Análisis de la función prefrontal ventral y dorsal en el trastorno bipolar: estudio de resonancia magnética funcional

2008 ◽  
Vol 15 (8) ◽  
pp. 382-390
Author(s):  
Sophia Frangou ◽  
Justin Kington ◽  
Vanessa Raymont ◽  
Sukhwinder S. Shergill
Keyword(s):  

ResumenVarias líneas de investigación actual sugieren que en el trastorno bipolar (TBP) hay una disfunción de la corteza prefrontal (CPF) dorsal y ventral. Usamos imágenes de resonancia magnética funcional para comparar los patrones de activación cerebral en pacientes derivados a consulta por TBP y en los controles, mientras desempeñaban tareas seleccionadas por su especificidad relativa en la participación de la CPF dorsal (tarea de memoria de trabajo de recuerdo de una serie de n letras a la inversa) o ventral (tarea de juegos de azar). Siete pacientes con TBP fueron seleccionados entre los participantes en el Proyecto del Trastorno Bipolar de Maudsley en función de remisión clínica, ausencia de déficit cognitivos y monoterapia con estabilizadores del estado de ánimo. Individualmente, los sujetos se agruparon por sexo, edad y CI con un número similar de controles sanos. En la tarea de serie inversa de n letras sólo se encontraron diferencias entre los grupos en respuesta al aumento de carga de memoria. Los pacientes no mostraron la respuesta dinámica prevista en la CPF dorsal, sino que tuvieron más activación en las cortezas parietales. Durante la tarea de juegos de azar, los controles exhibieron una activación importante en la CPF ventral y dorsal; ésta se atenuó en pacientes con TBP donde hubo un aumento de la activación de las regiones laterotemporal y lateropolar. Nuestros resultados sugieren que hay anormalidades de rasgo en las funciones de la CPF dorsal y ventral en pacientes con TBP que pueden ser más pronunciadas durante las tareas que se basan en la interacción de la CPF dorso-ventral.

2008 ◽  
Vol 15 (2) ◽  
pp. 81-89
Author(s):  
V. Molina ◽  
J. Sánchez ◽  
J. Sanz ◽  
S. Reig ◽  
C. Benito ◽  
...  
Keyword(s):  

ResumenObjetivos.El estudio de la concentración de N-acetil-aspartato (NAA) proporciona datos interesantes sobre las alteraciones corticales en las enfermedades psicóticas. Aunque la reducción de la concentración de NAA en la corteza cerebral es un resultado habitual en la esquizofrenia crónica, es menos constante en la enfermedad bipolar. Por otra parte, es probable que los valores de NAA puedan ser diferente en hombres y mujeres con esquizofrenia.Métodos.Mediante con espectroscopia por resonancia magnética protónica ('H MRS) calculamos las concentraciones de NAA en la corteza prefrontal de dos grupos de hombres, uno con esquizofrenia (n = 11) y otro con trastorno bipolar (n = 13) de similar duración y los comparamos con una muestra de hombres sanos que usamos como grupo control (n = 10). Además, comparamos el grado de desviaciones estructurales de los volúmenes normales de sustancia gris (SG) y líquido cefalorraquídeo (LCR) en la corteza prefrontal dorsolateral.Resultados.Comparados con los controles, los pacientes con esquizofrenia y trastorno bipolar tuvieron un cociente NAA/creatina más bajo, y sólo el grupo de pacientes con esquizofrenia mostró un aumento de LCR en la región prefrontal dorsolateral. No hubo ninguna diferencia entre los grupos en el cociente colina/creatina.Conclusiones.Estos datos sugieren que la disminución de NAA en la región prefrontal pueda ser similar en la esquizofrenia y en el trastorno bipolar, al menos, en estados crónicos. Sin embargo, el LCR cortical puede aumentar significativamente en pacientes con esquizofrenia.


