Revista Cuarzo
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

87
(FIVE YEARS 21)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 0)

Published By Fundacion Universitaria Juan N. Corpas

2500-7181, 0121-2133

2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 45-57
Author(s):  
Andrea Catalina Nassar Tobón ◽  
Neiby Johana Rivera Rojas ◽  
María Angélica Pulido Correa ◽  
Laura Alejandra León Rivera

Introducción: La cryptococosis es una patología infecciosa en creciente aumento posterior a la aparición del VIH. Sin embargo, su presentación en paciente inmunocompetente es de baja frecuencia. De esta manera, se realiza la descripción de un caso clínico de un paciente masculino quien consulta por cefalea y alteración del estado de conciencia, con documentación en LCR de Cryptococcus neoformans.      Objetivo: Describir las características clínicas, el diagnóstico, la evolución y el tratamiento de un paciente inmunocompetente con meningitis criptocócica. Método: Se realizó una revisión de la historia clínica y extracción de datos previa firma de consentimiento informado, posteriormente se hizo una busqueda de artículos de revisión   bibliográfica en PubMed, SCIELO, ProQuest, usando descriptores de Ciencias de la Salud (DeCs) y términos MeSH: reportes de caso, publicaciones y revisiones. Se usaron artículos comprendidos entre 2006 al 2018. Resultados: Se documentó la presentación clínica, el diagnóstico, evolución y tratamiento de acuerdo con el manejo dado. Discusión: Al enfrentarnos a un cuadro de criptococosis meníngea en un paciente inmunocompetente, podemos encontrar una presentación clínica bizarra y poco específica que puede generar confusión al momento del diagnóstico. Las infecciones micóticas son entidades de baja frecuencia, que se ven de forma más frecuente en pacientes con compromiso inmunológico como infección por VIH, uso de corticoesteroides o antecedente de trasplantes, entre otros. Dadas estas características, encontrar infecciones de origen micótico en pacientes inmunocompetentes es de baja prevalencia. Por tal razón es de vital importancia la sospecha diagnóstica ante el cuadro clínico y los hallazgos al examen neurológico con el fin de hacer un diagnóstico certero y dar un tratamiento adecuado. Reportamos el caso clínico de un hombre de 53 años sin antecedentes patológicos conocidos, quien ingresó por cefalea, y alteración de la conducta, a quien se le diagnóstico Cryptococosis meníngea.


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 19-26
Author(s):  
Liliana Villamil Núñez ◽  
Lina Quintero Díaz ◽  
Lina M. Vera Cala ◽  
Aníbal A. Teherán
Keyword(s):  
Z Score ◽  

Introducción. Los consultantes crónicos (CC) aumentan el sobrecupo y sobreuso en los servicios de emergencias (SE), y no existen reglas estándar para identificarlos. Nosotros identificamos factores de riesgo (FR) y construimos un puntaje para discriminar CC en los SE (Puntaje FACCE). Metodología. Con un diseño de Casos[≥10_atenciones/año] y Controles[hospitalarios] seleccionados aleatoriamente de una base de datos con más de 100.000 atenciones/año, se recogieron datos sociodemográficos y clínicos de pacientes atendidos en tres SE de una clínica privada de Bucaramanga-Santander. Se aplicó un modelo de regresión logística (MRL) para identificar FR asociados a CC (ORa;IC95%). Con los z-score de cada FR[MRL] se construyó el puntaje FACCE. Resultados. Fueron seleccionados 200 casos[CC] y 207 controles, los CC tenían mayor edad (42 años; OR:1.02[1.01-1.03]) y predominantemente, estaban casados o en unión libre [C/UL], tenían planes de atención domiciliaria y fueron hospitalizados (valorP:<0.05). Los FR asociados a CC fueron estado civil C/UL[2.06;1.37-3.11], comorbilidad[2.40;1.52-3.79], enfermedad general no traumática[4.10;2.18-7.71], antecedente de tabaquismo[4.17;1.14-15.1] y las enfermedades primarias: neoplasia[4.32;1.41-13.1], epilepsia[10.6;1.28-87.7], enfermedad mental[3.23;1.46-7.16] y renal crónica[8.18;1.02-65.7]. La mediana[p25-p75] del puntaje FACCE [13.4;9.6-16.8] fue mayor en Casos[16.0;13.0-17.6] Vs Controles[12.6;9.14-13.9] (∆ 3.79[IC95%, 3.26-4.29]) (AUC: 0.78; OR: 1.23;1.14-1.32; valorP:<0.001). Discusión. Identificamos FR sociodemográficos y clínicos asociados a CC, que conjuntamente[puntaje_FACCE] demostraron utilidad para discriminarlos en los SE. Nuevas investigaciones permitirán una validación externa del FACCE, así como una mejoría en las capacidades operativas y calibración para discriminar CC de los SE.  


