scholarly journals Fijación de carbono en sistemas agroforestales gestionados por pequeños productores de los Andes del Ecuador

2021 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 32-42
Author(s):  
Mario Añazco Romero ◽  
Nathaly Fernández Gómez

Los ecosistemas de montaña son extremadamente vulnerables al cambio climático, razón por la cual se encuentran particularmente en riesgo las poblaciones de montaña que dependen de la actividad agrícola y ganadera. Esta investigación se desarrolló en cinco sitios, en las provincias de Imbabura y Carchi con el objetivo de determinar la tasa de fijación de carbono (C) en sistemas agroforestales gestionados por pequeños productores en los Andes del Ecuador. Adicional a esto, se adaptó la metodología al contexto socioeconómico y productivo de los pequeños productores. Las unidades experimentales fueron cinco prácticas agroforestales representativas de la región andina norte. Se cuantificó el contenido de C a partir de la biomasa aérea para cada especie forestal. Para cuantificar la biomasa de las especies agrícolas y pastos, se utilizó el método directo de muestreo des­tructivo. La cantidad de C de cada una de las prácticas agroforestales fue determinada multiplicando el valor de biomasa aérea por la fracción de C 0,5. La mayor tasa de fijación de C fue de 87,13 Mg CO2 ha-1 y se registró en la práctica silvopastoril de Eucalyptus globulus en asocio con Pennisetum clandestinum. Tanto en esta práctica como en las que Alnus nepalensis está asociado con Coffea arabica, e Inga insignis asociado con Phaseolus vulgaris, las especies forestales fijan el 89% del C total y las especies agrícolas el 11%. Los sistemas agroforestales andinos manejados por pequeños productores fijan C con tasas superiores a sistemas similares desarrollados en otros sitios localizados tanto dentro como fuera del país.

2015 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
pp. 68
Author(s):  
Carlos Quintín L. ◽  
Juan Carlos Montoya S. ◽  
Iván Enrique Paz N.

La cuantificación del CO2 generado por los cultivos agrícolas permite obtener una mirada real del aporte de la agricultura a dichas emisiones. En esta investigación se buscó establecer la cantidad de CO2 liberada y el comportamiento de la biomasa microbiana en función del manejo de cultivos de café Coffea arabica L. yuca Manihot esculenta Crantz, fríjol Phaseolus vulgaris L. y lechuga Lactuca sativa L. determinar cuál de ellos causó el mayor aporte dependiendo del tipo de manejo, tanto tecnificado o tradicional. Para cuantificar el CO2 producido en campo, se utilizó el método propuesto para determinar la cantidad de biomasa se utilizó el método de estimación (biomasa microbiana), en función del carbono microbiano y el método fumigación–extracción. El cultivo que presentó mayor liberación de CO2 fue el café. La modalidad de manejo del cultivo no tuvo influencia en la liberación de CO2. Por su parte las condiciones climáticas influyeron sobre las tasas de respiración entre cultivos, indicando que el café en época de poca lluvia respiró más que los otros cultivos.


2016 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 134 ◽  
Author(s):  
Moisés Blaco ◽  
C. Corrales ◽  
O. Chevez ◽  
A. Campos

This article summarizes the results of two trials conducted, in 1991 and 1992, at the Centro Experimental de Café del Pacífico Central-Jardín Botánico, Masatepe, Nicaragua. The main objective was to study the growth and yield behavior of the common bean (Phaseolus vulgaris L.- Rev-81 cultivar) intercropped with coffee (Coffea arabica L.- five years old Catuaí cultivar). A Complete Randomized Block design with two treatments and four replications was used. The treatments were: Bean at First (June to August) and Bean at Last (September to November). Plant height was 43 cm and 47 cm, number of pods per plant was 7 and 4, and weight of 1000 seeds was 21 g and 28 g for the first and second year, respectively. The yield was higher in the first year (710 kg/ha) than in the secondyear (406 kg/ha). In both years there were larger values, for all the assayed variables, in the first cyc1e that in the last cyc1e.


2020 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Victoria Eugenia Vallejo Quintero ◽  
Laura Natali Afanador-Barajas ◽  
Dainer Andrés Coca Peña ◽  
Andrés Felipe Vargas Giraldo ◽  
María Fernanda Bautista Murcia ◽  
...  

