Bosques Latitud Cero
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

9
(FIVE YEARS 9)

H-INDEX

0
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional De Loja

2528-7818, 1390-3683

2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 98-107
Author(s):  
Patricio Savador Castro Quezada ◽  
Lourdes Elizabeth Díaz Granda ◽  
Iván Robalino Belesaca Morocho

La naranjilla o lulo (Solanum quitoense) es un importante cultivo frutal originario del noroeste de Sudamérica que se siembra principalmente en Colombia y Ecuador. Este cultivo tiene cada vez tiene mayor demanda a nivel mundial. Sin embargo, es muy susceptible al ataque de plagas y enfermedades. En el Ecuador, los principales patógenos que atacan a la naranjilla son Fusarium oxysporum, Meloidogyne incognita. Además, se ha detectado un virus de la familia Tymoviridae, a la que se denominó Naranjilla chlorotic mosaic virus (NarCMV) y un viru que causa mosaico al que se ha denominado Naranjilla mild mosaic virus (NarMMV). La presencia de estos patógenos ha sido detectada con el uso de diferentes técnicas moleculares. El presente reporte presenta el estado actual en el uso de marcadores moleculares, tanto en el diagnóstico de enfermedades, como en la detección de información relacionada a la resistencia en el cultivo de naranjilla.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 53-67
Author(s):  
Rodrigo Severo Arce Rojas

El presente artículo reflexivo está orientado a entender de qué manera la discusión sobre la sustentabilidad del desarrollo está relacionado con el entendimiento y las prácticas de sustentabilidad en los bosques con el propósito de contribuir a fortalecer la institucionalización de los enfoques y prácticas de sustentabilidad en el sector forestal. Para el efecto se ha realizado una revisión bibliográfica a la que se suma la experiencia del autor en formulación de políticas públicas forestales. De la reflexión se concluye que el entendimiento del proceso histórico de la concepción de la sustentabilidad del desarrollo contribuye a un mejor entendimiento de los enfoques y prácticas de sustentabilidad en los bosques. Es así cómo es posible entender que en el Perú, como en otras partes de Latinoamérica, las ciencias forestales han conservado su perspectiva fuertemente disciplinaria cuyo principal propósito es el abastecimiento continuo de madera a la industria forestal y la preocupación por incrementar la participación del sector forestal al PBI nacional. Aunque existen profesionales forestales dedicados a la conservación y a la diversidad biológica forestal éstos son considerados como propios del mundo de la conservación y no tanto de la producción forestal. La institucionalidad y la academia contribuyen a esta disyunción. No obstante la complejidad de la realidad y la gran crisis ambiental planetaria, a la que se suma la crisis sanitaria de la pandemia del coronavirus, están dando cuenta de la necesidad de ampliar la mirada. Aunque en el Perú existen algunos casos honrosos de la búsqueda de sustentabilidad del manejo forestal no es posible generalizarlo aún. Consecuentemente es necesario retomar con profesionalismo y ética la búsqueda de una sustentabilidad profunda, proceso al que históricamente ha contribuido a partir de la concepción inicial de rendimiento sostenido. 


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 43-52
Author(s):  
Víctor Hugo Eras Guamán ◽  
Jose Antonio Moreno Serrano ◽  
Magaly Yaguana Arévalo ◽  
Ruth Alexandra Poma Angamarca ◽  
Claudia Milena Cueva Coronel

Cinchona officinalis L., Árbol Nacional del Ecuador conocido por sus propiedades medicinales contra la malaria, presenta limitaciones para la propagación in vivo; es por ello, que la propagación in vitro se presenta como una técnica alternativa para la multiplicación y conservación de la especie. En este contexto, se instalaron dos ensayos con siete tratamientos cada uno, en el primero se evaluó el balance hormonal auxínico compuesto por AIB y 2,4-D; y, en el segundo se evaluó la interacción auxina (AIB)-citocinina (BAP), en concentraciones de 0.5 y 1.0 mg L-1 respectivamente. Las variables evaluadas fueron: días al enraizamiento, porcentaje de enraizamiento, número de raíces por explante y longitud de raíces. El tratamiento T2 conformado por 0.5 mg L-1 de AIB + 0 mg L-1 de BAP fue el más efectivo, presentó enraizamiento del 70 %, obtuvo el mayor número de raíces por explante con 4.67 y, alcanzó la mayor longitud promedio de raíces con 1.2 mm. El enraizamiento se presentó por organogénesis directa.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 10-31
Author(s):  
Deicy Lozano ◽  
Celso Yaguana

