Aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza de la cirugía en la licenciatura de medicina

2009 ◽  
Vol 85 (3) ◽  
pp. 165-170 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel García Ureña ◽  
Luis Miguel Marín Gómez ◽  
Vicente Vega Ruiz ◽  
Antonio Díaz Godoy
Author(s):  
Pablo Montero-Iniesta

Los dispositivos móviles o smartphone han pasado a formar parte de nuestras vidas como clave del cambio social de este siglo. Más allá de las ventajas comunicativas que ofrecen, su expansión a lo largo de todo el mundo, así como su facilidad de uso afectan a los hábitos diarios de los usuarios, promoviendo su empleo durante una gran cantidad de tiempo al día, especialmente entre los más jóvenes. El uso de estos dispositivos podría derivar en cambios posturales dada la prolongada y persistente posición de cuello flexionado, lo cual podría tener consecuencias a nivel musculoesquelético. Recientemente, el grupo de investigación de la fisioterapeuta Lucia Bertozzi, del Departamento de Ciencias Biomédicas y Neuromotoras en la Universidad de Bolonia, se planteó esta pregunta: ¿Puede tener relación la posición prolongada de flexión de cuello con el dolor y/o la discapacidad cervical en población joven que utiliza estos dispositivos sin limitación de tiempo? "El fenómeno de dolor cervical es multifactorial, sería reduccionista pensar que el uso de dispositivos móviles por sí solo pueda llegar a influir en los trastornos musculoesqueléticos de la región cervical" Para intentar dar respuesta a esta cuestión, reclutó a una muestra de 238 estudiantes de medicina de la Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad de Bolonia con una edad comprendida entre 18 y 30 años. Evaluó la intensidad de su dolor cervical por medio de una escala que va de 0 a 100 milímetros donde 0 indica “no dolor” y 100 indica “el peor dolor imaginable”. También evaluó la discapacidad cervical en empleando el Índice de Discapacidad Cervical, en el que se valora cómo afecta el dolor de cuello del paciente a su vida diaria. La postura cervical de los participantes fue registrada, tanto de pie como sentados, con un dispositivo que mide la cantidad de movimiento cervical. Además, se pidió a los estudiantes que registraran cuántas horas a la semana pasaban delante del móvil en estas posiciones (Bertozzi et al., 2021). Cabe destacar que un 50,8% de los participantes reportaron tener dolor cervical de leve a moderado, mientras que el otro 49,2% no reportaron ningún dolor cervical. Los estudiantes pasaban una media de 1,7 horas al día usando el móvil sentados y 1,3 horas de pie. Sin embargo, y para sorpresa de los investigadores, no se encontró ningún tipo de relación entre el número de horas utilizando el móvil y la postura cervical con el dolor y la discapacidad cervical. Estos resultados ponen de manifiesto la controversia existente entre los trastornos de la columna y los hábitos posturales de las personas. Cada vez parece más claro que en el análisis de riesgos para el desarrollo de dolor y discapacidad cervical tienen relevancia tanto factores modificables como no modificables. Entre los modificables se encuentran la obesidad, sobrepeso, así como la falta de realización de actividad física o el hecho de mantener hábitos tabáquicos, mientras que en los no modificables se contemplan la edad, el género del participante o su genética, presentando mejor pronóstico los participantes de menor edad. Además, influyen otros aspectos, por ejemplo, parece que las personas con mayor optimismo tienen un mejor pronóstico, mientras que una pobre salud mental en respuesta a este dolor de cuello está relacionada con un peor pronóstico en el dolor cervical. "No se ha encontrado una relación entre el número de horas empleadas en el uso de dispositivos móviles y la postura con el dolor y la discapacidad cervical" No cabe duda de que las generaciones más jóvenes están familiarizadas con el uso de estas nuevas tecnologías y, en general, les facilitan la vida cotidiana. Se cree que los jóvenes emplean estrategias para sentirse más cómodos mientras utilizan el teléfono móvil y, que los problemas de salud en estas generaciones no tendrían relación con el uso de estos dispositivos. En cambio, podría tener interés valorar también qué ocurre en otras generaciones como, por ejemplo, en los adultos mayores con el uso continuado de esta tecnología y si tiene relación con sus problemas de salud como el dolor de cuello. Conclusión En conclusión, parece que el tiempo empleado en el uso de dispositivos móviles y la postura de flexión cervical no influye ni afecta de forma negativa en el dolor y discapacidad cervical. El dolor de cuello es de carácter multifactorial, y juegan un papel importante tanto factores modificables como, por ejemplo, el hecho de ser fumador o la actividad física realizada por el sujeto y factores no modificables, como la edad, el género o la genética. Según los hallazgos encontrados en esta investigación no parece justificable una intervención sanitaria enfocada a la corrección postural ni los temores generalizados por la adquisición de estos hábitos en adultos jóvenes.