Salud Mental ◽  
2013 ◽  
Vol 36 (3) ◽  
pp. 241
Author(s):  
Lino Palacios-Cruz ◽  
Adriana Arias-Caballero ◽  
Francisco Cortés Sotres ◽  
Francisco De la Peña-Olvera ◽  
Miriam Feria Aranda ◽  
...  
Keyword(s):  
Total N ◽  

Antecedentes. La manía de inicio muy temprano (MIMT), comparada con la manía de inicio en la adolescencia (MIA), tiene una presentación clínica distinta a la manía clásica de inicio en la adultez (MIEA). Los pacientes con MIA tienen un curso más parecido a la MIEA. Los trastornos externalizados (TDAH, TND y TC) se han asociado con una edad de inicio más temprano del TBP y como un marcador de mal pronóstico. Nuestro objetivo es determinar la frecuencia de los síntomas relacionados con los trastornos de la conducta disruptiva en pacientes con TBP de inicio muy temprano, temprano y en el adulto evaluados de manera retrospectiva. Método. La muestra total (N=64) de pacientes adolescentes y adultos se obtuvo de distintas clínicas del Instituto Nacional de Psiquiatría (INPRF). El diagnóstico fue confirmado por el equipo de investigación y se solicitó la firma del asentimiento y consentimiento informado. Se aplicaron el K SADS PL México, MINI y MINI KID. Se utilizó la EEPE-AA para los trastornos externalizados. Resultados. Se encontraron diferencias significativas en las puntuaciones del EEPE AA comparadas por los grupos de EIED, en la Subescala de Inatención para el GIMT. La presencia de TDAH, TND, TC y riesgo suicida en el momento de la evaluación se relacionó significativamente con un inicio más temprano. Discusión y conclusión. Nuestros datos apoyan la importancia y utilidad clínica de separar el TBP por edad de inicio y la detección de trastornos externalizados podría hablarnos de un inicio temprano del trastorno. Asimismo, tiene implicaciones en el pronóstico y tratamiento psicofarmacológico, ya que el TBP de inicio en la infancia permanece en la adultez con características similares, así como de difícil manejo. Es necesario tener una visión longitudinal de este padecimiento.


Salud Mental ◽  
2014 ◽  
Vol 37 (6) ◽  
pp. 477 ◽  
Author(s):  
Patricia Zavaleta-Ramírez ◽  
Francisco R. De la Peña Olvera ◽  
Manuel Alejandro Vargas–Soberanis ◽  
Miriam Feria Aranda ◽  
Liz Sosa Mora ◽  
...  

Antecedentes. Los hijos de padres con diagnóstico de trastorno bipolar constituyen una población de alto riesgo para la presentación de múltiples trastornos psiquiátricos que requieren una evaluación sistemática temprana y un seguimiento longitudinal. Objetivo. Describir y comparar el perfil psicopatológico en hijos de padres con trastorno bipolar versus hijos de padres sin trastorno bipolar en una muestra comunitaria. Material y métodos. La evaluación de la psicopatología en los padres se realizó con la Entrevista Mini International Diagnostic Interview (MINI). Con base en los resultados, se crearon los grupos de padres con y sin trastorno bipolar (TBP). Posterior a la misma, se realizó la valoración de psicopatología en sus hijos con el Kiddie Schedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-aged Children Present and Lifetime Version (K-SADS-PL) y el funcionamiento con la Escala de Funcionamiento Global en niños (C-GAS). Resultados. El 90% de los hijos de padres con TBP ha presentado un trastorno psiquiátrico a lo largo de la vida; el grupo de trastornos externalizados fue el más frecuente (81%). Los hijos de padres con TBP mostraron mayor riesgo de presentar cualquier trastorno externalizado (RM=4.44; IC=95%; 1.43-13.84), mayor riesgo para trastorno por déficit de atención e hiperactividad (RM=3.38; IC=95%; 1.18-8.93) y trastorno negativista y desafiante (RM=3.06; IC=95%; 1.05-8.93). Conclusión. Los hijos de padres con TBP presentan una alta prevalencia de trastornos psiquiátricos, especialmente en el área de los externalizados. El curso longitudinal de la psicopatología de inicio temprano sugiere que esta población requiere estrategias tempranas de diagnóstico y tratamiento para cambiar las trayectorias discapacitantes de los trastornos crónicos.


