Brea Tree (Cercidium praecox ) Exudate Gum

2019 ◽  
pp. 347-370
Author(s):  
María A. Bertuzzi ◽  
Aníbal M. Slavutsky
Keyword(s):  
Biotropica ◽  
1997 ◽  
Vol 29 (4) ◽  
pp. 517-521 ◽  
Author(s):  
Carlos Montana ◽  
Rodolfo Dirzo ◽  
Arturo Flores

LWT ◽  
2016 ◽  
Vol 68 ◽  
pp. 127-134 ◽  
Author(s):  
María Laura Spotti ◽  
Juan Pablo Cecchini ◽  
María Julia Spotti ◽  
Carlos R. Carrara

1993 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 297-300 ◽  
Author(s):  
Gladys De Pinto ◽  
Oswaldo Rodriguez ◽  
Maritza Martinez ◽  
Carlos Rivas
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 72 ◽  
Author(s):  
Martin Masuelli ◽  
Aníbal Slatvustky ◽  
Ariel Ochoa ◽  
M. Bertuzzi

Brea gum (BG) is a hydrocolloid obtained as an exudate from the Cercidium praecox tree. The physicochemical properties of brea gum are similar to those of the arabic gum and, in many cases, the former can replace the latter. The brea gum was incorporated in 2013 into the Argentine Food Code because of its ancestral background and its current food uses. Brea gum could be also used as additive or excipient for pharmacological formulations. This work reports intrinsic viscosity, coil overlap, and Mark–Houwink–Kuhn–Sakurada (MHKS) parameters of BG solutions. Partially hydrolyzed BG solution was analyzed using intrinsic viscosity measurements, dynamic light scattering and size-exclusion chromatography (SEC). The MHKS parameters, a and k, were determined for BG at 25 °C, with values of 0.4133 and 0.1347 cm3 g−1, respectively. The viscometric molecular weight of BG was 1890 kg mol−1. The hydrodynamic parameters of BG were indicative of a hyperbranched structure and spherical conformation. The knowledge obtained on the physicochemical properties of brea gum favors its use in food and pharmaceutical applications.


1997 ◽  
Vol 12 ◽  
pp. 35 ◽  
Author(s):  
Luz Mila Mesa C ◽  
Sofia Rodriguez V ◽  
Olga Beltrán F ◽  
José Quintero A ◽  
Edith Sanchez C ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
Milagros Guadalupe Alvarez-Moreno ◽  
Alejandro E. Castellanos ◽  
José Manuel Llano-Sotelo ◽  
José Raúl Romo-León ◽  
Kadiya del Carmen Calderón-Alvarado ◽  
...  

Antecedentes: Nitrógeno (N) y Fósforo (P) son los nutrientes más limitantes en plantas y su eficiencia de reabsorción sugiere estrategias de conservación. La reabsorción además afecta los cocientes estequiométricos en la hojarasca, modificando las interacciones ecológicas y los ciclos biogeoquímicos en gradientes de aridez. Hipótesis: Existirá mayor eficiencia de reabsorción de nutrientes en especies de sitios con mayor aridez, por lo que esperamos que los cocientes estequiométricos de C:N y C:P sean mayores en hojas senescentes. Especies de estudio: Ipomoea arborescens, Fouquieria macdougalii, Cercidium microphyllum, Encelia farinosa, Mimosa laxiflora, Jatropha cardiophylla, Cenchrus ciliaris, Olneya tesota, Prosopis velutina, Cercidium floridum, Fouquieria splendens, Brongniartia minutifolia, Jatropha cordata, Colubrina viridis, Larrea tridentata y Cercidium praecox. Sitio de estudio y fechas: Tres sitios en un gradiente de aridez del Desierto Sonorense, en la región central de Sonora. Agosto - noviembre 2017 y 2018. Métodos: Se obtuvieron la eficiencia de reabsorción de N y P, y cocientes estequiométricos C:N, C:P y N:P en hojas verdes y senescentes de especies, comparando tipos funcionales y sitios. Resultados: La eficiencia de reabsorción disminuyó con el incremento de aridez así como los cocientes estequiométricos C:N y C:P en hojas senescentes y N:P en leguminosas. Conclusiones: La eficiencia de reabsorción no sugiere una estrategia de conservación de recursos, sin embargo, las diferencias entre tipos funcionales permitieron diferenciar estrategias ecológicas y estequiométricas, en particular las leguminosas, que ayudan a resaltar su influencia en la biogeoquímica de las zonas áridas Sonorenses y posiblemente del país.


1994 ◽  
Vol 260 (1) ◽  
pp. 17-25 ◽  
Author(s):  
Gladys León de Pinto ◽  
Maritza Martínez ◽  
Carlos Rivas

Author(s):  
Freddy Mejía Coico ◽  
José Mostacero León ◽  
Jordan De La Cruz Castillo ◽  
Danilo Gastañadui Rosas ◽  
Aracely Gonza Carnero

<p>Las “lomas”, hoy ecosistemas frágiles por impacto de las actividades antrópicas negativas necesitan una atención prioritaria de la investigación tendiente a lograr la conservación, no solo de su biodiversidad sino como ecosistemas propios de Perú y Chile, que bien administrados y gestionados pueden constituirse en reales fuentes de desarrollo y progreso. Este trabajo plantea determinar las características germinativas de <em>Colicodendron scabridum, </em><em>Cercidium praecox</em> y<em> </em><em>Parkinsonia aculeata</em>, especies promisorias para la recuperación de hábitats en estos importantes ecosistemas.</p><p>Para el efecto se realizaron colectas de frutos y semillas de estas especies, que previamente fueron determinadas en el <em>Herbarium Truxillense </em>(HUT), tratadas en el  laboratorio con las técnicas y métodos habituales para determinar el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación. Se concluye que el porcentaje de germinación, la velocidad de germinación, la uniformidad de germinación, el porcentaje de emergencia y el valor de la germinación para <em>Colicodendron scabridum </em>es de 94 %, 6,87 días, 6,67 días, 93,33 % y 116,17 respectivamente; para <em>Cercidium praecox</em> fue de 79,17 %, 3,2 días, 4,33 días, 68 % y 54,54; finalmente para <em>Parkinsonia aculeata </em>fue de 88,33 %, 3,53 días, 4,00 días, 68,67 % y 50,61.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document