativo y está enmarcado dentro del diseño de estudio de caso con una muestra de 36 estudiantes de octavo y 2 docentes. Los instrumentos fueron el formulario de encuesta, el formulario de entrevista y el diario de campo. Para el análisis de datos, se realizó una triangulación de la información, es decir, se articularon las entrevistas, encuestas y el desarrollo de la estrategia pedagógica social “Educando mis emociones” para llevar a cabo un análisis integral que permitió evidenciar los sentires de los estudiantes y percepciones de los docentes. Los resultados obtenidos pudieron establecer la caracterización de los estudiantes frente al bullying el cual se presenta en un alto porcentaje en las dimensiones Verbal y Social, en cuanto a la percepción de los docentes se demostró que conocen de la problemática de bullying pero no utilizan estrategias de prevención, por último la aplicación de la estrategia de inteligencia emocional contribuyó a mejorar el comportamiento y convivencia en los estudiantes, como también afrontar de mejor manera situaciones cotidianas y no cotidianas


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 30-53
Author(s):  
Gregorio Gabriel López López ◽  
Gabriel Ángel Julio Galvis ◽  
Nabi Del Socorro Pérez Vásquez

El artículo muestra resultados de una investigación cuyo propósito fue la caracterización de las prácticas ambientales en estudiantes de básica secundaria de la zona rural del municipio de Montería, en relación con el manejo de los recursos agua, energía, residuos sólidos y cuidado del entorno escolar. Con un enfoque cualitativo mediante la investigación acción, desde el paradigma sociocrítico, que acerca al investigador a la problemática detectada apoyándose en actores claves para transformar la realidad a partir de la interpretación de resultados, se utilizan técnicas como la encuesta aplicada a estudiantes y docentes, observación participante, y entrevistas semiestructuradas a grupos focales de estudiantes con las que se logró recopilar información sobre los puntos de vista, modos de pensar, de hacer, de actuar y las percepciones de los estudiantes sobre la trasformación de las prácticas ambientales. Se evidenciaron prácticas ambientales inadecuadas, descuido por el entorno escolar, bajo nivel de conocimiento ambiental. Al caracterizar las prácticas ambientales se evidenciaron acciones negativas o desfavorables en la mayoría de los estudiantes, quienes hacen manejo inadecuado del agua al usar las unidades sanitarias, al tomar agua en las piletas y lavarse las manos. El manejo de residuos sólidos es el principal problema ambiental de la institución, denotando prácticas inadecuadas hacia el ambiente.


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 54-89
Author(s):  
Nour Adoumieh Coconas ◽  
Luisa María Acosta Caba

Los enfoques y metodologías en la enseñanza de las disciplinas son dinámicos y dependen de una multiplicidad de factores, entre los cuales podríamos destacar el contexto del grupo y el dominio de competencias pedagógicas, específicas, tecnológicas e incluso informacionales del docente. El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura es analizar las tendencias y enfoques metodológicos en la enseñanza de la lengua española como lengua materna y segunda lengua (L1/L2). El corpus estuvo constituido por 1661 artículos científicos exportados de las bases de datos Scopus, Web of Science y SciELO en el periodo 2001– 2020. La información obtenida en estas bases de datos fue sistematizada y analizada con ayuda de Zotero 5.0 y MAXQDA 2020. En primera instancia se suprimieron los duplicados y luego de un proceso de selección, se analizaron los artículos finales bajo algunos criterios como: año, país, tema y problema abordado, contexto de aplicación, enfoques y metodologías de la lengua. Los resultados arrojados evidenciaron que la mayor producción se encuentra en España y EEUU; se enfatiza en la Educación Superior; los temas se relacionan con el desarrollo de las competencias y los enfoques más empleados son el comunicativo y el sociocultural. Se privilegia el aprendizaje por tareas y basado en proyectos, así como las metodologías enfocadas en el uso de la tecnología.