2021 ◽  

Objetivo: determinar la relación del consumo varios tipos de sustancias con la prevalencia de diagnóstico de distintos trastornos mentales. Material y métodos: Se ha analizado una muestra de 88 pacientes de una USMC con población mixta rural-urbana cuyo factor común fue el tratamiento con ILPs. Se revisaron las HC para obtener información acerca del consumo de sustancias y diagnóstico en Salud Mental. Resultados y conclusiones Alcohol (n=4): 3 diagnósticos de esquizofrenia y 1 de CI bajo. Cocaína (n=3): 2 diagnósticos de esquizofrenia, 1 de trastorno psicótico de otro tipo, no esquizofrénico. Tabaco (n=19): 12 diagnósticos de esquizofrenia, 2 de trastorno de personalidad y “otros trastornos psicóticos”, 1 de trastorno bipolar, trastorno esquizoafectivo y CI bajo (1 sujeto/grupo). THC solo (n=14): 9 diagnósticos de esquizofrenia, otros 2 de “otros trastornos psicóticos”, y 1 sujeto en los grupos de trastorno afectivo bipolar, trastorno esquizoafectivo y CI bajo. THC con otras sustancias (n=5): se recogieron los consumos de THC con otras sustancias, encontrándose 5 pacientes: THC + cocaína (n = 1): trastorno esquizoafectivo. THC + estimulantes (n = 1): diagnóstico tipificado como “otro” en recogida de datos (no perteneciente a ninguno de los grupos mencionados). THC + cocaína y éxtasis (n = 1): otros trastornos psicóticos. THC + cocaína y heroína (n = 2): un sujeto con juicio clínico de “otros trastornos psicóticos” y otro con el de trastorno esquizoafectivo. La N limitada, así como la escasez de registros de consumo en HC, son una limitación a la hora de arrojar conclusiones. Sería interesante recomendar un mejor registro en las HC del patrón de consumo de tóxicos. Puede servir como aproximación para próximos estudios el hecho de que en una muestra cuyo factor común es el tratamiento con ILPs, el consumo de alcohol tenga menor relevancia que el consumo de THC.


2020 ◽  
Author(s):  
Patricia Correa-Ghisays ◽  
◽  
Joan Vicent Sánchez-Ortí ◽  
Vicent Balanzá-Martínez ◽  
Joan Vila-Francés ◽  
...  

