scholarly journals Gobernanza del ecosistema manglar en el territorio colectivo de las comunidades negras del río Cajambre, Buenaventura, Valle del Cauca: estudio de caso

2020 ◽  
Vol 23 (45) ◽  
Author(s):  
Maribell González Anaya ◽  
Jesús Eduardo Arroyo Valencia ◽  
Carlos Alberto Dávila Cruz

El estudio se realizó en el territorio colectivo de la comunidad negra del río Cajambre, en tres comunidades ubicadas en la parte baja de la cuenca, en zona rural del Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca. Se usaron técnicas de la investigación cualitativa, como la entrevista semiestructurada a actores clave (líderes y miembros de la junta del Consejo comunitario local), grupos focales, dos por comunidad con usuarios del manglar y observación participante, durante el 2017 y 2018. Se plantearon como categorías de análisis: comunidad étnica-identidad; territorio colectivo-territorialización-territorialidad; gestión y uso de bienes colectivos o comunes, y la autonomía y gobernanza. El proceso investigativo permitió conocer las formas de organización, planificación y toma de decisiones de las comunidades locales vinculadas al uso, manejo y conservación del ecosistema manglar; identificar las prácticas de aprovechamiento de los bienes asociados al manglar (madera e invertebrados marinos) y determinar las dinámicas y tensiones del ejercicio de la gobernanza en relación con los instrumentos de planificación, formulados de manera participativa por los cajambreños.

2018 ◽  
Vol 3 (7) ◽  
pp. 147-154
Author(s):  
Maria Auxiliadora Guerrero Bejarano ◽  
Santiago Nájera ◽  
David Hernán Montenegro Moreno

El proceso de toma de decisiones estratégicas de gestión contable en una empresa y su influencia en las políticas de calidad constituye un tema estratégico clave para ser estudiado y el método de estudio del caso es una alternativa válida para efectuar una investigación cualitativa que permita obtener una comprensión significativa del caso específico. Palabras claves: gestión contable, estrategia, estudio del caso


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 125 ◽  
Author(s):  
Elena Balongo González ◽  
Rosario Merida Serrano

La presente investigación se desarrolló en un aula de Educación Infantil de un centro público de la provincia de Almodóvar del Río, Córdoba, España. Es una investigación cualitativa que, a través de un estudio de caso, explora la capacidad de la metodología de Proyectos de Trabajo (PT) para desarrollar actividades inclusivas que permitan atender la diversidad del alumnado. Se han utilizado entrevistas semiestructuradas y la documentación pedagógica como instrumentos de recogida de información. Los resultados revelan que los PT respetan los intereses del alumnado, incrementando su motivación e implicación en el proceso de aprendizaje.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. e061
Author(s):  
Maytee Martínez Domínguez ◽  
Isabel García Rodríguez ◽  
Adriana Fernández Sánchez ◽  
Elena Figueroa Cabrera

En Cuba el Sistema de Programas y Proyectos constituye la forma organizativa para la dirección de la actividad de Investigación, Desarrollo e Innovación. En la provincia de Pinar del Río, durante el ciclo de vida de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación se evidencia la obtención de resultados de la Ciencia con alto valor agregado. Sin embargo, se constató en el proceso de gestión, falta de sistematización de los componentes metodológicos de la actividad de propiedad intelectual. Ante esta situación, las autoras proponen un sistema informático que contribuye a la evaluación de los mismos desde una perspectiva de la Propiedad Intelectual en su proceso de gestión. Se destaca en la metodología utilizada el análisis documental y bibliográfico, los métodos histórico-lógico y analítico, encuestas, entrevistas, el cuestionario, el criterio de expertos y los métodos estadísticos. Los aportes de la investigación se fundamentan en la implementación de una herramienta analítica, para la toma de decisiones, que asegura la aplicación de las actividades inherentes a la Propiedad Intelectual en cada una de las fases que componen el ciclo de vida de los proyectos. Ello favorece la práctica de nuevas conductas, modos de planificar y decidir, de manera que se correspondan, integren y armonicen coherentemente con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y de la Propiedad Intelectual.


Author(s):  
Fernando Watson ◽  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Karolina Villagra-Mendoza

En la cuenca del río La Estrella la deforestación en las partes altas y bajas del río, han debilitado la capacidad de retención de material de la cuenca, aumentando la frecuencia y capacidad destructiva de las descargas extremas. Adicionalmente, el terremoto de Limón en el año 1991, provocó una alteración geológica especialmente en el Valle La Estrella, modificando la dinámica tradicional y estabilidad de su cauce. Específicamente, el sector de río objeto de este estudio presenta dos agravantes: un asentamiento y la única vía de acceso terrestre muy cerca del cauce, lo que significa mayor riesgo para el poblado y en consecuencia es necesario realizar obras de protección. Para esto, se han comparado los resultados de los modelos hidráulicos en 1D y 2D con el fin de evidenciar la importancia de la información y su análisis para la toma de decisiones en lo referente al diseño de obras en el río.


