pennisetum clandestinum
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

152
(FIVE YEARS 25)

H-INDEX

15
(FIVE YEARS 0)

2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
Mario Añazco Romero ◽  
Nathaly Fernández Gómez

Los ecosistemas de montaña son extremadamente vulnerables al cambio climático, razón por la cual se encuentran particularmente en riesgo las poblaciones de montaña que dependen de la actividad agrícola y ganadera. Esta investigación se desarrolló en cinco sitios, en las provincias de Imbabura y Carchi con el objetivo de determinar la tasa de fijación de carbono (C) en sistemas agroforestales gestionados por pequeños productores en los Andes del Ecuador. Adicional a esto, se adaptó la metodología al contexto socioeconómico y productivo de los pequeños productores. Las unidades experimentales fueron cinco prácticas agroforestales representativas de la región andina norte. Se cuantificó el contenido de C a partir de la biomasa aérea para cada especie forestal. Para cuantificar la biomasa de las especies agrícolas y pastos, se utilizó el método directo de muestreo des­tructivo. La cantidad de C de cada una de las prácticas agroforestales fue determinada multiplicando el valor de biomasa aérea por la fracción de C 0,5. La mayor tasa de fijación de C fue de 87,13 Mg CO2 ha-1 y se registró en la práctica silvopastoril de Eucalyptus globulus en asocio con Pennisetum clandestinum. Tanto en esta práctica como en las que Alnus nepalensis está asociado con Coffea arabica, e Inga insignis asociado con Phaseolus vulgaris, las especies forestales fijan el 89% del C total y las especies agrícolas el 11%. Los sistemas agroforestales andinos manejados por pequeños productores fijan C con tasas superiores a sistemas similares desarrollados en otros sitios localizados tanto dentro como fuera del país.


Bionatura ◽  
2021 ◽  
Vol 6 (4) ◽  
pp. 2156-2160
Author(s):  
Oscar Vivanco-Galván ◽  
Danny Carrión ◽  
Daniel Capa-Mora

El uso de bacterias promotoras de crecimiento vegetal (BPCV), es considerada como una alternativa para sustituir los fertilizantes químicos, ya que favorece la productividad de las especies vegetales. El presente estudio evalúo el efecto de BPCV de los géneros Azospirillum sp. y Azotobacter sp. en el cultivo del Pennisetum clandestinum (kikuyo), sobre altura de la planta, largo máximo de la hoja, largo de raíces, biomasa fresca y proteína total. La aplicación de las bacterias se realizó periódicamente sobre el cultivo, la primera inoculación fue luego del arado del terreno y posterior a ello cada 15 días, hasta el día 45. Los resultados muestran que Azospirillum sp. y Azotobacter sp. influyeron sobre el crecimiento y rendimiento de kikuyo. La aplicación de Azospirillium sp. mostró un incremento significativo en kikuyo sobre los parámetros altura de la planta y el largo de raíz, mientras Azotobacter sp. en la producción de biomasa fresca, largo de raíz y proteína total, por lo cual el uso de estos microorganismos benéficos podría ser de gran importancia en las actividades de producción de pasto para la ganadería, además de ser una alternativa para reducir el uso de productos químicos, con lo que se contribuiría a un mejor manejo de cultivos y al cuidado del medio ambiente.


2021 ◽  
Vol 902 (1) ◽  
pp. 012016
Author(s):  
W Nawfetrias ◽  
J I Royani ◽  
I S Bidara ◽  
DP Handayani ◽  
M Surahman ◽  
...  

Abstract Kikuyu (Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov) is an important forage containing high crude protein for livestock. Molecular analysis of kikuyu relies on high yields of pure DNA and suitable PCR conditions. This research aimed to extract DNA from kikuyu based on weight of the sample and amplify the DNA of Burangrang accession using specific primers. 100 grams and 200 grams leaves of 3 accessions of kikuyu from Burangrang, Bukit Tunggul, and Tangkuban Perahu were extracted by Qiagen Mini Kit Plant. Concentration and purity of DNA were analyzed by NanoDrop Spectrophotometer 2000. DNA from Burangrang accession was amplified using six specific primers at different annealing temperatures. The result showed that the yield of DNA ranged 2.2 µg/µl to 21.4 µg/µl and the purity (ratio) were 1.08 to 2.01. Bukit Tunggul and Burangrang accession showed the same interaction pattern on the sample weight for concentration and purity. One hundred grams of leaves from Burangrang accession produce the highest concentration and the best purity of DNA, but no difference between other weight and accession. Reproducible amplifiable products were observed in all PCR reactions except primer K2. These results indicated that optimized protocol is suitable for further work on molecular identification of kikuyu.


2021 ◽  
Vol 902 (1) ◽  
pp. 012006
Author(s):  
J I Royani ◽  
Rr N Utami ◽  
S Maulana ◽  
H Agustina ◽  
Herdis ◽  
...  