La neuroplasticidad se puede definir como la capacidad del sistema nervioso para responder a estímulos intrínsecos o extrínsecos reorganizando su estructura, función y conexiones. El avance en la compresión de este tipo de conectividad y los mecanismos de adaptación del sistema nervioso, desde las moléculas hasta las conexiones sinápticas, las redes neuronales y el comportamiento humano, ha ido generando una nueva perspectiva en la investigación del funcionamiento cerebral y sus mecanismos de recuperación de regeneración. En los últimos años, los investigadores han buscado mecanismos subyacentes a esta capacidad, identificando posibles factores epigenéticos, biomarcadores y algunos procesos cognitivos relacionados, con el fin de determinar diagnósticos eficaces, prevención y pronóstico de la enfermedad y desarrollar terapias más potentes para mejorar el funcionamiento cognitivo y social, y la calidad de vida de las personas afectadas por trastornos mentales graves (TMG) como el trastorno depresivo mayor (TDM), el trastorno bipolar (TB) y la esquizofrenia (EZ), y el de otras con enfermedades crónicas que cursan con deterioro cognitivo como la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Se han identificado terapias prometedoras, intervenciones neurofarmacéuticas y estimulación cerebral, que permiten optimizar el funcionamiento de estas personas, sin embargo, su eficacia para estimular la capacidad neuroplástica como tal o impedir su deterioro, sigue siendo muy limitada. La memoria, el aprendizaje, y funciones ejecutivas como la memoria de trabajo, la velocidad de procesamiento de la información y la flexibilidad cognitiva son dominios cognitivos que posibilitan que el ser humano pueda hacer cambios en su organismo para adaptarse a un entorno variable, por tanto se les podría relacionar directamente con la neuroplasticidad humana. Por esto, los nuevos métodos para evaluar y estimular la neuroplasticidad humana, además de la identificación e intervención sobre marcadores y mecanismos biológicos, deberían incluir en sus protocolos aquellos procesos cognitivos que dependen de la experiencia. El objetivo general de este trabajo fue describir la neuroplasticidad de personas con DMT2, TDM, TB, y EZ, en comparación con controles sanos (CS), desde un enfoque neuropsicológico, por medio de la evaluación de funciones cognitivas asociadas directamente a la neuroplasticidad humana como la memoria, el aprendizaje y la flexibilidad cognitiva. Se incluyeron 135 participantes: 30 con EZ, 41 con TB y 34 con TDM de acuerdo con los criterios del DSM-5 y un grupo de 30 CS; los cuales fueron evaluados en dos momentos distintos a lo largo de un año de seguimiento.   Además de evaluar el estado clínico y el funcionamiento social, se utilizó una amplia batería para evaluar el funcionamiento cognitivo, seleccionando para los análisis las variables de interés: 1) Memoria (inmediata, a corto plazo y a largo plazo) evaluada con el TAVEC, 2) Aprendizaje evaluado con el subtest Dígitos-Directo del Wais-III y la variable V3-RI-AT del TAVEC; 3) Funciones ejectivas: a) Memoria de trabajo evaluada con el subtest Dígitos-Inverso del Wais-III y el TMT-B, b) Velocidad de procesamiento evaluada con el subtes Clave de Números del Wais-III y el TMT-A, c) Flexibilidad cognitiva evaluada con el WCST. Los resultados mostraron un funcionamiento cognitivo superior en el grupo de CS, permaneciendo estable en ambos momentos. Los grupos con diagnóstico de TMG tuvieron puntuaciones más bajas que los CS, con pocas diferencias significativas entre ellos. En la mayoría de las variables, las personas con TB y con EZ tuvieron puntuaciones medias similares, en comparación con las de las personas con TDM; estos hallazgos se mantienen a lo largo del tiempo. Se puede concluir que existe evidencia para sugerir que las funciones cognitivas asociadas a la neuroplasticidad se preservan a lo largo del tiempo en una población normal, mientras que en las personas adultas diagnosticadas con TMG se presenta un deterioro cognitivo estable, relacionado con una menor neuroplasticidad, y se comporta de manera similar e inferior en los grupos diagnosticados con EZ y BD que en personas con TDM.


2013 ◽  
Vol 11 (3) ◽  
pp. 79 ◽  
Author(s):  
Enrique GALLI SILVA ◽  
Gerardo HEINZE ◽  
Carlos A. ESCALANTE ◽  
Roberto FERNÁNDEZ LABRIOLA ◽  
Carlos LEON ◽  
...  
Keyword(s):  