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 9-29
Author(s):  
Rafael Antonio Díaz Pérez ◽  
Jorge Eliecer Torres Argumedo

Este artículo devela las percepciones docentes y directivos, sobre los procesos de transformación de los Planes de Mejoramiento Institucional (PMI). Parte del análisis reflexivo y colectivo de los PMI de las instituciones educativas Policarpa Salavarrieta y Victoria Manzur de Montería, para la generación de acciones conducentes al fortalecimiento de los procesos institucionales y pedagógicos. Se empleó un método de investigación cualitativa, con diseño metodológico Investigación-Acción, organizado en cuatro fases: aproximación que da origen a los propósitos investigativos, producto de la revisión y análisis de los PMI; reflexión proporcionó pautas para el diseño de plan de acción, producto del grupo de discusión y el fortalecimiento del marco teórico; aplicación como un acercamiento a la realidad de los PMI y su relevancia en las instituciones educativas, finalmente la evaluación, que proporciona el resultado obtenido. El estudio muestra variadas percepciones sobre los PMI, en relación a la participación de los docentes y los directivos, evidenciando un bajo nivel de actuación; pero, la dinámica implementada, permitió vislumbrar cambios en la adopción, elaboración y ejecución de los PMI, permitiendo ir dándole un nuevo sentido a las acciones de mejora en los establecimientos educativos objeto de estudio.


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 110-131
Author(s):  
Angelica Maria Cuello Alean ◽  
Marlon Mike Mestra Montoya ◽  
Juana Raquel Robles González
Keyword(s):  

El contexto educativo actual exige implementar estrategias pedagógicas que dinamicen el aprendizaje y favorezcan el desarrollo de competencias en los estudiantes se investigó el efecto de una estrategia lúdica en el desarrollo de la competencia de resolución de problemas matemáticos. Para esto, se diseñó un cuasiexperimento, designando como grupo control a 30 estudiantes del grado sexto de la IE Antonio Nariño y como grupo experimental a 30 estudiantes de la IE Tres María. Se diseñó un instrumento valorado con un 82 % de confiabilidad que contenía 20 ítems referentes a la resolución de problemas aditivos, multiplicativos, de proporcionalidad y del uso de fracciones. Inicialmente se aplicó el pretest a ambos grupos y posteriormente para el grupo control se continuó con una metodología de enseñanza tradicional mientras que con el grupo experimental se desarrollaron seis guías que contenían actividades lúdicas; posteriormente, a los grupos control y experimental se les volvió a aplicar el instrumento (postest). Los resultados iniciales mostraron significativas falencias en los estudiantes para resolver problemas con las operaciones matemáticas básicas, ambos grupos tuvieron un desempeño insuficiente; luego de las clases, el grupo experimental superó muchas de las dificultades alcanzando un nivel mínimo, pero el grupo control se mantuvo en el nivel insuficiente. Con la investigación se lograron mejoras significativas en la competencia resolución de problemas matemáticos, los estudiantes aprendieron matemática de forma agradable y las actividades les permitieron incorporar, expresar, descubrir, construir e interiorizar los contenidos del área. Esta investigación representa un cambio de paradigma del modelo tradicional de enseñanza de las matemáticas y permitió a los estudiantes aprender sin miedos y predisposiciones negativas.


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (9) ◽  
pp. 90-109
Author(s):  
Gloria Estela Montiel Macea ◽  
Piedad De los Ángeles Martínez Bonett

