scholarly journals La espiritualidad de Pascal: los tres órdenes de realidad: cuerpo, espíritu, caridad.

2021 ◽  
pp. 132-153
Author(s):  
Alicia Villar Ezcurra
Keyword(s):  

Los escritos espirituales y los fragmentos dedicados a los tres órdenes de la realidad muestran que el pesimismo antropológico de Pascal no fue su última palabra. Es cierto que odia el endiosamiento del yo que hace que cada individuo se crea el centro de todo, y también que hay en él una llamada a la ascética y al desapego, propia de la espiritualidad de su tiempo que le aleja del lector contemporáneo. Sin embargo, en su espiritualidad cristocéntrica, con atisbos de misticismo, hay lugar para la esperanza y la alegría. Los fragmentos sobre los tres órdenes muestran el valor definitivo que asignó el orden de la caridad, subrayando el dinamismo espiritual de la afectividad, y apostando por el amor sin medida a lo eterno frente al sentimiento de trágica derrota

Author(s):  
Paulette Landon C
Keyword(s):  

Este artículo nos invita a reflexionar sobre lo que pasa hoy en día con el fenómeno de la pobreza y de la exclusión social, así como también hace un llamado a pensar que el nexo entre justicia y caridad no se reduce exclusivamente a una opción individual sino a exigencias de la estructura social, que tiene como horizonte utópico la búsqueda del bien común. Santo Tomás, quien en la Suma Teológica expresa: "la gravedad de la injusticia es que este pecado mortal contraría a la caridad que es la vida del alma". Porque todo daño inferido a otra persona se opone de suyo a la caridad, que mueve a procurar el bien de otros. Consistiendo siempre la injusticia en el daño causadao a otro, entonces hacer lo injusto es, por su género, una ofensa profunda a la caridad.


2021 ◽  
Vol 73 (147) ◽  
pp. 249-257
Author(s):  
Lucrecia Jijena

La historiografía de la Iglesia ha reivindicado en los últimos años la labor de las asociaciones religiosas de laicos por su compromiso asistencial con las iglesias locales y su singular influencia en el afianzamiento de los valores y tradiciones católicas. Desde esta perspectiva, sus integrantes se solidarizaron con las necesidades materiales de los tiempos y de los más vulnerables. El pragmatismo religioso, asociado a la modernidad, consolidó el papel redentor de los comportamientos devocionales, a la vez que reivindicó la necesidad de la caridad como medio de alcanzar la vida eterna. Para el caso particular de la Venerable Orden Tercera, una renovada gestión filantrópica a partir de las primeras décadas del siglo XX, garantizó su protagonismo como grupo de elite y el de su compromiso devocional con la Orden de Predicadores. Como ejemplo de una fecunda trayectoria al servicio de la comunidad fue la convocatoria del Primer Congreso Nacional Terciario en 1934, asamblea que dejó un legado para fortalecer bases del catolicismo y legitimar el desarrollo y vigencia de la Hermandad Dominicana.


Eleuthera ◽  
2019 ◽  
Vol 20 ◽  
pp. 157-178
Author(s):  
Diana Ramírez Duarte ◽  
Leidy Karina López Palacio ◽  
Daniela Uribe Espinosa
Keyword(s):  

Objetivo. Presentar un análisis histórico-crítico sobre el surgimiento del Trabajo Social en Antioquia a partir de la perspectiva de totalidad. Metodología. Revisión documental de artículos de prensa en El Colombiano y documentos sobre la historia del Trabajo Social de la época, como parte de una investigación más amplia sobre la historia de la profesión en Colombia, realizada por el Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia. Resultados. El surgimiento del Trabajo Social en Antioquia respondió a los intereses de la clase burguesa y la iglesia católica para paliar las expresiones de la cuestión social, favoreciendo la reproducción de la fuerza del trabajo, desde la mediación de los servicios sociales regulados por las políticas estatales. Conclusión. Superar la enseñanza sobre la historia del Trabajo Social en cuanto evolución de la caridad y la filantropía, para ubicarlo dentro de la división social del trabajo y así descubrir las contradicciones propias en su devenir.