Author(s):  
Roxana Alejandra Lara Jaque ◽  
Gloria Alejandra García Vallejos ◽  
Alfredo Ruben Lorca Nachar ◽  
Daniela Alejandra Montecinos Guiñez ◽  
Denisse Carolina Quijada Sanchez ◽  
...  

Introducción. La legislación chilena atribuye a enfermería la Gestión de Cuidados, implica autonomía, requiriendo enfermeras/os capaces de practicar “liderazgo efectivo” contribuyendo a la óptima salud de la población. Sin embargo, se ha instalado la percepción de que enfermería a nivel nacional ha perdido espacios de opinión y toma de decisiones, lo que hace relevante indagar apreciaciones desde las/os protagonistas respecto al ejercicio de liderazgo en sus prácticas. Material y método. Investigación cualitativa, descriptiva, tipo estudio de caso, utiliza análisis de contenido. Resultados y discusión. En la percepción del liderazgo de enfermería predominan características del liderazgo transformacional. Reconocen una directa relación entre ejercicio de liderazgo y la calidad del cuidado brindado a las personas. Se identificó como facilitadores del liderazgo habilidades personales, la formación profesional y trayectoria del ejercicio laboral. Emergen obstaculizadores como dificultades comunicativas, relaciones de subordinación asociada al género femenino y profesión no médica, déficit estructural de centros de salud y diferencias generacionales. Conclusión. Develan brechas que viven enfermeras/os en ejercicio de liderazgo, junto a favorecedores. Esto permitirá nutrir planes de estudios de pre y post-grado de enfermería, para propiciar el desarrollo de competencias atingentes a los desafíos actuales, contribuyendo al fortalecimiento del rol sociopolítico de enfermería.


2016 ◽  
Vol 33 (1) ◽  
pp. 9 ◽  
Author(s):  
Holmes Rodríguez E. ◽  
Carlos Julián Ramírez G.

En Colombia, se han implementado diversas políticas públicas de apoyo a la organización de productores rurales, como estrategia para mejorar el acceso al mercado de los pequeños productores, con resultados poco satisfactorios para el esfuerzo realizado. El objetivo de éste estudio fue identificar los factores relacionados con el logro de la sostenibilidad de los procesos de fortalecimiento de la asociatividad rural. Se realizó una investigación cualitativa a partir del estudio de caso de la Asociación de Productores de Mora (Asomora) de la localidad de Trujillo en el departamento del Valle del Cauca. El proceso de fortalecimiento de la asociación, tuvo como logro más importante el incremento en el ingreso del productor por el acceso directo al mercado. Sin embargo, el proceso no logró alcanzar la sostenibilidad de la organización debido principalmente al individualismo, bajo compromiso de los productores con la organización y falta de capital financiero para competir con los intermediarios. Los resultados de este estudio permiten concluir que para el logro de la sostenibilidad de los procesos de asociatividad rural, se deben abordar de manera integral aspectos: económicos, técnicos, ambientales, políticos y sociales, que permitan garantizar la construcción de capital social, por medio de relaciones de confianza entre los asociados y su compromiso para el logro de los planes construidos de manera participativa, mediante la acción colectiva. 


2019 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 91-104
Author(s):  
Linson Javier Higuera Infante ◽  
William Rojas Vergara

Colombia presenta una gran red hidrográfica en la región de los llanos orientales donde el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM cuenta con estaciones hidrometeorológicas capaces de llevar registros de lluvia en el tiempo, siendo estas necesarias para la realización de estudios que permitan efectuar seguimiento a esta red y así fundamentar la toma de decisiones en sectores que se ven afectados por las variaciones climáticas que se presentan.De acuerdo a la situación mencionada, se pretende pronosticar el caudal circundante al Municipio de Yopal y obtener elementos que sirvan de base para prever y minimizar riesgos especialmente al sector del agro colombiano el cual, es característico de esta región.Se plantea un estudio de caso del caudal en la cuenca media del Río Cravo Sur en una serie temporal de periodicidad mensual desde el año 1975 hasta el 2014, luego se realiza un análisis exploratorio de datos el cual, permite visualizar los estadísticos descriptivos que sirven para evaluar el comportamiento general de la serie, posteriormente se analiza la misma con el fin de determinar el modelo más apropiado para el pronóstico.Como resultado, se determinó que, a lo largo del tiempo, los caudales tienden levemente a aumentar, pero sin generar riesgos superiores a los que en la actualidad está expuesta la región especialmente en épocas de constantes lluvias; esta estimación se ajusta a las características propias de la estación y depende única y exclusivamente de su historia.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 44-57
Author(s):  
Eliana Amparo Rico Arango ◽  
Guillermo Antonio Herrera Rojas ◽  
Yovany Ospina Nieto