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 7-17
Author(s):  
Sebastián Briceño Arias ◽  
Paula Alejandra Cano Lizcano ◽  
María Camila Bocanegra Moreno ◽  
Saida Garcia Mayorca Madera

Introducción: La elevada mortalidad materna en Colombia causa preocupación, por ello es importante abordar las estadísticas, causas, políticas de Salud Pública y determinantes en salud asociados a este fenómeno. Objetivo: Identificar las cifras estadísticas y políticas de Salud Pública que inciden en la mortalidad materna en las gestantes entre las edades de 15 a 49 años comparando los departamentos de Guainía y Antioquia en el 2018. Metodología: Estudio observacional descriptivo de tipo ecológico. Incluyendo población gestante entre los 15 y 49 años de edad, de los departamentos estudiados. Se analizó información de fuentes estadísticas nacionales como el Departamento Nacional de Estadística (DANE) tabuladas en Excel 2.0, y bases de datos nacionales con publicaciones médicas y científicas. Se realizó una revisión bibliográfica de las políticas públicas en salud de los departamentos estudiados. Resultados: En el año 2018 se presentó en el departamento de Guainía el pico más alto de defunciones maternas con una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 328.95 por cada 100.000 nacidos vivos. En el departamento de Antioquia, se evidencia un ligero aumento al año anterior con 48 defunciones y RMM de 64.98 por cada 100.000 nacidos vivos. Las principales causas en ambos departamentos fueron: trastornos hipertensivos en el embarazo, complicaciones del trabajo del parto y complicaciones en el puerperio. Las políticas de salud pública implementadas en Guainía cumplieron la meta de reducir a menos de 331.85 por cada 100.000 nacidos vivos la RMM, logrando 328.95 por cada 100.000 nacidos vivos en el 2018, pero enfocándose solo en planificación familiar, lo que ratifica la necesidad de tomar estrategias con las que cuenta Antioquia las cuales centran la salud pública en capacitación asistencial, control prenatal y transporte efectivo, manteniendo la reducción de la tendencia de sus cifras estadísticas en los últimos 4 años. Conclusión: La RMM es menor en el departamento de Antioquia respecto al de Guainía, sin embargo, estos dos comparten las principales causas de mortalidad materna., lo que favorece la formulación de nuevas políticas públicas en Guainía siguiendo las realizadas en Antioquía que fueron más eficaces, apoyándose para este fin en los determinantes sociales particulares del departamento.


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 27-33
Author(s):  
Andrés Felipe Herrera Ortiz ◽  
Nury Tatiana Rincón Cuenca ◽  
Lorena Josefna Fernández Beaujon

Introduction: Child maltreatment is a worldwide problem; not only for its repercussions at the time of the act but also for its possible sequelae, therefore, it is important to know and characterize the changes found in magnetic resonance, to correlate the structural outcome with its functional repercussions. This article seeks to unify and summarize what is already known. Objective: To demonstrate brain changes and their functional repercussions using magnetic resonance imaging in people exposed to chronic child abuse. Materials and methods: We performed a systematic literature review; the search was carried out through PubMed, LILACS, ScienceDirect, and Embase. The inclusion criteria were studies published in English, Spanish and French, between January 2015 and March 2020 that discussed the clinical and encephalic alterations in MRI caused by child abuse. Results: 7 studies with a total of 760 participants were included with a mean age ranging between 6-35 years. In 42% of the articles, alterations were evidenced at the level of the amygdala and hippocampus, defined as volume reduction or decreased connectivity. On the other hand, 28% of the articles included mentioned alterations at the level of the frontal cortex. Conclusions: Child maltreatment produces brain anatomical and functional changes, which may be reversible if early intervention is performed by separating these children from the focus of abuse. It is possible to conclude that structural changes in the brain vary depending on the sub-type of child abuse; nevertheless, it remains controversial which changes correspond to each sub-type of child abuse. There is not enough literature to classify the anatomical variations caused by child abuse according to gender. Literature must be expanded to have enough evidence to emit a concept.  