En este artículo se estudian las representaciones sociales y los significados sobre ser mujer y las prácticas sexuales de adolescentes femeninas de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del municipio de Sahagún (Córdoba). El trabajo se desarrolló bajo la lógica de las representaciones sociales, teoría propuesta por Serge Moscovici y tuvo un enfoque cualitativo utilizando el método fenomenológico; la técnica y el instrumento para recolectar los datos fue la entrevista semiestructurada a través de un guion de entrevista; la cual, se les aplicó a cuatro informantes claves: adolescentes femeninas entre 10 y 15 años de edad las cuales declararon mediante entrevistas tener experiencia sexual. Para el análisis de los informantes claves se empleó la metodología propuesta por Martínez (2010), la cual se basó en la categorización, estructuración, contrastación y teorización; finalmente, los hallazgos se estructuraron en dos categorías: ser mujer y las prácticas sexuales. Los resultados evidenciaron carencia de conocimiento acerca de lo que significa ser mujer, en algunos casos fue relacionado con la obligación sexual hacia su pareja y, la negación de las prácticas sexuales fue catalogada, en muchas ocasiones, como infidelidad, llegando al maltrato físico y verbal. Con esta investigación se generó una mayor comprensión de las representaciones sociales que tienen las adolescentes sobre ser mujer y sobre las prácticas sexuales, los resultados permitirán implementar otra forma de abordaje de la temática en la educación para la sexualidad y brindar conocimientos holísticos adaptados a las expectativas y necesidades de las adolescentes para la construcción de su sexualidad y así superar los tabúes existentes.


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
Author(s):  
María Angélica Cancio Nisperuza ◽  
Geiner De Jesús Montes Miranda ◽  
Mary Luz Rojas Doria

La educación en Colombia presenta diferentes problemáticas en lo referente a calidad, cobertura e infraestructura escolar; específicamente, en el área de las ciencias naturales se evidencian métodos poco creativos y obsoletos que no estimulan el aprendizaje. Motivados por contribuir al cambio, se diseñó una investigación cuyo objetivo fue analizar el efecto de la implementación de la metodología Self Organized Learning Environment (SOLE) como modelo de trabajo para la indagación, la explicación y la aplicación de lo aprendido en ciencias en los estudiantes del grado octavo “A” de la Institución Educativa El Siglo del municipio de Ciénega de Oro, departamento de Córdoba (Colombia). Con un diseño metodológico de corte cuantitativo y de tipo cuasiexperimental seleccionando un grupo control y un grupo experimental. La investigación pretendió contribuir a la enseñanza de las ciencias naturales en contexto, poniendo en práctica procesos cognitivos, procedimentales y personales. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y el grupo experimental, en las clases tradicionales de ciencias naturales hubo poca participación mientras que con SOLE los estudiantes fueron gestores de su aprendizaje, trabajaron en equipo y se apoyaron para lograr el objetivo; además, se mejoró el nivel de desempeño, pasando de mínimo a satisfactorio; mientras que el grupo control inició y se mantuvo en insuficiente.


Assensus ◽  
2020 ◽  
Vol 5 (8) ◽  
pp. 47-64
Author(s):  
Edgar Augusto Chevel Herrera ◽  
Fernando Antonio De la Espriella Arenas

La escuela es un dispositivo social cuya función es formar sujetos que estén en condiciones de participar de manera adecuada en las dinámicas de la vida social. No obstante, estas funciones se ven impactadas por una serie de variables que le afectan en todos los ámbitos de su desarrollo: uno de ellos, es el conflicto escolar. La presente comunicación devela los resultados de investigación en la cual se aborda el conflicto escolar y se implementan dispositivos lúdico-pedagógicos -DLP-, como forma de intervenir esta realidad. Por ello, se formuló como objetivo implementar desde la Educación Física, Recreación y Deporte dispositivos lúdico – pedagógicos encaminados a la transformación y resolución de conflictos de convivencia escolar en el grado cuarto de la Institución Educativa San Clemente de Tierralta - Córdoba. En su estructura interna, sigue la senda de la investigación cualitativa, con una metodología enfocada desde la investigación acción participación -IAP-. En ella se abordan diferentes técnicas de investigación que van desde entrevistas, grupos de discusión, análisis de documentación, diario de campo, observación directa, entre otros. Los resultados se valoran a partir de la voz de los estudiantes, docentes y padres de familia que integraron la investigación, no como objetos, sino como sujetos de esta. En esta pesquisa se le otorga valor a la reflexión y auto reflexión de los sujetos participantes, es a parir de ella como se construye teoría y valida la intervención. Como resultados se presenta un impacto positivo en las relaciones interpersonales de los estudiantes -valorados desde sus reflexiones- y la adopción de los DLP como modelo para el tratamiento de los conflictos escolares en la institución educativa.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document