El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad de suelos mediante índices de calidad constituidos por tres conjuntos mínimos de datos (tres, cinco y seis indicadores), en cinco agroecosistemas con cultivo de café (Coffea arabica) orgánico, guatila o chayote (Sechium edule), policultivo (Anthurium andraeanum, Manihot esculenta, Musa balbisiana o Zea mays), pastizal convencional (Pennisetum clandestinum y Cynodon dactylon) y Guaduales (Guadua angustifolia), en el municipio de Cachipay (Cundinamarca). Durante el muestreo se seleccionaron aleatoriamente dos áreas representativas para cada agroecosistema y se delimitaron dos cuadrantes (2.5 × 2.5 m) de los que se tomaron dos muestras compuestas de suelo (20 submuestras; profundidad de 0-15 cm). Se evidenció que independiente del conjunto mínimo de datos empleado, los menores índices de calidad de suelos lo presentaron el pastizal convencional y el cultivo de guatila. Los valores mayores del índice de calidad correspondieron al policultivo, guaduales y cultivo de café. Se concluye que el uso de variables como la densidad aparente, el índice de estabilidad, el pH, la actividad deshidrogenasa, el recuento de heterótrofos y las bacterias solubilizadoras de fosfato son indicadores relevantes que permiten evaluar adecuadamente la calidad edáfica en agroecosistemas.


2019 ◽  
pp. 313-331
Author(s):  
Bárbara Viguera ◽  
Francisco Alpízar ◽  
Celia A. Harvey ◽  
M. Ruth Martínez-Rodríguez ◽  
Milagro Saborío-Rodríguez ◽  
...  

   Introducción. Se espera que, a consecuencia del cambio climático, cultivos como el café (Coffea arabica L.), maíz (Zea mays) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) sean menos productivos en América Central. Esto perjudicará la economía regional y los medios de vida de los pequeños productores, quienes dependen de estos cultivos para su seguridad alimentaria y bienestar. Es necesario entender cómo el cambio climático está afectando a los pequeños productores agrícolas en Guatemala para promover medidas que permitan enfrentar estos cambios. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue caracterizar dos sistemas agrícolas de pequeña escala guatemaltecos, documentar cómo los pequeños productores perciben los impactos del cambio climático e identificar los esfuerzos de adaptación realizados. Materiales y métodos. Se realizaron encuestas estructuradas en hogares productores de café o granos básicos en los paisajes de Acatenango y Chiquimula, vulnerables al cambio climático, entre junio y julio de 2014. La investigación recogió las percepciones de los productores sobre cambios en temperatura y lluvia, los impactos reportados como consecuencia de dichos cambios y las acciones implementadas en las fincas a modo de respuesta. Resultados. Los resultados indicaron que el 95 % de los encuestados percibió cambios en el clima en la última década y el 81 % consideró que estos cambios afectaron negativamente su producción. El 41 % de los productores implementaron prácticas para adaptarse a los cambios percibidos, en mayor medida aquellos que producen café. Las prácticas de adaptación implementadas en las fincas difirieron entre paisajes, cultivos y cambio percibido, siendo la más utilizada la siembra de árboles para amortiguar los efectos del incremento de temperatura. Conclusión. Para lograr una mayor respuesta adaptativa de los pequeños productores y para promover el uso de prácticas que incrementen su resiliencia, es necesario incrementar el apoyo técnico, financiero y político orientado a facilitar la adaptación de los pequeños productores ante el cambio climático.


2010 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
pp. 44 ◽  
Author(s):  
Aulus EAD Barbosa ◽  
Érika VS Albuquerque ◽  
Maria CM Silva ◽  
Djair SL Souza ◽  
Osmundo B Oliveira-Neto ◽  
...  

2004 ◽  
Vol 29 (6) ◽  
pp. 644-650 ◽  
Author(s):  
Fernando da Silva Rocha ◽  
Vicente P. Campos ◽  
Ricardo Magela de Souza

Juvenis do segundo estádio (J2) de Meloidogyne incognita foram incubados nos exsudatos radiculares de soja (Glycine max), tomateiro (Lycopersicon esculentum), cafeeiro (Coffea arabica), feijoeiro (Phaseolus vulgaris), mostarda (Brassica rapa), Crotalaria juncea e C. spectabilis e em água por 12 h. Em seguida, realizou-se o teste de adesão por centrifugação ou por borbulhamento. Em outro ensaio, endósporos de Pasteuria penetrans foram incubados por quatro dias a 26 ºC nos exsudatos e submetidos à adesão em J2 de M. incognita, sob borbulhamento constante por 24 h em tubos contendo água. Os J2 com endósporos aderidos pelo teste de borbulhamento foram inoculados em mudas de tomateiro. Verificou-se que a incubação dos J2 por 12 h nos exsudatos radiculares testados reduziu o número de endósporos de P. penetrans por J2 independentemente do método de adesão empregado. Os J2 incubados nos exsudatos radiculares testados proporcionaram menor número de fêmeas parasitadas em tomateiro em relação à testemunha (água), bem como menor número de galhas com exceção dos J2 incubados em exsudato do próprio tomateiro. A reprodução dos J2 incubados nos exsudatos radiculares não foi afetada quando comparada à testemunha. A incubação dos endósporos nos exsudatos das plantas testadas reduziu a adesão e a infetividade em J2, em relação à testemunha. Após 28 dias da inoculação, observou-se redução no número de fêmeas parasitadas resultantes da infecção desses J2 com endósporos incubados em exsudatos radiculares comparada com aqueles incubados em água. O parasitismo do J2 com endósporos tratados com exsudatos radiculares e a reprodutividade de fêmeas oriundas da infetividade desses J2 foram semelhantes aos incubados em água.


