Bimonthly variation in the chemical composition and biological activity of the brown seaweed Eisenia arborea (Laminariales: Ochrophyta) from Bahía Magdalena, Baja California Sur, Mexico

2017 ◽  
Vol 29 (5) ◽  
pp. 2605-2615 ◽  
Author(s):  
Cristina Landa-Cansigno ◽  
Gustavo Hernández-Carmona ◽  
Dora Luz Arvizu-Higuera ◽  
Mauricio Muñoz-Ochoa ◽  
Claudia Judith Hernández-Guerrero
2014 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 57
Author(s):  
D. A. Siqueiros -Beltrones ◽  
U. Argumedo -Hernández

Proliferación cuasimonoespecífica de Pteroncola inane (Giffen) Round (Fragilariales;Bacillariophyceae) en láminas de Eisenia arborea Areschoug La diatomea arráfida Pteroncola inane es un taxón que comúnmente habita en plumas de aves marinas y como epifita en costas europeas, pero hasta ahora no estaba registrada para las costas de México. En este estudio se registran proliferaciones de P. inane sobre láminas de Eisenia arborea recolectadas en Bahía Magdalena Baja California Sur, México en donde fue el taxón dominante dentro de la asociación de diatomeas epifitas que incluyó a 75 taxa; la mayoría de estos raros y poco comunes. En preparaciones en fresco los especímenes mostraron dos cloroplastos laminares parietales; no se observó algún tipo de colonia. En preparaciones permanentes P. inane presentó apariencia hialina, ausencia de estructura valvar y puntos a lo largo del margen del manto valvar. La identificación de este taxón se logró mediante microscopía electrónica de barrido (MEB), con la cual se observaron las estrias de las valvas y un sternum angosto apenas perceptible. Asimismo, se notó que los puntos marginales consisten en perforaciones de la primera banda intercalar y que exhibe engrosamientos del manto valvar a manera de puntos. Este constituye el primer registro de P. inane para México y el primero como epifita en ambiente bentónico para el Pacífico este.


2009 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
M. Muñoz-Ochoa ◽  
J. I. Murillo-Alvarez ◽  
Y. E. Rodríguez-Montesinos ◽  
G. Hernández-Carmona ◽  
D. L. Arvizu-Higuera ◽  
...  

The in vitro anticoagulant activity of 41 water extracts of various seaweeds from Baja California Sur, Mexico was evaluated. In this study, nine extracts exhibited anticoagulant activity in the prothrombin time assay and 29 extracts were positive in the activated partial thromboplastin time assay. The water extract obtained at 25 °C from the brown seaweed Eisenia arborea was the most active in both assays, increasing the normal blood clotting-time over 300 s at 100 g mL-1. The fractionation of this extract by anion exchange chromatography yielded 3 fractions. Fraction 2 eluted with 1.0 M sodium chloride increased the clotting-time over 300 s in the activated partial-thromboplastin time assay at 5 g mL-1, being more active than sodium heparin. Chemical and spectroscopic analysis of fraction 2 showed it to be a sulfated heterofucan composed of 56.2 % ± 0.1% of total sugars and 45 % of sulfates.The neutral sugar constituents of the active heterofucan was determined to be 47.6 % fucose, 35.5 % xylose and 16.9 % rhamnose, with substitutions of sulfate groups at C-4 (axial), and minor substitutions at C-2 and-or C-3. Monitoreo de anticoagulantes en algas marinas de México y caracterización parcial de polisacáridos sufatados activos de Eisenia arborea Se evaluó la actividad anticoagulante in vitro de 41 extractos acuosos de diversas algas de Baja California Sur. Nueve extractos exhibieron actividad anticoagulante en el ensayo de tiempo de protrombina y 29 extractos fueron activos en el ensayo de tiempo de tromboplastina parcial activada. El extracto acuoso de Eisenia arborea obtenido a 25 °C fue el más activo en ambos ensayos, incrementando el tiempo normal de coagulación a más de 300 s, a una concentración de 100 g mL-1. El fraccionamiento de este extracto por cromatografía de intercambio iónico resultó en 3 fracciones. La fracción 2 eluída con cloruro de sodio 1.0 M incrementó el tiempo de coagulación a más de 300 s en el ensayo de tiempo de la tromboplastina parcial activada a una concentración de 5 g mL-1; resultando más activa que el control positivo (heparina de sodio). Los análisis químicos y espectroscópicos mostraron que la fracción 2 era un heterofucano sulfatado, compuesto por 56.2 % ± 0.1 % de azúcares totales y 45% de sulfatos. Los azúcares neutros constituyentes del heterofucano activo fueron determinados como 47.6 % fucosa, 35.5 % xylosa y 16.9 % ramnosa, con sustituciones de los grupos sulfato en C-4 (axial) y sustituciones menores en C-2 y/o C-3.