2021 ◽  
Vol 27 (1) ◽  
pp. 35-44
Author(s):  
Neiby Johana Rivera Rojas ◽  
Andrea Catalina Nassar Tobón ◽  
Laura Angélica Caballero Amórtegui
Keyword(s):  
De Novo ◽  

Introducción: Presentamos el caso de una paciente de 55 años de edad, con antecedente de hipertensión arterial, quien presentó un cuadro de deterioro visual bilateral de 2 meses de evolución, con posterior presencia de un síndrome motor y sensitivo del hemicuerpo derecho asociado a compromiso de tórax y abdomen; las imágenes de resonancia magnética (RM) de cerebro, orbitas, columna cervical y torácica simple y con medio de contraste mostraron una neuritis óptica bilateral severa, asociado a mielopatía cervical longitudinalmente extensa de carácter inflamatorio, hallazgos sugestivos de un espectro de neuromielitis óptica (NMO), por lo que se llevó a toma de punción lumbar que mostró un líquido cefalorraquideo (LCR) con pleocitosis neutrofílica, AQP4 positiva, glucosa y proteínas normales. Recibió manejo con corticoides a altas dosis asociado a plasmaféresis con mejoría parcial de los síntomas; posteriormente se dio de alta, para inicio de manejo inmunomodulador con Rituximab, de forma ambulatoria.      Objetivo: Describir un caso y las características clínicas generadas en una paciente con neuromielitis óptica, su diagnóstico, tratamiento, evolución y pronóstico. Método: Se realizó una revisión de la historia clínica y extracción de datos previa firma de consentimiento informado, posteriormente se hizo una búsqueda de artículos de revisión   bibliográfica en PubMed, SCIELO, ProQuest, usando descriptores de Ciencias de la Salud (DeCs) y términos MeSH: reportes de caso, publicaciones y revisiones. Se usaron artículos comprendidos entre 2006 al 2018. Resultados: Se documentó la presentación clínica, el diagnóstico, evolución y tratamiento de acuerdo con el manejo dado. Discusión: Al enfrentarnos a un cuadro de una paciente con neuromielitis óptica, podemos encontrar diferentes espectros clínicos, evolución y respuestas al tratamiento.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 18-26
Author(s):  
Miguel Andres Montalvo Clavijo ◽  
Dayamí Zaldívar Castillo ◽  
Clara Elena Peñalver Rodríguez
Keyword(s):  

Introducción. La Lipoinyección de grasa autóloga con fines estéticos es una de las técnicas más jóvenes que permiten resolver problemas relacionados con valores concernientes a las elecciones personales que apuntan hacia la belleza, es un procedimiento quirúrgico sencillo y con resultados rápidos. Es una alternativa segura, real, sencilla y accesible que abarata costos, sobre todo con el uso de equipos y tecnología. Objetivos. Caracterizar los resultados estéticos de la Lipoinyección  Labial con Grasa Autóloga en pacientes que asistieron a la consulta externa de Cirugía Plástica del Hospital Universitario “General Calixto García”. Material y Método. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, de corte transversal, en el período comprendido entre  octubre de 2018 a septiembre del 2019. Se  seleccionaron aquellos que cumplieron los criterios de inclusión y aceptaran a participar en el estudio voluntariamente. La muestra quedó  constituida por 23 pacientes. La información obtenida se procesó  mediante bases de datos confeccionadas en Excel, lo que permitió la  realización de la estadística descriptiva simple para las variables  individuales como media, desviación estándar y razón. La disposición a colaborar en el estudio se recogió en el modelo de Consentimiento Informado  elaborado para esta investigación. Resultados. predominio del sexo femenino en el 60.87 % de los operados. El grupo de edad entre 51 a 61 años fue el de mayor número de pacientes. Las complicaciones inmediatas más frecuentes en los labios fueron: la inflamación y los hematomas; las tardías fueron nodulaciones y endurecimiento. El 82.60 % de los pacientes se mostró        satisfecho con los resultados. Conclusiones. La Lipoinyección labial con Grasa Autóloga se caracterizó por ser un método capaz de satisfacer el resultado estético. Las variables edad y sexo evidencian que las mujeres se realizaron más Cirugía Estética Labial que los hombres. Las variables clínicas labios finos y volumen evidencian que el aumento de la edad es una condición importante que se asocia a la demanda de esta técnica quirúrgica y que el ser hombre o mujer no establece una diferencia para la solitud de este tipo de  técnica quirúrgica. Se presentaron complicaciones inmediatas y tardías. Los niveles de satisfacción expresados por los pacientes fueron altos.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 11-17
Author(s):  
Oscar Eduardo Pacheco Garcia ◽  
Erika Daniela Daniela Delgadillo Cañón ◽  
Laura Lizeth Trujillo Vargas ◽  
Ana Carolina Romero Range ◽  
Erika Johana Gutierrez Dueñas ◽  
...  