2007 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 133-139 ◽  
Author(s):  
Abner José de Carvalho ◽  
Messias José Bastos de Andrade ◽  
Rubens José Guimarães

Visando estudar o efeito do número de linhas e do nível de adubação do feijoeiro (Phaseolus vulgaris L.) no desempenho agronômico do consórcio do cafeeiro (Coffea arabica L.) com o feijoeiro, foi conduzido um experimento de campo na Universidade Federal de Lavras, em um Latossolo Vermelho distroférrico típico. O delineamento experimental foi blocos ao acaso com três repetições e esquema fatorial 4 x 4 + 1, envolvendo quatro números de linhas intercalares de feijoeiro (uma, três, quatro e seis linhas por entrelinha de café) e quatro doses de adubação da leguminosa (0, 50, 100 e 150% da adubação recomendada para o monocultivo, que constou de 20 kg ha-1 de N, 40 kg ha-1 de P2O5 e 20 kg ha-1 de K2O no plantio mais 30 kg ha-1 de N em cobertura), mais um tratamento adicional (o monocultivo do cafeeiro ou do feijoeiro). O experimento foi conduzido em lavoura comercial da cv. Catucaí recém-plantada e a cv. de feijoeiro foi a BRS-MG-Talismã. No feijoeiro foram avaliados os estandes inicial e final, a altura de plantas e o rendimento de grãos com seus componentes primários (número de vagens por planta, número de grãos por vagem e massa média de 100 grãos). No cafeeiro as características avaliadas foram à emissão de pares de folhas e o incremento na altura de plantas e no diâmetro do caule, verificados entre a semeadura e a colheita do feijoeiro, além da mortalidade dos cafeeiros. Os resultados permitem concluir que o aumento do número de linhas intercalares de feijoeiro eleva o rendimento de grãos da leguminosa, mas reduz o incremento do diâmetro do caule do cafeeiro recém-plantado. A partir de quatro linhas de feijoeiro há tendência de aumento da mortalidade de plantas de café, principalmente na ausência de adubação da leguminosa. A adubação equivalente a até 150% da dose recomendada para o monocultivo do feijoeiro não influencia o rendimento de grãos da leguminosa, mas contribui para diminuir a mortalidade do cafeeiro recém-plantado quando se utiliza seis linhas intercalares de feijoeiro.


La Calera ◽  
2016 ◽  
Vol 15 (24) ◽  
pp. 26-30 ◽  
Author(s):  
Juan C. Moran-Centen ◽  
Álvaro Benavides-González

Uno de los parámetros de mayor importancia en la agricultura es el estado nutricional del suelo, así como el manejo de parte de los agricultores. En 2014, a través del programa para el Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) se efectuó un muestreo de suelos a profundidad de 25 cm en 34 lotes productivos de 17 unidades de producción, dedicadas a la producción de café (Coffea arabica), maíz (Zea mays L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la comunidad Santa Julia, El Crucero, Managua. Se analizaron los factores que condicionan el uso del suelo, a través de análisis de correlación, ANDEVA y análisis de correspondencia en N, P,K, Mg, Ca, MO, CO y pH. El N total,y altitudfueron correlacionadas. El 95% de las áreas presentaron 10.5 hectáreas, con predominancia decultivo de café. Lafertilización químicaes unapráctica común en las unidades productivasy cultivos estudiados. Los muestreos efectuados en las parcelas de maíz fueron homogéneos a lo interno y externo de las unidades productivas; no así en el cultivo de café. Las áreas de siembra, destino de la producción y la aplicación de fertilizantes químicos, presentaron una alta relación.Revista Científica Vol. 15. Nº 24, p. 26-30 mayo 2015


1996 ◽  
Vol 96 (1) ◽  
pp. 77-84 ◽  
Author(s):  
Russell D. Hammerton ◽  
Bjorn Nicander ◽  
Elisabeth Tillberg
Keyword(s):  

1993 ◽  
Vol 89 (2) ◽  
pp. 404-408
Author(s):  
Charlotte Poschenrieder ◽  
Benito Gunse ◽  
Juan Barcelo

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document