2013 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 116-123 ◽  
Author(s):  
Yoloxochitl Elizabeth Rodríguez-Montesinos ◽  
Dora Luz Arvizu-Higuera ◽  
Gustavo Hernández-Carmona ◽  
Mauricio Muñoz-Ochoa ◽  
Jesús Iván Murillo-Álvarez

2021 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 50
Author(s):  
Luis Salgado-Cruz ◽  
Casimiro Quiñonez-Velázquez ◽  
Federico A. García-Domínguez ◽  
Carlos I. Pérez-Quiñonez ◽  
Valeria Aguilar-Camacho

La liseta Mugil curema está entre las principales especies que explota la pesquería artesanal en la costa mexicana del Océano Pacífico. Abordar aspectos reproductivos de las especies por zona de pesca reducirá el sesgo en la evaluación del estado de sus poblaciones. El objetivo del presente estudio fue describir el ciclo reproductivo y estimar algunos parámetros biológicos de la liseta en dos sitios de pesca de la costa de Baja California Sur. Mensualmente, se muestreo la captura de Bahía de La Paz (BLP) y Bahía Magdalena (BM), durante 2010-2013. Se analizó histológicamente la maduración gonadal y se describió el ciclo reproductivo. Se estimaron, el índice gonadosomático (IGS), factor de condición (FC), índice hepatosomático (IHS), la relación peso-longitud y longitud promedio de madurez sexual (L50%). La longitud total de los peces varió entre 244 y 455 mm. Las hembras fueron más abundantes, grandes y pesadas que los machos en ambos sitios de pesca. Se identificó un patrón reproductivo con dos máximos anuales en BLP (marzo-junio y octubre-noviembre) y uno en BM (abril-agosto). Se identificó un patrón similar del IGS, FC e IHS por sexos en ambos sitios. La liseta mostró alometría negativa en crecimiento, rasgos de desovador total, desarrollo gonadal sincrónico por grupos y la L50% superior en hembras que en machos. Se recomienda reajustar la veda temporal por sitio de pesca y con base en la L50% ser precautorios en el tamaño de la luz de malla de las redes de pesca.


2015 ◽  
Vol 93 (3) ◽  
pp. 579 ◽  
Author(s):  
José Luis León-de Luz ◽  
Alfonso Medel-Narváez ◽  
Raymundo Domínguez-Cadena

Aquaculture ◽  
2011 ◽  
Vol 314 (1-4) ◽  
pp. 252-260 ◽  
Author(s):  
T. Mendo ◽  
V. Koch ◽  
M. Wolff ◽  
F. Sínsel ◽  
C. Ruiz-Verdugo

2018 ◽  
Vol 85 ◽  
pp. 431-435 ◽  
Author(s):  
S.B. Sujitha ◽  
M.P. Jonathan ◽  
D.C. Escobedo-Urias ◽  
Fernando Aguirre-Bahena ◽  
S. K. Sarkar ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document