Introducción. Pese a las estrategias de vigilancia se cree que existe Subregistro de dengue, lo que puede ser secundario a la no detección de casos ya sea  por no consulta del paciente, por falla en el diagnóstico o diligenciamiento de fichas de notificación. Objetivo. Estimar el Subregistro de los casos de dengue en el municipio de Tocaima durante el periodo de  enero a septiembre de 2019 y establecer los conocimientos, actitudes y prácticas respecto al dengue de los habitantes del municipio. Metodología. Se realizó un estudio transversal de prevalencia durante el período de enero a septiembre de 2019 en la población urbana de Tocaima, mediante encuestas a dos viviendas de las 262 manzanas seleccionadas por muestreo aleatorio simple en la búsqueda activa comunitaria y en el 100 % de los registros individuales de prestación de servicios y del sistema de vigilancia nacional en salud pública  SIVIGILA mediante Búsqueda Activa Institucional BAI. Resultados. Se encuestaron 440 personas de las cuales 19 manifestaron haber presentado síntomas y signos de dengue en el periodo de estudio, de estos, seis personas no asistieron a consulta médica. El Subregistro Comunitario por falta de asistencia a consulta médica fue de 31,5 %. Se identificaron en SIVIGILA 125 casos de dengue notificados en el periodo y 156 en el Registro Individual de Prestación de Servicios (RIPS), aplicando el método de Chandra-Sekar Deming se estimaron un total de 257 casos, para un Subregistro Institucional de SIVIGILA de 48,5 %. Conclusiones. Son diversas las razones por las cuales no se notificaron todos los casos de la enfermedad al sistema de vigilancia, la primera es que solo se notifican los casos de las personas que consultan a los servicios de salud y que además viven en Tocaima, la segunda es que algunos casos detectados no se notificaron al sistema de vigilancia por errores de procedimiento, o por desconocimiento del diagnóstico por el personal de salud.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 30-34
Author(s):  
Jonathan Espinosa ◽  
Sebastián Hernández M ◽  
Vivian M Laguado C ◽  
Emiro Nel Valverde G ◽  
Daniel Mauricio Núñez C

Introducción. El Cianuro es un químico de fácil obtención en el mercado utilizado en varias industrias como la producción de insecticidas, fotografía y joyería. Los casos de intoxicación debidos a este compuesto tienen una alta tasa de mortalidad, sobre todo aquellos en los que no se administran de manera oportuna los antídotos. Esto es aplicable tanto a países industrializados como a los países en vías de desarrollo, lugares donde no se cuenta con recursos suficientes para el manejo de estas situaciones medicas complejas, como es el caso de nuestro medio, donde la incidencia de este tipo de intoxicaciones no es clara y puede estar subregistrada, reportándose dentro del grupo de intoxicaciones por sustancias químicas, siendo con intencionalidad suicida la mitad de los casos y la mayoría en hombres. Objetivo. Conocer y manejar de manera adecuada los casos de intoxicación por cianuro, resulta de gran importancia que en los servicios de urgencias se tenga claridad sobre los aspectos fisiopatológicos y clínicos involucrados y la disponibilidad para uso de sustancias como el nitrito de sodio, el nitrito de amilo, el tiosulfato de sodio y la hidroxicobalamina como parte del tratamiento de estos pacientes, compuestos que no están habitualmente disponibles en nuestro país, siendo el azul de metileno el antídoto de elección por su disponibilidad en nuestro medio. Metodología. Se trata de un reporte de caso de una paciente con intoxicación por cianuro secundaria a exposición dérmica en la fundación santa fe de Bogotá en 2020 y revisión de la literatura. Resultados. Reportamos el caso de una paciente de 68 años, quien sufre una exposición involuntaria a cianuro por lo cual ingresa al servicio de urgencias con síntomas inespecíficos secundarios a dicha exposición, con evidencia de acidemia metabólica como principal hallazgo paraclínico.  Se documenta la evolución clínica y de la información aportada por el laboratorio y las medidas disponibles utilizadas para su manejo. Conclusión. Exponemos un caso de intoxicación por cianuro por vías poco comunes en nuestro medio, las medidas utilizadas y las limitaciones que observamos al enfrentarnos a un escenario que potencialmente llevaría a la muerte a la paciente.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 7-10
Author(s):  
Alejandro Avelino Bonilla ◽  
Yeraldim Alejandra Coronado Gutiérrez ◽  
Felipe Ernesto Hernandez Romero
Keyword(s):  