En este artículo se compendia la metodología, la base teórica y los hallazgos del estudio de caso realizado en la Unidad de Conductas Adictivas –Psico, cuyo objetivo era evaluar la incidencia del estrés laboral entre sus empleados. Para lograrlo, se diseñó un proceso investigativo documental que consideró diferentes escritos; abordando aspectos,tales como clima organizacional, talento humano y competencias laborales. Al final, se cualificó el nivel de estrés laboral y se formuló un plan de acción tendiente a disminuir las causas estresoras. En la Metodología, se utilizó el modelo de investigación cualitativa, pues se trataba de un fenómeno social: el rol laboral. Fue un estudio transversal acerca de indicadores de estrés para profesionales y tecnólogos de la salud, que se aplicó a los colaboradores de la empresa Psico (Unidad de Conductas Adictivas), ubicada en Cartago, Valle del Cauca. El test incluyó todos los niveles organizacionales de la institución: jefes, profesionales, auxiliares y operarios. Abstract In this article, it condenses the methodology, the theory base and the findings of the study case, realized in the Unit of Addictives Behaviors Psycho, its objective was evaluate the incidence  of labor stress among its employees. To achieve, it was designed a documentary investigative process that considered different writtens; abording aspects, such as organizational climate, human talent and labor competencies.


2018 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 81-92
Author(s):  
Santiago Gómez-Dueñas ◽  
◽  
Kristin Gilroy ◽  
Berry Gersonius ◽  
Michael McClain ◽  
...  

Ingenieros y tomadores de decisiones enfrentan incertidumbres significativas en el manejo y planeación de los recursos hídricos como resultado del cambio climático. Mientras que la disponibilidad de datos sobre el cambio climático incrementa, hacen falta guías para interpretarlos y comunicar su incertidumbre para toma de decisiones. Este estudio de caso pretende abordar esta necesidad desde una perspectiva ascendente, en vez de la tradicional descendente. El estudio demuestra el uso de datos climáticos en toma de decisiones mediante la aplicación de la metodología para toma de Decisiones Colaborativa e Informada del Riesgo (CRIDA por sus siglas en inglés) al sector hidro-energético en la cuenca del río Magdalena en Colombia. CRIDA se enfoca en personalizar el proceso de planeación tradicional del problema a mano para evitar sobre o subestimar invertir en el proceso de planeación y el plan final. A través del proceso denominado Análisis del Nivel de Preocupación, el analista evalúa el riesgo climático y la incertidumbre que implica el problema. CRIDA provee entonces la guía correspondiente a esta evaluación. Mientras CRIDA es un punto de inicio para unir la brecha entre ciencias climáticas y la toma decisiones, el Análisis del Nivel de Preocupación contiene un alto nivel de subjetividad y se requiere de ejemplos. Este estudio de caso provee un ejemplo detallado del Análisis del Nivel de Preocupación aplicado al sistema hidro-energético de la cuenca del río Magdalena. La sensibilidad del sistema es evaluada frente al cambio climático en comparación con otros factores naturales, incluyendo variabilidad climática y sedimentación con el fin de determinar si el cambio climático es en efecto la mayor amenaza para el sistema. Luego de determinar que el cambio climático es de hecho la mayor amenaza, las opciones para planeación son discutidas como construir robustez o flexibilidad como respuesta al riesgo climático evaluado. Como resultado de este trabajo, los ingenieros tienen un ejemplo de aplicación del método CRIDA y cómo comunicar riesgos y sus implicaciones a los tomadores de decisiones.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. 472-478 ◽  
Author(s):  
Katiuska Lidice Reynaldos-Grandón ◽  
José Manuel Saiz-Alvarez ◽  
Yerko Pablo Molina-Muñoz

Objetivo Definir un modelo competencias profesionales para el desarrollo de un sistema de información de apoyo a la Gestión Clínica basado en Grupos Relacionados de Diagnósticos-GRD en hospitales públicos chilenos.Método Mixta. Investigación cualitativa, descriptiva, basada en entrevistas focalizadas con un muestreo teórico o intencionado a cuatro líderes expertos en GRD en Chile, con análisis de contenido; Investigación cuantitativa, con uso de Método Delphi a 18 gestores encargados de la implementación de las unidades de GRD en Chile, con 3 rondas. El análisis de los datos cuantitativos se realizó por conglomerados.Resultados Luego de cinco iteraciones, se evaluaron 78 competencias de un total de 179 en nivel “alto”, del tipo: Conocimientos del líder de los equipos, formación profesional preferentemente enfermeras, 15 actitudes y valores, 17 habilidades o destrezas y 12 competencias específicas relacionadas al sistema de codificación.Conclusión Existe tendencia en los profesionales, a requerir el máximo de competencias, se observó una conducta masificadora, con baja discriminación y priorización. Se propone analizar las causas que dificultan la toma de decisiones y priorizar las competencias requeridas; Determinar para cada competencia el nivel requerido, las brechas entre la oferta de competencias y su demanda, y finalmente diseñar un sistema de evaluación del impacto del modelo en el desarrollo de competencias de los equipos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document