Abstract Kikuyu grass (Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov) is tropical grass originates from Eastern Africa, that has been introduced in other tropical and subtropical areas including in Indonesia. Kikuyu used as forage with high protein content and palatable. In Indonesia, Kikuyu still rarely exists, and no data reported yet about Kikuyu growing in Indonesia except data about when it was introduced to Indonesia. The aims of this study were to know the biodiversity of Kikuyu in Indonesia and to compare its morphology and nutrition contents between accession. Exploring Kikuyu accessions was done around West of Java province area. The morphology of each accession was observed with parameters and nutrition content of each accession was analyzed using proximate analysis. The results showed 3 accessions of Kikuyu from Burangrang, Tangkuban Perahu and Bukit Tunggul location. Morphology of the 3 accessions shows not significant different in all parameters. Nutrition contents between accessions namely dry matter, water contents, and fat contents shows not significant different. Crude protein content of Kikuyu accessions was ranged between 18.18 to 21.48 % DM. In this study, Burangrang accession had higher crude protein (21.48%) than other accessions, for that it has potential to be developed as superior variety.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 67-78
Author(s):  
Jeferson Cacuango-Quishpe ◽  
Vicente Arteaga-Cadena ◽  
Ángel Villavicencio-Abril ◽  
Rocío Guamán-Guamán ◽  
Santiago Ulloa-Cortázar ◽  
...  

La fasciolosis es una zoonosis provocada por el parásito Fasciola hepatica Linnaeus, 1758, éste para poder desarrollar su ciclo biológico, necesita de un hospedero intermediario (molusco gasterópodo, Lymnaeidae), y un hospedero definitivo (mamíferos, incluyendo al hombre). Esta enfermedad, ha causado pérdidas económicas anuales de $ 200 M en el mundo. El objetivo de la presente investigación fue identificar la prevalencia de F. hepatica en los centros de rastro bovino, determinar las pérdidas económicas, e identificar las características agroecológica en donde se desarrollan los hospederos intermediarios, en la provincia de Imbabura, Ecuador. Se identificó una prevalencia de F. hepatica, de 10,9%, donde el Cantón Otavalo presentó 190 muestras positivas (19,7%), considerándose el punto con mayor prevalencia dentro del estudio. Los bovinos positivos fueron, 102 machos (26,9%) y 277 hembras (73,1%), los cuales pertenecen al biotipo Mestizo (53,5%), Holstein (42%) y Normando (4,5 %), siendo el 78,6% mayores a dos años y 21,4% menores a dos años. Se presentó una pérdida económica anual de $ 69.547,5 dólares americanos. Los 20 biotopos muestreados, se mantuvieron dentro de los valores promedio; distancia del centro poblado 0,7 km, área de 42,8 m2; 31 moluscos por biotopo, pH del suelo 7,1; profundidad del agua 2,3 cm; altitud de 2.019 a 2.772 msnm; temperatura de 20 °C y humedad relativa de 74%. Los moluscos se ubicaron en acequias (55%), charcos (25%), pantanos (10%), riachuelos y el suelo (5%), con presencia de kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst. Ex Chiov, 1903) y totora (Schoenoplectus californicus C. A. Mey., 1850) como especies dominantes. La provincia de Imbabura posee una prevalencia moderada en cuanto a epidemiología por parte de fasciolosis, se confirma que estas zonas presentan un ecosistema apto para el desarrollo del ciclo biológico de la fasciolosis.


2021 ◽  
Author(s):  
Chris Parker

Abstract P. clandestinum is an aggressive perennial plant, spreading by rhizomes below ground, especially by long runners above ground, and it also sets seed. It is native to the highlands of eastern Africa but has been widely introduced elsewhere for forage and for soil conservation. In well managed situations it does not generally spread very far but it is highly tolerant of grazing and mowing and can steadily invade poorly managed plantations. It also readily invades natural vegetation with resultant loss of biodiversity. This has occurred in Australia, New Zealand, South Africa, Hawaii and the Galapagos. It is listed as a Federal Noxious Weed in the USA.


2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
Juan Ríos-Granizo ◽  
Ángel Villavicencio-Abril ◽  
Rocío Guamán-Guamán ◽  
Santiago Ulloa-Cortázar ◽  
Edison Medina-Suescun

