scholarly journals Innovación y evaluación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: Una experiencia piloto utilizando herramientas Web 2.0

Author(s):  
Miriam Garandillas Iglesias ◽  
◽  
Francisco M. Somohano Rodríguez ◽  
Francisco Javier Martínez García
2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Judit García Martín ◽  
Jesús Nicasio García-Sánchez ◽  
María Lourdes Álvarez-Fernández ◽  
Héctor Díez-Caso

En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las herramientas de la web 2.0 están muy presentes en la Educación Superior. Por ello, en este estudio se analiza el grado de competencia digital que poseen 286 estudiantes universitarios, tras la aplicación de un programa de competencias ocupacionales, a través de la aplicación de un cuestionario ad hoc online. Para ello, se realizan dos análisis, uno factorial con el que se delimitan los factores y otro multivariado con el que se examina la existencia o no de diferencias estadísticamente significativas en relación a variables diversas. Por una parte, los resultados del análisis factorial corroboran la existencia de dos factores que son complementarios. Y por otra, los resultados multivariados sugieren que los estudiantes poseen unas creencias verídicas sobre su nivel de competencia digital. A la luz de estos resultados, se discuten y valoran las implicaciones.


2019 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 77-78
Author(s):  
Gustavo Adolfo González Roys

Este artículo partió de la postura epistemológica de Bachelard (2007), quien recalca la necesidad de formar futuros investigadores, complementada desde las perspectivas de teóricos como Bracho (2012), Burbules y Callister (2008), Chiroque (2007), Gómez y Maldonado (2005), Jenkins, Ford y Green (2015), Tamayo y Restrepo (s.f.), entre otros. Metodológicamente, es documental con diseño bibliográfico y analítico. Culmina con reflexiones centradas en la necesidad de desplegar un conocimiento que permita ver y asumir la realidad, para hacer tangible la cultura investigativa y el espíritu científico en el quehacer educativo e investigativo, desarrollando la conciencia colectiva sobre la necesidad de transformar el actual estado de las cosas, por uno que vaya al encuentro del verdadero conocimiento del sentido práctico y objetivo de una cultura investigativa más racional y probable, que tenga conclusiones aceptadas universalmente como válidas en la sociedad del conocimiento para el progreso social. Referencias Alfonzo, I. (1985). Técnicas de investigación bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones. Alonso, C., Donoso, R., Gallego, D., García, F., Gómez, E., Ongallo, C., Padilla, L. Y Sánchez, J. (2005). Aplicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Arana, M. e Ibarra, V. (Comp.). (2016). Cultura de la investigación y gestión educativa. Experiencias desde tres universidades colombianas. Bogotá: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” Bachelard, G. (1978). El agua y los sueños (Trad. Ida Vitale). México: Fondo de Cultura Económica. -------. (2007). La formación del espíritu científico: Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (Teoría). Madrid, España: Editorial Siglo XXI de España Editores, S.A. Balza, A. y Noguera, E. (2011). Gestión del conocimiento, tecnologías de la información y aprendizaje organizacional. Un desafío para la sociedad local-global. Acción Pedagógica, (20), 129-134. Barahona, R., Gratacós, J. y Quintana, G. (2012). Centros educativos transformadores: ciudadanía global y transformación social. Recuperado de http://www.kaidara.org/es/centros-educativos-transformadores Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del Estado Zulia. Recuperado de http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/267 Brunner, J. y Tedesco, J. (Eds.). (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires, Argentina: Septiembre Grupo Editor. Burbules, N. y Callister, T. (2008). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Barcelona, España: Editorial Granica. Bustamante, E. (Coord.). (2009). Comunicación y cultura en la era digital. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Castells, M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura (2a. ed.). Madrid, España: Editorial Paidós. Chiroque, S. (2007). Cuando las innovaciones educativas, se validan y sistematizan para convertirse en propuestas. Lima, Perú: Ediciones Fargraf S.R.L. Costa, J. y de Novais, R. (2008). La actividad de investigación en ciencia y arte. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd119/la-actividad-de-investigacion-en-ciencia-y-arte.htm Cumellas, M., Blanco, N., Solsona, N., Tudela, P., Tomé, A., Ruiz, R.,… Jiménez, M., (2008). Género y educación: La escuela coeducativa. Barcelona, España: Editorial Graó. Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación (6a. ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. Gómez, A. y Maldonado, C. (2005). Bioética y educación. Investigación, problemas y propuestas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad del Rosario. Hidalgo, J. (1993). Docencia e investigación. Una relación controvertida. Perfiles Educativos, (61). Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: La creación de contenido y valor en una cultura de red. Barcelona, España: Gedisa Editorial. López, L., Montenegro, M. y Tapia, R. (2006). La investigación eje fundamental en la enseñanza del derecho. Guía práctica. Pasto, Colombia: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Derecho. Michelangeli, C. (2006). La productividad investigadora en los docentes de la Universidad Nacional Experimental ‘Simón Rodríguez’, Venezuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=702483 Ruiz, M. (2008). ¿Para qué sirve un líder? Lecciones de liderazgo aplicadas a la empresa, la política y la vida. Argentina: Ediciones Díaz de Santos. Tamayo, M. y Restrepo, M. (s.f.). Cultura investigativa en la Universidad. Cali, Colombia: Universidad ICESI. Valderrama, C. (2007). Ciudadanía y comunicación: saberes, opiniones y haceres escolares. Bogotá, Colombia: Siglo de Hombres, Editores. Velásquez, L. (2007). Las redes de investigación virtuales: propuesta de fomento y desarrollo de la cultura investigativa en las instituciones de educación superior. RUSC, Universities and Knowledge Society Journal, 4(2), 1-11. Zambrano, W. y Medina, V. (2010). Creación, implementación y validación de un modelo de aprendizaje virtual para la educación superior en tecnologías web 2.0. Signo y Pensamiento, 56, 288-303.