Introducción. La Organización Mundial de la Salud OMS considera el bajo peso al nacer como un problema de salud pública, dado que esta entidad aumenta el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida y es la causa de morbilidad y mortalidad neonatal más frecuente. El bajo peso al nacer trae consigo deficiencia en el desarrollo físico y neurológico del neonatal, tanto a largo como a corto plazo, sea por patologías congénitas, genéticas o por eventos secundarios a la internación en unidades de cuidados intensivos neonatales, tales como infecciones asociada al cuidado de la salud, uso de ventilación asistida, consumo de determinados fármacos u otras condiciones que van sujetas a hospitalizaciones prolongadas al recién nacido. Objetivos. Medir la frecuencia de bajo peso al nacer de gestaciones a término y pretérmino e identificar los posibles factores de riesgo relacionados. Metodología. Se realizó un  estudio descriptivo retrospectivo en nacimientos ocurridos en la ciudad de Bogotá entre los años 2014 a 2016, basados en datos recolectados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, utilizando medidas de tendencia central para evaluar la frecuencia de peso al nacer bajo. Resultados. El total de nacidos vivos en el periodo estudiado, según las estadísticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística fue de 349.967, de los cuales 44.817 fueron nacidos vivos con bajo peso, lo que equivale al 12,80% del total de la población. El mayor registro se documentó en el año 2014 con 14.973 casos; las  gestantes en las edades extremas, menores de 15 años y mayores de 44 años tienen las tasas más elevadas de bajo peso al nacer 0,18 y 0,25 respectivamente. Conclusiones. Las edades maternas extremas, resulta ser un factor riesgo para desarrollar bajo peso al nacer el intervalo de bajo peso al nacer más frecuente durante el periodo estudiado fue entre los 2.000 y 2.499 gr. El único año en el que se identificó diferencia estadística fue 2016, las edades maternas extremas presentaron las tasas más altas de nacidos vivos con bajo peso fueron en las localidades de Suba y Kennedy.


2021 ◽  
Vol 26 (2) ◽  
pp. 27-29
Author(s):  
Andrés Felipe Herrera Ortiz ◽  
Héctor Eduardo Ortiz Sandoval

Schizencephaly is an extremely rare congenital structural disorder presented in 1.54/100,000 births. In this article, we present one of the few cases of schizencephaly reported in Colombia, in which the linguistic barrier and the lack of resources made the differential diagnosis a challenge. The patient presented to the emergency department with focal impaired-awareness seizures associated with an inability to speak since birth. On physical examination, it was evident the loss of cephalic support, mental retardation, and left- sided hemiparesis for which a non-contrast brain computed tomography was performed showing findings that are in relation to open- lip schizencephaly (right frontoparietal brain cleft lined by gray matter which is connecting the subarachnoid space to the ventricular system, polymicrogyria and absence of septum pellucidum). Neuro-rehabilitation and antiseizure therapy were established with good outcomes. It is important to understand that nowadays does not exist any curative procedure, the mainstay of treatment is based on neuro- rehabilitation which should be initiated as soon as possible because it improves the cognitive and motor status of patients.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document