Inguinal hernial repair in a llama (Lama guanicoe)

1991 ◽  
Vol 128 (15) ◽  
pp. 356-357 ◽  
Author(s):  
A. Weaver
Keyword(s):  
2005 ◽  
Author(s):  
◽  
Ana Victoria Bustamante
Keyword(s):  

En el presente trabajo se desarrollaron marcadores de ADN microsatélite específicos de camélidos sudamericanos los que se aplicaron, al análisis de la diversidad y la estructura genética de poblaciones argentinas de llamas y guanacos y a propuestas de manejo de cada una de las especies. Mediante la construcción de bibliotecas de ADN genómico de llama, se identificaron y aislaron 17 microsatélites específicos para camélidos sudamericanos. Los 17 microsatélites fueron caracterizados en 30 ejemplares de llama y 30 de guanaco, amplificando con buena eficiencia en ambas especies. Dos microsatélites resultaron monomórficos y 9 fueron polimórficos; los seis restantes amplificaron, probablemente debido a recombinación durante el evento de clonado. La caracterización de los microsatélites polimórficos, detectó 63 alelos en las llamas y 70 en los guanacos además de altos valores de heterocigocidad y contenidos de información polimórfica que variaron entre 0,75 y 0,916. El poder de exclusión acumulado, calculado para el conjunto de 9 microsatélites fue mayor a 0,999. Por lo tanto, los microsatélites polimórficos conforman una excelente batería de marcadores para su aplicación en estudios de diversidad genética y filiación. Los 9 microsatélites, junto con otros tres descriptos por otros autores, se utilizaron para evaluar la diversidad y estructura genética de tres poblaciones de llamas, procedentes de la provincia de Jujuy (Santa Isabel, Los Pioneros y Llampa Jaram) y dos poblaciones de guanacos localizadas en la patagonia argentina (Pilcaniyeu y Río Mayo).


2010 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 255-262 ◽  
Author(s):  
Timothy A. Georoff ◽  
Stephanie B. James ◽  
Penny Kalk ◽  
Paul P. Calle ◽  
Manuel Martin-Flores
Keyword(s):  

1998 ◽  
Vol 1998 ◽  
pp. 136-136
Author(s):  
M.D. Fraser ◽  
D.H. Baker

To date, attempts to account for reported differences in digestive efficiency of camelids and ruminants have focused on factors such as stomach motility and the retention time of feed particles. The physical breakdown of forage into particles small enough to pass through the reticulo-omasal orifice is one of the major factors influencing the rate of passage of digesta from the reticulo-rumen in ruminants. Two of the main processes involved in particle size reduction are chewing (pre- and post-regurgitation) and microbial fermentation. While the characteristic vertical and horizontal jaw movement which occurs during mastication in the camelid is believed to allow for efficient use of the premolars and molars in cutting and grinding fibrous feeds, there have been no comparative studies to verify this, and to assess the contribution of chewing to differences in digestibility coefficients. The aim of this experiment was to directly compare particle breakdown during chewing by guanacos and sheep.


2017 ◽  
Vol 131 ◽  
pp. 131-136 ◽  
Author(s):  
Flavio M. Cappa ◽  
Stella M. Giannoni ◽  
Carlos E. Borghi
Keyword(s):  

2008 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 91-100 ◽  
Author(s):  
Claudia M. Campos ◽  
Begoña Peco ◽  
Valeria E. Campos ◽  
Juan E. Malo ◽  
Stella M. Giannoni ◽  
...  