EDMETIC ◽  
2016 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 29 ◽  
Author(s):  
Concepción de María Mendieta Baltodano

<p class="Default">En el presente artículo se presenta el nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN-Managua), la universidad pública más grande de Nicaragua y con particular incidencia en la consolidación de la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la educación superior pública de Nicaragua. Para tal efecto, se ha partido de la revisión y análisis de la reciente transformación curricular que tuvo vigencia a través del Nuevo Modelo Educativo de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua, aprobado por el Consejo Universitario en Sesión Ordinaria No. 18-2011 del 2 de septiembre 2011. Esta institución universitaria de carácter público, desde la visión de Pérez, Mendieta, &amp; Gutiérrez (2014), ha tomado consciencia sistemáticamente de la importancia del desarrollo de competencias en el ámbito de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como de la formación continua del profesorado en esta línea. Finalmente se justifica el diseño e implementación de un espacio virtual para el uso didáctico de las aplicaciones de la Web 2.0 para el profesorado de la UNAN-Managua.</p>


2019 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Roger Adrián Moncayo Camaaño ◽  
Richard Leiser Rodríguez Ponguillo

Se plantea un Modelo de Aprendizaje Virtual para la Educación Superior (MAVES), basado en Tecnologías Web 2.0. Para tal fin, se realizó una investigación teórica y aplicada, cualitativa y cuantitativa de tipo evaluativo, experimental, crítico y prospectiva bajo la modalidad de estudios descriptivos. MAVES se implementó y validó en dos cursos académicos en diferentes universidades. Los resultados muestran una percepción positiva tanto de estudiantes como de profesores hacia el Modelo implementado, evidencia diferencias significativas en el nivel de aprendizaje individual y grupal.


2012 ◽  
Vol 58 (1) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Teresa Piñeiro-Otero

La incorporación de las herramientas de la web 2.0 a la práctica educativa ha favorecido la flexibilización de las instituciones de educación superior, así como un mayor control del estudiante sobre su propio aprendizaje. Entre dichas herramientas adquieren especial relevancia los podcast en cuanto que, además de beneficiarse de las potencialidades didácticas vinculadas al audio, permiten disociar el proceso de enseñanza-aprendizaje de cualquier tipo de espacio físico o temporal. En los últimos años, el fenómeno podcasting ha vivido una importante expansión gracias a la creciente penetración de internet, la facilidad de acceso y consumo de estos contenidos de carácter fundamentalmente sonoro, y el exponencial crecimiento de los dispositivos móviles entre el público joven. Una expansión que no puede desaprovecharse desde el punto de vista educativo y que ofrece múltiples posibilidades para el desarrollo de una metodología de mobile learning.