2018 ◽  
pp. 243-266
Author(s):  
José María Larrú Ramos

El trabajo caracteriza la “escuela católica de desarrollo” con los siguientes ochos rasgos identitarios: trascendente–vocacionado, humano, integral, solidario, caritativo–verdadero, igualador, endógeno y sostenible. Además se destacan los siguientes elementos diferenciales respecto a otras escuelas: en la dimensión política, el ejercicio del poder como servicio, la participación de la sociedad civil para lograr un bien común promovido por el Estado bajo el principio de subsidiariedad y la posibilidad de que una autoridad supranacional fuera el garante de los “bienes comunes globales” (LS 174) contenidos en la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible; en la dimensión económica, la lógica del don, el trabajo subjetivo, el emprendimiento y la obligación de ayudar a los países menos desarrollados; en la dimensión sociocultural, la opción preferencial por los pobres, las estructuras de pecado y el ejercicio de la caridad política; en la dimensión ecológica, la “ecología integral” y la “conversión ecológica”, a la luz de la encíclica Laudato si’.


Author(s):  
Gloria Fernández Somoza
Keyword(s):  

Las pinturas murales del refectorio de la Pia Almoina, en la Catedral de Lleida, presentan un abanico pictórico que va desde el siglo XIV hasta el XVI, siendo durante todo este tiempo un fiel reflejo de la funcionalidad del espacio, y mostrándonos además su utilidad en la práctica caritativa. Estamos pues ante uno de esos pocos ejemplos medievales que hemos conservado en los que las artes figurativas y el espacio arquitectónico que ornan se unen en un todo para testimoniar una realidad cotidiana.


Author(s):  
David Carbajal López
Keyword(s):  

<p>La reforma de las cofradías del siglo XVIII ofrece importantes elementos de comparación sobre los objetivos, instrumentos, alcances y consecuencias de las reformas borbónicas en España y México. A ambos lados del Atlántico las cofradías fueron redefinidas como corporaciones seglares bajo la autoridad del rey y no del clero; sin embargo, se advierte bien que su desplazamiento fue mucho más importante en la Península que en la Nueva España, donde siguió siendo considerado un actor fundamental. La reforma, además, pretendió uniformar a las cofradías siguiendo unas reglas fijas en su organización, actos de culto y demás prácticas religiosas, reforzando en ellas la caridad y la utilidad pública. Reforma de alcances limitados, estuvo así marcada más bien por la negociación y por el mantenimiento de la mezcla constante entre lo sagrado y lo profano.</p>


2018 ◽  
pp. 261-278
Author(s):  
Josef RŽONCA
Keyword(s):  

Este trabajo presenta una lectura sincrónica de la caridad en la obra de Santo Tomás de Villanueva desde a la luz de la encíclica Deus caritas est del Papa Benedicto XVI que ofrece líneas básicas para la teología contemporánea de la caridad. En el desarrollo del trabajo, en primer lugar, se identifican los puntos clave de esta encíclica; en segundo lugar, se presentan algunos acentos de la teología de la caridad de Santo Tomás de Villanueva desde la perspectiva de la primera encíclica del Papa emérito; y, por último, se presentan unas conclusiones acerca de la vigencia que tienen en la actualidad los fundamentos dela teología del santo agustino.


2001 ◽  
Vol 2 (2-3) ◽  
pp. 217-227
Author(s):  
Paul Josef Cordes
Keyword(s):  

El presente texto pertenece a la conferencia "Las Raíces Cristianas de la Caridad", dictada por Mons. Paul Josef Cordes. Este evento se dio en la Universidad Católica Sedes Sapientiae el 25 de julio del 2001. A través de una concisa descripción, el autor presentará la historia, naturaleza y funciones del Pontificio Consejo Cor Unum, instituido por Pablo VI y dotado de nuevos aires gracias a Juan Pablo II.


2006 ◽  
pp. 78-101
Author(s):  
Michelle A. Gonzalez
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document