AbstractMammalian herbivores can play a role in the endozoochorous dispersal ofProsopisseeds in the arid zones of Argentina, and the introduction of exotic mammals can change relevant parameters of the plant's reproductive ecology. Our specific goals were to quantify the seeds ofProsopis flexuosa,P. chilensisandP. torquatacontained in the faeces of native [mara (Dolichotis patagonum), guanaco (Lama guanicoe)] and exotic [donkey (Equus asinus) and hare (Lepus europaeus)] mammals, and to determine the mortality, germination percentage and germination speed of seeds borne in faeces, compared with those collected from trees. In 2006, seeds were collected directly from trees or removed from mammal faeces. Seeds were counted and classified as apparently healthy or damaged.P. torquataandP. flexuosaseeds were found in the dung of guanaco, hare and mara, whereas onlyP. flexuosaseeds appeared in donkey faeces.P. chilensisseeds were only found in guanaco faeces. There was a notable relative abundance of seeds contained in small herbivore faeces in comparison to the large herbivores. The passage through the digestive tract of animals modified seed germination capacity and speed, with great variability between animal species. Guanacos had greater effects than donkeys on mortality, germination percentage and germination speed. Differences between the effects of both smaller-sized herbivores on seeds were much smaller.


2013 ◽  
Author(s):  
◽  
Laura Marchionni

El principal objetivo de esta tesis consiste en estudiar la variabilidad zooarqueológica y tafonómica en la cuenca de los Zanjones Rojo y Blanco de la Meseta Central de Santa Cruz. Para ello, se seleccionaron las localidades arqueológicas de Piedra Museo y La Primavera. Los contextos zooarqueológicos aquí estudiados corresponden a sitios dentro de cuevas; Cueva Maripe, en el sector de cabeceras de cuenca y alero AEP-1 en el sector inferior de la misma. Sus depósitos estratigráficos presentan una alta resolución temporal, registrando ocupaciones humanas durante los distintos momentos entre la transición Pleistoceno-Holoceno y el Holoceno tardío (ca. 12,9 – 1 ka AP). Las arqueofaunas se estudiaron desde una perspectiva zooarqueológica y tafonómica a fin de inferir las estrategias de aprovechamiento humano de los recursos faunísticos y conocer los agentes y procesos de formación de los sitios. En este sentido, la zooarqueología, como el estudio de los restos faunísticos hallados en los sitios arqueológicos es la aproximación más abarcativa desarrollada en este trabajo de tesis. Entendemos, en tal sentido, que la tafonomía es una disciplina entrelazada con la zooarqueología, de esta manera es posible alcanzar una mejor inferencia acerca de las historias de formación de cada depósito y la toma de decisiones humanas respecto del uso de la fauna a lo largo del tiempo. El análisis pormenorizado de las superficies óseas de los especímenes nos permitió evaluar el rol jugado por los distintos agentes acumuladores y/o dispersores en la formación de cada contexto y así poder identificar los grados de participación de los factores naturales y culturales en las acumulaciones óseas. Esta aproximación permitió evaluar la integridad y resolución del registro arqueofaunístico en distintos niveles de análisis que van desde el espécimen, pasando por la variabilidad intra e intersitio en cada microrregión. Como resultado del análisis tafonómico y contextual intrasitio, encontramos que Cueva Maripe presenta en cada una de sus cámaras (norte y sur) historias tafonómicas diferentes. Encontramos también que la integridad arqueológica entre ellas difiere, registrando la mejor preservación del material y una mejor resolución arqueológica en Cámara Norte. Por su parte, en AEP-1 observamos que la mayor variabilidad interna de los contextos arqueofaunísticos responde a cuestiones cronológicas y cambios paleoambientales que incidieron en la toma de decisiones de los cazadores-recolectores que ocuparon el alero; además en este sitio, los procesos de pedogénesis afectaron particularmente a los conjuntos arqueológicos previos, generando una serie de modificaciones particulares y diferentes en las superficies de los huesos. La comparación de las historias tafonómicas entre los conjuntos se llevó adelante a través de la elaboración e interpretación de arqueotafogramas. Estos gráficos permitieron representar la historia tafonómica de cada conjunto y fueron usados como base para realizar comparaciones estandarizadas de las diferentes acumulaciones óseas, a partir de atributos tafonómicos seleccionados, y sobre la base de cronologías similares. Los resultados mostraron que en los dos contextos Lama guanicoe (guanaco) fue el recurso más abundante para los distintos momentos de ocupación. Esta tendencia concuerda con los modelos de aprovechamiento faunístico propuesto por otros investigadores en distintas regiones de Patagonia. La mayor variación registrada corresponde a las especies que en cada sitio jugaron un rol complementario en la dieta de los cazadores-recolectores. Algo similar ocurre con las frecuencias de unidades anatómicas de guanaco representadas en los sitios arqueológicos, ya que se registra un patrón común al observado en los sitios patagónicos, dominado por elementos del esqueleto apendicular, y dentro del cual, las unidades anatómicas de bajo rendimiento económico y pertenecientes a los elementos del autopodio, adquieren de mediana a alta representación. En tal sentido, se está avanzando en los análisis de partes anatómicas y el uso de información etnoarqueológica y etnográfica que permite considerar que la abundancia de estas unidades en sitios residenciales puede responder a un consumo preferencial de sus grasas.