#ashtag ◽  
2019 ◽  
pp. 67-84
Author(s):  
William Enrique Lara Castro ◽  
Mayerlin del Carmen Cogollo López ◽  
Abel Nonato Royo Galeano

En el mundo actual, en el que la tecnología ocupa un lugar importante, el principal reto de la docencia radica en la incorporación de las herramientas web 2.0 como medios de apoyo para la educación. Por lo tanto, los cambios en los modelos educativos en los últimos años han motivado a que los docentes adopten el uso de las herramientas web 2.0 en su quehacer diario para producir cambios significativos en el aprendizaje de los alumnos. Este artículo, en el que se buscó determinar si los factores de edad, nivel académico y conocimiento son determinantes en el uso de las herramientas web 2.0, se construyó a partir de un enfoque metodológico de naturaleza cuantitativa de nivel no experimental, que tiene a las herramientas web 2.0 como variable y la encuesta como instrumento de recolección de datos. Como resultados, se encontró que no muchos docentes utilizan estas herramientas y que, cuando lo hacen, prefieren utilizar redes sociales, blogs, microblogs y, en menor medida, wikis, porque permiten el desarrollo de más estrategias pedagógicas y les brindan un espacio de interacción, conexión, reflexión y colaboración.


Author(s):  
Teresa Piñeiro Otero

La irrupción de Internet y de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, las llamadas TIC, ha adquirido un papel determinante en el contexto actual, con especial relevancia en el ámbito educativo. En efecto, en los últimos años, la implantación de las TIC ha constituido el eje prioritario de las políticas educativas de las diferentes instituciones –autonómicas, centrales y europeas- con competencias en la materia. En la apuesta por la flexibilidad de las instituciones de Educación Superior y la respuesta a las nuevas demandas del aprendizaje permanente, resulta de especial relevancia la incorporación de la Web 2.0 a las metodologías didácticas. Esta «nueva» concepción de la web ofrece múltiples herramientas que, utilizadas con finalidad educativa, pueden enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las herramientas de la Web 2.0 que se han incorporado con éxito al ámbito de la educación resultan de particular interés los podcast. Un podcast es un archivo digital de sonido –aunque también existen podcast de vídeo- distribuido a través de unawebsite o un repositorio online, que permite su escucha en línea o su descarga para su consumo offline(Borges, 2009: pág. 17). La aparición de esta tipología de archivos de audio sindicado constituyó el fin de un proceso que, siguiendo a Tenorio (2008, 9), comenzó en el año 2000. En este año David Winer desarrolló una nueva etiqueta para la versión 0.92 de RSS «enclosure» que permitió la sindicación del primer archivo de audio. En 2004 el propio Winer puso fin a este proceso con la creación, junto a Adam Curry (DJ de MTV) de una aplicación informática que posibilitó la descarga automática de programas de radio online en el iPod. En este sentido se puede definir podcasting como una forma de distribución de archivos de audio que “A través de la suscripción de un feed RSS, y con la ayuda de un programa específico, se puede descargar de forma automática en el ordenador o iPod” o cualquier otro dispositivo multimedia (Moura y Carvalho, 2006: pág. 88). Es, precisamente, esta posibilidad de sindicación, el elemento diferencial de los podcast respecto a cualquier otro tipo de archivos de sonido web.


2014 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 193-202
Author(s):  
Amaury Cabarcas Álvarez ◽  
Rosmery Canabal Mestre ◽  
Plinio Puello Marrugo

En Colombia las pymes se han constituido en uno de los sectores más productivos en la economía del país. Se han caracterizado por halar su desarrollo y convertirse en grandes generadores de empleo. No obstante, algunos sectores señalan que éstas deben adoptar estructuras organizacionales sólidas y aplicar de manera correcta herramientas tecnológicas, como las tecnologías de la información y las comunicaciones que faciliten su desempeño, y al mismo tiempo les permitan aumentar su nivel de productividad ycompetitividad. Infortunadamente, aún existen algunas Pymes que incorporan tecnologías obsoletas o simplemente no las incorporan, lo cual evita que sean competitivas. Sin embargo, pese a estas limitaciones sus aportes son reconocidos y tanto el gobierno como las instituciones de educación superior y el sector industrial se han convertido en sus aliados estratégicos para apoyarlas y proyectarlas hacia un sendero más productivo. Este artículo presenta los resultados de un estudio hecho a pymes del sector metalmecánico deCartagena con el fin de identificar las debilidades y fortalezas en el uso de tecnologías de la información y herramientas de la Web 2.0 en sus procesos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document