Son pocos los estudios realizados sobre la imagen de los psicofármacos. Objetivo: Describir la actitud de los profesionales de la salud latinoamericanos (médicos psiquiatras, no psiquiatras y psicólogos) hacia la prescripción de Psicofármacos, la preferencia de tratamiento para las enfermedades mentales y la actitud de los pacientes ante la prescripción de los psicofármacos según la opinión de los médicos. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, comparativo y prospectivo. Se efectuó una encuesta para las siguientes enfermedades mentales: Depresión, esquizofrenia, ansiedad, trastorno bipolar, epilepsia, farmacodependencia, alcoholismo, T. obsesivo compulsivo, fobias, T. de la personalidad y T. de la alimentación. Se construyó una escala actitudinal formada por 27 itemes ordinales tipo Lickert. Resultados: En cuanto a los aspectos negativos se encontraron diferencias significativas entre los grupos (p<0.001), los psiquiatras obtuvieron una media de 2.15± 0.58 mientras que la obtenida por los psicólogos fue de 3.05± 0.73 puntos. Para los aspectos positivos también mostraron diferencias significativas entre los grupos (p<0.001); los psiquiatras obtuvieron una media de 3.99±0.52 mientras que la obtenida por los psicólogos fue de 3.20±0.64 puntos. En la actitud hacia la prescripción, los médicos psiquiatras y los psicólogos difirieron de los médicos no psiquiatras, estos últimos mostraron mayor acuerdo en que los psicofármacos son mal administrados. El acuerdo sobre el uso conjunto de la psicoterapia y de la farmacoterapia es aceptado en general por los tres grupos estudiados, mostrando una mayor aceptación por parte de los psicólogos. La preferencia por distintos tratamientos para las enfermedades mentales mostró diferencias significativas entre los tres grupos estudiados en todos los padecimientos. Los médicos indicaron que los pacientes aceptan los psicofármacos con objeciones y aceptan la indicación médica no muy convencidos en primer lugar y segundo lugar, respectivamente. En la actitud de los pacientes ante la prescripción de los psicofármacos, el miedo a ser dependientes ocupó el primer lugar. En segundo lugar, los pacientes abandonan el tratamiento por el consejo de sus familiares y en tercer lugar los pacientes abandonan el tratamiento por los efectos secundarios.


2021 ◽  
Author(s):  
Ana Adan ◽  
Julia E. Marquez-Arrico ◽  
Ana Belén Serrano-Serrano ◽  
Antonio Martinez-Nicolás ◽  
José Francisco Navarro

Objetivos: El presente trabajo explora la influencia del trastorno mental comórbido en el funcionamiento rítmico circadiano de pacientes en fase de tratamiento de deshabituación. La ritmicidad circadiana se ha asociado, tanto en pacientes con Trastorno por Uso de Sustancias (TUS) como en trastornos mentales graves, con la severidad sintomatológica clínica y la recuperación, pero la investigación con pacientes duales es muy escasa. Material y métodos: Se seleccionaron 114 pacientes duales varones distribuidos en tres grupos según el diagnóstico comórbido: esquizofrenia (SZ+; N=38), trastorno bipolar (TB+; N=36) y trastorno depresivo mayor (TDM+; N=40). El funcionamiento circadiano se evaluó con registros de los horarios de sueño-vigilia, la tipología circadiana (matutina, intermedia y vespertina) y la temperatura cutánea durante 48 horas (Thermochron iButton®). Resultados y conclusiones: Los pacientes SZ+ mostraron mayor cantidad de horas de sueño nocturno con un horario más tardío de despertar respecto a aquellos con diagnóstico TB+ y TDM+ (F(2,112)=7.84; p<0,001), probablemente debido a la medicación prescrita. Los grupos presentaron diferencias en la tipología circadiana (χ2(2)=12.66; p<0,05), siendo la matutina predominante en el grupo TDM+ y la intermedia en los grupos SZ+ y TB+. Ello se halla modulado por el tipo de tratamiento, la tipología matutina es más frecuente en los pacientes residenciales que en los ambulatorios (χ2(2)=10.96; p<0,001). Los parámetros de temperatura periférica cutánea evidenciaron que las principales diferencias entre grupos se detectan durante la vigilia (F(2,111)> 3,23; p<0,05), apreciándose una menor activación y más somnolencia en los pacientes SZ+, seguidos de los TB+ y TDM+. Los resultados sugieren que el tratamiento para pacientes con trastornos duales debe evaluar no sólo el sueño sino también la vigilia. En caso necesario, la implementación de estrategias cronobiológicas para potenciar la sincronización del ritmo circadiano con el ciclo luz-oscuridad puede beneficiar la recuperación y reducir el riesgo de recaída.