La funcionalidad ecológica en los bosques nativos y plantados está asociada con los procesos de diversidad de especies, diversidad funcional de especies, regeneración, ciclo de nutrientes, manejo y protección del suelo. En una plantación de eucalipto y Corymbia citriodora con aproximadamente 15 años de edad y tres áreas de restauración, se evaluo la composición y diversidad funcional de las especies así como los procesos ecológicos a través de indicadores de funcionalidad ecológica. Fueron instaladas tres transectos de 100 m2 en el area de estudio, donde se inventario los individuos mayores a 10 cm DAP. Se registro 14 especies, 11 géneros y nueve familias en el área de referencia. Las familias con mayor número de especies y mayor número de individuos fueron Myrtaceae, Meliaceae y Lauraceae que representan el sub-dosel. El índice de diversidad de Shannon H' fue de 1,34 indicando una diversidad media. A 15 años del establecimiento de la plantación de eucaliptos, presenta especies nativas en regeneración (11) en el sotobosque, donde el 95% de los individuos corresponden a especies no pioneras y el 27,3% son especies nativa del estado de São Paulo. Verificamos que la incidencia de luz, porcentaje de hojarasca y altura se destanca en la plantación de eucalipto frente a las otras areas evaluadas. Por lo tanto, las plantaciones forestales, a pesar de tener una vegetación homogénea, aportan varias características ecológicas, especialmente en la regulación del aire, el clima, protección del suelo y ciclo de nutrientes, demostrando su importancia en la restauración de un paisaje degradado.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 68-84
Author(s):  
Raquel Verónica Hernández Ocampo ◽  
Carlos Chuncho ◽  
Christian León ◽  
Santiago García ◽  
Jackelinne Castillo ◽  
...  
Keyword(s):  

La evolución mundial y el crecimiento poblacional actual ejerce presiones ecológicas, económicas y sociales sobre los sistemas urbanos provocando mayor vulnerabilidad a sufrir desastres de tipo naturales y antrópicos. La presente investigación busca determinar la resiliencia ambiental de la ciudad de Loja ante peligros de origen natural y antropogénicos usando indicadores ambientales para cumplir los objetivos, se realizó análisis descriptivos y series de tiempo de cada indicador; además, se consideró la metodología propuesta por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para estimar las emisiones de GEI, y posteriormente se realizó la normalización de los datos para obtener un puntaje de resiliencia ambiental. Los resultados muestran que, los principales riesgos naturales de la ciudad son inundaciones o deslizamientos, el uso de energía se ha incrementado un 9.2% con un promedio de 619 kWh per cápita/anual, se emite 1.43 tCO2 eq percápita, aproximadamente el 21% de la población sigue sin acceso a agua; y, material particulado (PM10) tiene un promedio de 14.7 µg/m3. El puntaje integrado de resiliencia con estos indicadores muestra que Loja tiene una resiliencia moderada (-0.41), lo que sugiere que pese a ser una ciudad en crecimiento, no presenta problemas que puedan incidir significativamente sobre su capacidad resiliente.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 85-97
Author(s):  
Oscar Juela ◽  
Martha Romero ◽  
Iván Burneo ◽  
Willam Zury ◽  
Aníbal González ◽  
...  
Keyword(s):  

En la Isla Puná, provincia de Guayas, la actividad camaronera ha venido desarrollándose desde la década de los 80’s, con cultivos de tipo extensivos. En los últimos años, esta industria se ha ampliado a considerables superficies, dejando como secuela la pérdida de grandes extensiones de bosques de manglar, pasando por alto la importancia ecológica que tienen dichos bosques. En este contexto, en la presente investigación se busca determinar el cambio de uso del suelo y su cuantificación, mediante la recolección, procesamiento y clasificación, por el método supervisado de imágenes satelitales en cuatro periodos de tiempo utilizando los algoritmos de máxima verosimilitud y máxima secuencialidad a posteriori. Para verificar la fiabilidad de los datos obtenidos se elaboró una matriz de confusión y, con ello, se obtuvo el estadístico Kappa. Los resultados demostraron que la producción camaronera incrementó su superficie de 6 819,30 ha, en 1985, a 13 832,01 ha en 2016, una dinámica que ha generado pérdida de los bosques de manglar, los cuales disminuyeron de 10 931,31 ha, en 1985, a 5 282,82 ha en 2016. Esto representó la pérdida neta de superficies manglar de 5 648,49 ha y la ganancia neta de la actividad camaronera de 7 012,71 ha.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 108-114
Author(s):  
Manuel Peralvo ◽  
Jorje Zalles