2020 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 32-33
Author(s):  
Renato Guzman

Desde hace muchos años, (1915-23),  el Dr Cabot en el Massachussets General Hospital, (MGH) implemento la publicacion en la Revista New England Journal Of Medicine, (NEJM), de casos clinicos vistos en el Hospital y se convirtieron en Conferencias clinicas patologicas que se han sedimentado a través del tiempo y constituyen lectura obligada de miles de Médicos en el mundo por el abordaje de los casos, el interés que suscita y las enseñanzas que deja. (1-3).  Otras revista Medicas, no menos importantes, presentan igualmente reportes de casos pero ninguna ha tenido la identificacion plena que caracteriza al NEJM por esta seccion.   Con el avance en medios diagnósticos, particularmente pruebas de laboratorio como biomarcadores, genética y el avance en imagenología se ha enriquecido el camino para diagnosticar con mayor precisión patologías de probable presentación misteriosa y que conllevan a dificutades diagnósticas. Igualmente en el campo de la Patología las coloraciones especiales de Inmunohistoquímica, el procesamiento de los tejidos y pruebas especiales han contribuido a clasificar mejor diversas patologías. (4-6).   El papel de la anatomía patológica ha sido preponderante en estas discusiones y los ccordinadores de esta sesion en la revista han sido en su mayoria connotados patòlogos. La relevancia de esta historia es su aplicación en nuestra clínica y en particular en el Departamento de Medicina Interna de la Institución, donde hemos propéndido porque nuestros estudiantes, Internos y residentes adquiera cada dia con mayor profundidad elementos vitales en la recoleccion de la historia clínica, en la pericia de un buen examen físico y en la correcta solicitud de estudios que conlleven a un Diagnosticoclinico acertado. Se rescata la Filosofía de “Continuar aprendiendo del Paciente”. Se Implemento en la clínica la Gran Reunión de Medicina Interna, una vez a la semana donde se discuten los casos díficiles y se invitan diferentes servicios de acuerdo a la patología del paciente. Por esto, en este nímero damos la bienvenida al CCC, (Casos Clínicos de la Corpas), que presentará en cada número de la revista algunos de los casos más interesantes vistos en nuestra institución y que son discutidos por reconocidos expertos de la entidad y pretende aportar un grano de arena al conocimiento, que sea de gran utilidad para los diferentes colegas y estudiantes y que se genere expectativa en cada numero que se publique para actualizarse con los nuevos casos presentados como de indiscutible manera ocurre con los Case Records del NEJM para los diferentes clínicos del mundo. Se escogen casos que dejen enseñanzas, que planteen dificultades en el diagnóstico con amplias posibilidades de diagnosticos  diferenciales, que estimulen discusion para diversas alternativas terapéuticas, que experimentados Médicos puedan discutir  las nuevas tecnologías y su aplicabilidad en la pr´ctica y que logren un impacto en la formación y entrenamiento de los diferentes estudiantes y colegas alrededor del mundo.   Hoy se revisan dos caso de interés, vistos en el Servicio, en pacientes con Síndrome Antifosfolípido Primario, uno que genero grandes discusiones por la necesidad de anticoagular plenamente a pesar de tener severa trombocitopenia y otro como manifestación inicial de Infarto agudo del Miocardio, que adquiera gran relevancia por el denominado síndrome MINOCA tan en boga hoy en día en los ambitos de Cardiología y UCI. (7-13). La Dra Pedraza et al hacen unas presentaciones interesantes que aportan información útil para la evaluación y manejo de pacientes con esta fascinante patología.   En Hora Buena es recibida, esta interesante Sección de la revista que esperamos ayude de manera práctica a nuestros colegas en la evaluación y manejo de sus pacientes.


2020 ◽  
Vol 46 (1) ◽  
Author(s):  
Javier Mauricio Mora Méndez ◽  
Viviana López-Ramírez

La acreditación en alta calidad otorgada a las instituciones universitarias para sus facultades de medicina no representa la calidad en educación durante el periodo de prácticas en las instituciones hospitalarias. Debido a la importancia de esta fase en el proceso académico del estudiante de medicina, es necesario considerar un cambio en el proceso educativo. Hay que explorar nuevos modelos pedagógicos fundamentados en el aprendizaje basado en problemas y con el uso de nuevas tecnologías para lograr una óptima formación médica La acreditación en alta calidad otorgada a las instituciones universitarias para sus facultades de medicina no representa la calidad en educación durante el periodo de prácticas en las instituciones hospitalarias. Debido a la importancia de esta fase en el proceso académico del estudiante de medicina, es necesario considerar un cambio en el proceso educativo. Hay que explorar nuevos modelos pedagógicos fundamentados en el aprendizaje basado en problemas y con el uso de nuevas tecnologías para lograr una óptima formación médica