2014 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 203-211 ◽  
Author(s):  
Fernando R. Barri ◽  
Valeria Falczuk ◽  
Ana M. Cingolani ◽  
Sandra Díaz
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 107 (0) ◽  
Author(s):  
Aldo Arriagada ◽  
Luisa Baessolo ◽  
Cristián Saucedo ◽  
Julio E. Crespo ◽  
Julio Cerda ◽  
...  

RESUMEN En Chile los armadillos Zaedyus pichiy (Desmarest, 1804) y Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804) tienen poblaciones periféricas restringidas a planicies de altura y estepa patagónica en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, donde además han sido escasamente estudiadas. En este trabajo entregamos información sobre los hábitos alimenticios de ambas especies de armadillos, obtenida mediante el análisis de heces colectadas en dos áreas de la región de Aysén, Patagonia chilena. En 38 heces de Z. pichiy identificamos dos taxones de plantas, seis de invertebrados y cuatro de vertebrados, mientras que en 72 heces C. villosus identificamos tres, nueve y cuatro taxones de las mismas categorías. En ambas especies de armadillos los invertebrados fueron la categoría más diversa y con mayor frecuencia de ocurrencia, siendo Coleoptera, Orthoptera y Hemiptera los grupos mejor representados en términos de abundancia. Entre los vertebrados se observó mayor frecuencia de restos del camélido Lama guanicoe (Müller, 1776) y el lagomorfo Lepus europaeus (Pallas, 1778). El análisis de rarefacción muestra que la riqueza de taxones fue mayor en C. villosus que en Z. pichiy, y el índice de Pianka indica que no existió un solapamiento trófico significativo entre especies de armadillos. Nuestras observaciones indican que poblaciones periféricas de ambas especies de armadillos muestran dietas omnívoras oportunistas, con un mayor consumo de invertebrados y plantas; además, sugieren que C. villosus se desarrolla en un rango ambiental más amplio, con una dieta más diversa y mayor presencia de esta especie en ambas áreas de estudio.


Oryx ◽  
2020 ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
Solange P. Vargas ◽  
Pablo J. Castro-Carrasco ◽  
Niki A. Rust ◽  
José Luis Riveros F.

Abstract Negative interactions between guanacos Lama guanicoe and ranchers have recently intensified in central Chile because guanacos are perceived to be competing with livestock for pasture resources. We examined this conservation conflict with a novel approach that considers ranchers' subjective theories, to better understand the origins of the conflict and to identify effective conservation measures based on the participants' explanations. Our findings indicate that ranchers see the source of the current problem in a shift towards increasingly arid conditions associated with climate change. We suggest the ranchers’ perceived problems are not only caused by interspecific resource competition arising from this climatic shift, but also by reported difficulties in negotiating with governmental institutions. This study adds to knowledge of human–wildlife interactions by exploring a further dimension of the complex ecological and social interactions taking place on livestock farms. We recommend identifying effective, acceptable solutions by considering and understanding the everyday knowledge of the conflict's protagonists and their potential for change.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document