2006 ◽  
Vol 13 (6) ◽  
pp. 301-306
Author(s):  
Enzo Emanuele ◽  
Maria V. Carlin ◽  
Angela D’Angelo ◽  
Emmanouil Peros ◽  
Francesco Barale ◽  
...  
Keyword(s):  

ResumenSe ha comunicado un aumento de la incidencia de acontecimientos cardiovasculares adversos en los pacientes psiquiátricos, pero los mecanismos exactos que subyacen a esta asociación no están claros todavía. La elevación de la concentración de lipoproteána(a) [Lp(a)] en plasma es un factor de riesgo independiente para la enfermedad aterotrombótica en la población general. Para estudiar las implicaciones de la Lp(a) en los pacientes psiquiátricos, medimos las concentraciones de Lp(a) en plasma en 74 pacientes con trastornos psiquiátricos (39 con esquizofrenia, 10 con depresión mayor, 13 con trastorno bipolar y 12 con trastorno de la personalidad) y 74 controles sanos. Las concentraciones de Lp(a) de los grupos de pacientes con esquizofrenia, depresión mayor y trastorno bipolar fueron significativamente más altas que las del grupo de control. La mediana del valor de Lp(a) de estos grupos diagnósticos fue comparable a la comunicada en pacientes con acontecimientos aterotrombóticos anteriores. Por otra parte, no se encontraron diferencias entre el grupo con trastorno de la personalidad y los controles. Nuestros hallazgos indican que la elevación de Lp(a) en plasma puede contribuir a un aumento del riesgo cardiovascular en algunos pacientes con trastornos psiquiátricos.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 175-186
Author(s):  
Janelly Arenas Rosas ◽  
Henry Pérez Reyes
Keyword(s):  

Introducción: La utilización de recursos de telesalud en sistemas penitenciarios ya posee una larga tradición. Objetivo: Este estudio pretende presentar los resultados asistenciales de pacientes con diabetes e hipertensión, acompañados a través de telesalud en la unidad carcelaria varonil en Querétaro, México. Metodología: Se analizaron 120 pacientes del centro penitenciario varonil de Querétaro, México. Estos pacientes fueron acompañados por telesalud en el período de 4 años (2014-2017), siendo diagnosticados. A partir partir de sus diagnósticos, fueron agrupados en cuatro grandes grupos: diabetes / hipertensión -dislipidemia; hipertensión / dislipidemia, diabetes como única patología e hipertensión como única patología. A partir de estos grupos, se presentan parámetros clínicos de los pacientes-controlados o no. Resultados: Hay un predominio de pacientes con parámetros clínicos controlados en todos los grupos analizados, variando de 71,4% a 61,9% de los pacientes, dependiendo del grupo. Se observa que el grupo que tiene co-morbilidad presenta un mayor de pacientes controlados. Conclusión: La telemedicina se convierte en una herramienta que integra el abordaje clínico, garantiza la continuidad de la atención y puede contribuir para el respeto a los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.


Author(s):  
Teresa Torres-Esqueda
Keyword(s):  

Objetivo: Determinar el efecto de utilizar dos dosis de norgestomet en la presentación de estro en vacas con dos niveles de CC.Diseño/metodología/aproximación: Veinticuatro vacas Holstein fueron evaluadas por CC para tener dos grupos, vacas en CC normal (CCnormal) y vacas en CC baja (CCbaja). Los tratamientos a evaluarresultaron de la combinación de dos niveles de CC con dos dosis de norgestomet: 1) vacas en CC normal recibieron 1 implante de norgestomet; 2) vacas en CC normal recibieron 1.5 implantes denorgestomet; 3) vacas en CC baja con 1 implante de norgestomet; 4) vacas en CC baja con 1.5 implantes de norgestomet.Resultados: La presentación de estro fue de 50% para los grupos CCnormal 1N y CCnormal 1.5N y de 66.6% para los grupos de CCbaja 1N y CCbaja 1.5N, sin diferencias entre tratamientos.Limitaciones del estudio/implicaciones: El uso de progestágenos permite imitar la funcionalidad del cuerpo luteo, lo cual es la base para la sincronización del estro.Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del presente trabajo se concluye que la aplicación de 1 o 1.5 implantes de norgestomet a vacas con diferente nivel de CC tienen la misma probabilidad de respuesta ala sincronización del estro.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document