2018 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 65
Author(s):  
Moisés Manuel García Hernández ◽  
Mónica Catalina Osorio Granjeno

<p><strong>Objetivo: </strong>determinar la asociación del uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación (ntic) con la obesidad en escolares adscritos a una unidad de medicina familiar (umf). Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles en escolares adscritos a la umf no. 33 del imss en la Ciudad de México, se calculó un tamaño de muestra (nivel de confianza 95%) de 95 escolares con sobrepeso u obesidad (casos) y 191 escolares sin sobrepeso u obesidad (controles). Se aplicó un cuestionario para identificar el número de horas que el escolar pasa frente a una pantalla, el contenido que ve y el tipo de tecnología que utiliza, así como factores sociodemográficos. <strong>Resultados:</strong> sí existe asociación entre el número de horas que un escolar pasa frente a una pantalla y el sobrepeso u obesidad (p= 0.000), la televisión es la nueva tecnología de la información y comunicación más utilizada (75% casos <em>vs.</em> 64% controles) y las caricaturas fueron el contenido más visto (53% casos <em>vs.</em> 67% controles). <strong>Conclusión: </strong>se demostró asociación entre el uso de ntic y la obesidad. Es importante promover estrategias<strong> </strong>que favorezcan la interacción entre el médico familiar, el escolar y el cuidador primario a fin de evitar el uso excesivo de ntic.</p>


2020 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Janet Hoenicka

La investigación traslacional consiste en el rápido flujo de la ciencia en el entorno médico al transformar los problemas clínicos en preguntas científicas que ofrecen soluciones para diagnósticos y tratamientos novedosos. La investigación traslacional y la medicina genómica se unen para generar nuevas tecnologías y métodos en medicina que mejoran el alcance de la genética clínica. Un diagnóstico preciso y oportuno es la clave para brindar atención personalizada y / o asesoramiento genético a pacientes con trastornos genéticos no diagnosticados. Aunque la tecnología de secuenciación de próxima generación (NGS) mejora la capacidad de identificar a variantes causales en el genoma, desafortunadamente la clasificación de variantes surge como un desafío significativo en el proceso de diagnóstico. Para ayudar en la reclasificación de variantes en relación con el fenotipo de un paciente, presentamos el panorama que dibujan las nuevas herramientas de biología experimental y computacional en la resolución del diagnóstico del paciente. En resumen, las soluciones clínicas al déficit diagnóstico en la medicina moderna requieren de un enfoque en la frontera de la medicina y la investigación científica, en un modelo de medicina y asistencia sanitaria centrada en el paciente.


Author(s):  
Ana Margarita Sardiñas Ramírez ◽  
Omar Mar Cornelio

La implementación de una red LAN permite facilitar la administración a través de las nuevas tecnologías, sean capaces de comunicarse entre sí y acceder a los datos, servicios de procesamiento, aplicaciones y otros recursos, lo cual reduce el costo de funcionamiento interno, tanto a nivel económico como de tiempos de respuesta al usuario. Debido a los problemas planteados, y conociendo las ventajas que ofrecen las redes de sistemas computacionales, se propone una metodología para el análisis y diseño de una red LAN, la cual pretende mejorar la competitividad, reducción de costos operacionales, aumentando las ganancias en tiempo y dinero. Las redes están siempre en crecimiento continuo se podría garantizar con procedimientos como la estrategia del servicio unido con gestión de la demanda, en la cual se debe definir cuáles son los requisitos y necesidades. Se deben definir e identificar cuáles son los objetivos que son factor clave para el crecimiento. Permite establecer lineamientos de control de servicios para implementarlos en el análisis y diseño de una red que genera una mejor gestión sobre implementación de nuevas versiones de hardware y/o software, monitoreo, recolección, registro y análisis de datos de una red y mejora en gran medida la calidad del servicio.


2015 ◽  
Vol 76 (3) ◽  
pp. 261 ◽  
Author(s):  
Luis Américo Reátegui Guzmán ◽  
Manuel Hernán Izaguirre Sotomayor ◽  
Hallder Mori Ramírez ◽  
Raquel Susana Castro Tamayo ◽  
Nattaly Aguedo Sussan

Introducción. Las tecnologías de la información y comunicación (TICs) están influyendo decididamente en el ámbito educativo, dado que es una herramienta de acceso a gran cantidad de información; sin embargo, su uso en el proceso enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas no ha sido significativo. Objetivo: Conocer la actitud de los estudiantes y profesores hacia el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación Diseño: Investigación no experimental, transversal, de tipo descriptivo y correlacional, de diseño cuantitativo. Lugar: Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Estudiantes y docentes. Intervenciones: Aplicación de la Escala de Likert. Se utilizó el análisis de la estadística descriptiva, distribución de frecuencias y medidas de tendencia central. Resultados: La actitud de los docentes hacia las TICs fue más favorable (86%) que la de los estudiantes (76%). Conclusiones: La actitud y la satisfacción media global de los docentes del Departamento de Pediatría hacia las TICs fue más favorable que la de los estudiantes, mientras que la actitud muy favorable hacia las TICs fue solo para el quinto de los estudiantes y para el tercio de los docentes. Se espera que la presente investigación contribuya a la mejora de la toma de decisiones frente el uso de las TICs, del proceso enseñanza aprendizaje y de la actitud de los alumnos hacia el uso de las TICs.