La Fasciolasis es una enfermedad que causa pérdidas económicas en el sector pecuario, con un valor estimado de 3.000 millones de dólares anuales en todo el mundo, es causada por Fasciola hepatica Linnaeus, 1758, la cual genera graves daños hepáticos a los animales de pastoreo. Esta enfermedad necesita de un hospedador intermediario, quienes únicamente pueden ser, los moluscos de la familia Lymnaeidae y un huésped definitivo (animales de pastoreo o el hombre). El objetivo de la investigación fue, identificar a los moluscos Lymneidos transmisores de F. hepatica en San Martín de la parroquia Columbe, provincia de Chimborazo, Ecuador para describir las características morfológicas de los moluscos, establecer las características de los biotopos y determinar la prevalencia tanto en moluscos infestados con estados larvarios del parásito, bovinos parasitados con F. hepatica. Se efectuó un muestreo de campo y se levantó información para caracterizar el biotopo, las características morfológicas de los moluscos encontrados en el área de estudio, en consecuencia, la prevalencia de estados larvarios de F. hepatica en los moluscos y del parásito en la población bovina, los resultados fueron  con respecto del biotopo se encontró en una comunidad tipo alto andina a 3152 msnm, temperatura promedio de 8 °C, suelo con pH de 6, el suelo se encontró cubierto por especies vegetales kikuyo (Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov, 1903), seguido de diente de león (Taraxacum officinale (L.) Weber ex F.H.Wigg. 1780), llantén forrajero (Plantago sp. Linnaeus, 1753) y berro (Nasturtium officinale W. T. Aiton, 1812), con presencia de humedales. La morfometría de la concha y el aparato reproductor se relacionan estrechamente con la especie Galba cousini Jousseaume, 1887. El porcentaje de moluscos infestados se cuantifico en 57% y la prevalencia en bovinos fue de 85%. La población de moluscos corresponde a G. cousini, el escenario estudiado resultó ser óptimo para el desarrollo del ciclo biológico de F. hepatica.


2021 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. e17498
Author(s):  
Oscar Ospina R. ◽  
Hector José Anzola Vasquez ◽  
Olber Ayala D. ◽  
Andrea Baracaldo M. ◽  
Juan Arévalo C. ◽  
...  

El trabajo estuvo orientado a evaluar la precisión del algoritmo de análisis de imágenes Red, Green, Blue (RGB) incluido en el software TaurusWebs V2017® para el cálculo del porcentaje de fibra detergente neutra (FDN) en la materia seca de gramíneas, a partir de imágenes de las praderas tomadas por un dron con cámara RGB. Los resultados fueron comparados con los valores de FDN calculados con espectroscopia del infrarrojo cercano (NIRS). Se tomaron 42 muestras para NIRS: 18 de gramíneas de trópico alto en Cundinamarca: kikuyo (Pennisetum clandestinum), falsa poa (Holcus lanatus) y pasto brasilero (Phalaris arundinacea) y 24 de trópico bajo en Tolima, Colombia: pangola (Digitaria decumbens), pará (Brachiaria mutica), bermuda (Cynodon dactylon) y colosuana (Bothriochloa pertusa). Los resultados se compararon contra 180 evaluaciones hechas con el algoritmo de las imágenes de las mismas gramíneas donde se tomaron las muestras para NIRS. Las pruebas de correlación de Kendall y de Spearman fueron significativas (p<0.05), con una asociación de rho=0.81 para la prueba de hipótesis de Kruskal Wallis (p> 0.05). No hubo diferencias significativas en los valores de FDN bajo las dos metodologías y según la prueba de Wilcoxon las medianas de la FDN calculada por NIRS vs. las del algoritmo son iguales. En conclusión, la información generada con el algoritmo se puede utilizar para trabajos de análisis del FDN en gramíneas.


Author(s):  
Beyner Tafur Sanchez

<p>El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del sistema silvopastoril con <em>Alnus acuminata </em>en el valor agronómico y nutricional del <em>Pennisetum clandestinum</em>. Se seleccionó dos sistemas silvopastoril (SSP) de una edad aproximada de 8 años, además un tratamiento repeticiones con medidas iguales, se empezó a recolectar muestras de manera aleatoria con ayuda de un cuadrante para su posterior evaluación en el laboratorio a los 30,45 testigo, las cuales fueron divididas en 4 y 60 días. Las variables fueron analizadas usando un diseño completamente al azar, mediante la prueba de comparaciones múltiples (Tukey). Los valores de proteína cruda a los 45 días mostraron diferencias significativas donde la proteína cruda bajo los SSP mostró valores de 17.77% en el primer SSP y 17.01% en el segundo SSP, estos superiores al CA (15.04%). Lo contrario sucedió con la FDA, FDN y ELN, donde la FDA bajo los SSP obtuvo valores de 27.01% y 28.73% y el CA 29.14% de igual manera los valores de FDN fueron de 56.68%, 54.46% y el CA 60.65%, por consiguiente, el ELN obtuvo valores de 36.46%, 37.19% respecto al CA que generó 38.92% respectivamente, por lo tanto, los SSP tiene un efecto positivo sobre la calidad del forraje ayudando así a una mejor digestibilidad.</p>


2021 ◽  
Vol 11 (04) ◽  
pp. 543-558
Author(s):  
Wauffo David Fokom ◽  
Fernand Tendonkeng ◽  
Gilles Jiope Azangue ◽  
Emile Miégoué ◽  
France-Gina Tobou Djoumessi ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document