Se celebró una mesa de trabajo sobre gobernanza para la restauración de paisajes forestales en Ecuador durante el III Congreso Ecuatoriano de Restauración del Paisaje - CERP 2021.  Se pidió a los participantes (n=72) que identifiquen los principales retos y oportunidades que enfrenta la gobernanza de restauración de paisajes forestales en Ecuador.  Las discusiones se llevaron a cabo en tres grupos, cada uno enfocado en una dimensión de la gobernanza en particular: (1) articulación intersectorial y planificación participativa a escala de paisaje; (2) integración vertical de gobernanza y restauración; y, (3) gestión de conocimiento y fortalecimiento de la gobernanza.  Esta comunicación tiene por objetivo sistematizar y consolidar las reflexiones surgidas en dichos grupos.  Luego de una breve introducción se presentan en primer lugar los principales retos y en segundo lugar las principales oportunidades que fueron identificadas y discutidas por los participantes de la mesa de trabajo.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
Mario Añazco Romero ◽  
Nathaly Fernández Gómez

Los ecosistemas de montaña son extremadamente vulnerables al cambio climático, razón por la cual se encuentran particularmente en riesgo las poblaciones de montaña que dependen de la actividad agrícola y ganadera. Esta investigación se desarrolló en cinco sitios, en las provincias de Imbabura y Carchi con el objetivo de determinar la tasa de fijación de carbono (C) en sistemas agroforestales gestionados por pequeños productores en los Andes del Ecuador. Adicional a esto, se adaptó la metodología al contexto socioeconómico y productivo de los pequeños productores. Las unidades experimentales fueron cinco prácticas agroforestales representativas de la región andina norte. Se cuantificó el contenido de C a partir de la biomasa aérea para cada especie forestal. Para cuantificar la biomasa de las especies agrícolas y pastos, se utilizó el método directo de muestreo des­tructivo. La cantidad de C de cada una de las prácticas agroforestales fue determinada multiplicando el valor de biomasa aérea por la fracción de C 0,5. La mayor tasa de fijación de C fue de 87,13 Mg CO2 ha-1 y se registró en la práctica silvopastoril de Eucalyptus globulus en asocio con Pennisetum clandestinum. Tanto en esta práctica como en las que Alnus nepalensis está asociado con Coffea arabica, e Inga insignis asociado con Phaseolus vulgaris, las especies forestales fijan el 89% del C total y las especies agrícolas el 11%. Los sistemas agroforestales andinos manejados por pequeños productores fijan C con tasas superiores a sistemas similares desarrollados en otros sitios localizados tanto dentro como fuera del país.


2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Ángel Benítez ◽  
Darío Cruz ◽  
Marlon Vega ◽  
Leonardo González ◽  
Nelson Jaramillo ◽  
...  

Los briófitos y hongos (liquenizados y no liquenizados) son altamente diversos en ecosistemas tropicales, y están relacionados con el funcionamiento de los mismos; sin embargo, la diversidad de estos organismos es aún poco estudiada en Ecuador. A nivel de país se ha reportado alrededor de 1700 especies de briófitos, 900 especies de líquenes y más de 2000 especies de hongos no liquenizados. Se realizó un inventario de briófitos, líquenes y hongos del Parque Universitario "Francisco Vivar Castro" en la Región Sur del Ecuador mediante colecciones al azar. Se registró un total de 152 especies, distribuidas en 74 briófitos, 40 líquenes y 38 macrohongos. Las familias con mayor número de especies de briófitos son Lejeuneaceae, Plagiochilaceae, Frullaniaceae, Radulaceae, Meterioraceae, Neckeraceae y Polytrichaceae. Para líquenes Physciaceae, Parmeliaceae, Lobariaceae y Ramalinaceae fueron las más representativas. Para hongos Polyporaceae, Physalacriaceae y Mycenaceae registraron el mayor número de especies. Concluimos que la zona del Parque Universitario "Francisco Vivar Castro" con las 152 especies alberga una alta diversidad de briofitos y hongos (líquenes y no liquenizados) siendo funcionalmente un refugio de biodiversidad en la hoya de Loja, como ya se ha documentado para plantas vasculares y algunos grupos de fauna. Bajo este contexto, la conservación del remanente de bosque de montaña, es necesario para preservar la alta diversidad de briófitos y hongos en Ecuador.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document