Author(s):  
Begoña Torres Gallardo

En este trabajo presento la asignatura optativa Anatomía Funcional de la Voz, que imparto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona (España) desde el curso académico 1997/1998. Creé esta asignatura porque consideré que era necesario que los estudiantes de medicina tuvieran un conocimiento profundo de la voz normal para poder así comprender sus trastornos. La asignatura ha ido sufriendo a lo largo de los años cambios derivados de la entrada de las nuevas tecnologías y de los nuevos métodos docentes en la universidad. En la actualidad consta de nueve sesiones teóricas presenciales y se cierra el con un taller de Técnica Vocal de carácter voluntario. Los estudiantes realizan tres actividades individuales evaluables a través del Campus Virtual de la Universidad de Barcelona (plataforma Moodle). Las dos primeras son de autoobservación de la postura y de la respiración, y la tercera consiste en la creación de una base de datos de voces, habladas o cantadas (de dominio público). Asimismo, los estudiantes preparan en pequeños grupos un trabajo escrito sobre algún tema relacionado con la voz normal que sea de su interés, que les permite llevar a cabo una revisión y análisis de aspectos concretos de la voz. Creo que esta asignatura permite a los estudiantes adquirir una visión amplia y multidisciplinar de la voz. Tras haber llegado a su vigésima edición, estoy muy satisfecha de los resultados, no sólo académicos, que siempre son de gran calidad, sino también por la buena acogida que siempre tiene entre el alumnado.


2021 ◽  
Vol 62 (2) ◽  
Author(s):  
María Lucía Gutiérrez Gómez ◽  
Michelle Cortes Barré ◽  
Angelika Kuhlmann Lüdeke, ◽  
Javier Fabricio Guillén Olaya ◽  
Pablo Enrique Alvarado Valencia ◽  
...  

El presente artículo explora la percepción de los profesores del Departamento de Morfología de la Facultad de Medicina de la Universidad Javeriana en Bogotá, Colombia, sobre los ajustes que se requirieron en los procesos de enseñanza- aprendizaje, como consecuencia de un cambio abrupto de modelo presencial a remoto, en respuesta a las nuevas circunstancias que impuso el manejo de la pandemia Covid - 19. Como metodología, se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal mediante la aplicación de una encuesta dirigida a los profesores del departamento. Los resultados del estudio muestran que el tiempo de adaptación de los profesores fue relativamente largo con relación a la inmediatez necesaria para asumir el cambio de modelo, lo que indica cierta dificultad para el proceso. Como problemas se señalaron ruido en las casas, dolores musculares, baja participación de los estudiantes, tiempo insuficiente para abordar temas, mayor tiempo para explicar estructuras tridimensionales, imposibilidad de disecar cadáveres, sonido entrecortado, lenta carga de archivos y falta de contacto espontáneo con los estudiantes en los tiempos entre clases. Se resaltó el uso de canales alternativos de comunicación para resolver dudas, apoyar problemas emocionales o coordinar actividades. Finalmente, los profesores valoraron como positivo la continuación del programa, enriquecido con nuevas tecnologías que llegaron para quedarse.


2010 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 194-213
Author(s):  
Belén Mezquita Mas ◽  
Jovita Mezquita Pla ◽  
Cristóbal Mezquita Pla

La utilización de nuevas tecnologías en metodología docente no constituye una finalidad en sí misma sino un instrumento al servicio de un objetivo educativo.  Partiendo de las ideas formuladas por Abraham Flexner hace 100 años, nuestro objetivo educativo consiste en mejorar el razonamiento científico de los estudiantes de Medicina. Para conseguirlo,  reducimos la cantidad de información suministrada a los estudiantes y ponemos el énfasis en las relaciones causales entre las variables responsables de las principales funciones fisiológicas. Por otra parte, tratamos de transmitir a los estudiantes la emoción de los descubrimientos científicos y les damos la oportunidad de trabajar durante un tiempo en la poyata de un laboratorio. La utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación permite tutelar, de manera individualizada, la formación intelectual de nuestros estudiantes, haciendo accesible a un gran número de ellos lo que en otro tiempo fue el privilegio de un número reducido de discípulos. 


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document