scholarly journals Evaluación de variables meteorológicas modeladas para determinar el clima de ciudades costeras argentinas

Author(s):  
Federico Ferrelli ◽  
María Luján Bustos ◽  
Gerardo Miguel Eduardo Perillo ◽  
María Cintia Piccolo

El conocimiento del clima de las ciudades costeras es importante para el ordenamiento del espacio urbano. Para su estudio, se necesitan series superiores a 30 años que suelen ser escasas o inconsistentes. En este contexto, los modelos numéricos favorecen la generación de datos meteorológicos. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la precisión y ajuste entre datos de temperatura del aire, humedad relativa y precipitación obtenidos con el Reanalysis NCEP/NCAR y observaciones in situ para ocho ciudades costeras marinas y fluviales de Argentina localizadas en distintas regiones climáticas. Para ello, se compararon series meteorológicas del período 1960-2019 y las provenientes del Reanalysis. Ambas se evaluaron considerando distintas escalas espacio-temporales, utilizando diferentes métodos estadísticos. Los mismos favorecieron el conocimiento del ajuste entre las series en periodos normales, pero también se analizaron los valores extremos de las series a partir de una regresión por cuantiles. La temperatura del aire se ajustó mejor en las escalas climática (60 años), mensual y modelada. La humedad relativa tuvo más correlación en la escala estacional, en invierno y otoño, excepto para las ciudades de clima cálido y húmedo. Finalmente, en las precipitaciones el ajuste fue mejor en todas las escalas temporales para los climas templados y áridos. Los resultados generados representan una base de datos esencial para la toma de decisiones orientada a mejorar la calidad de vida de la población y el ambiente costero.

2018 ◽  
Vol 28 (02) ◽  
pp. 161-168
Author(s):  
Irache Abáigar-Pedraza ◽  
Julián Megías-Garrigós ◽  
José Sánchez-Payá ◽  
Sara Calvo Simal

Objetivo Evaluar la calidad de vida en pacientes diagnosticados de cáncer de vejiga no músculo invasivo a lo largo del estudio utilizando el cuestionario CAVICAVENMI. Material y Método Se incluyen 180 pacientes diagnosticados de TVNMI (febrero 2013 - junio 2015). Todos rellenaron el cuestionario CAVICAVENMI en cuatro ocasiones: previo a la cirugía y la primera, segunda y tercera visita postintervención. Aquellos que reciben tratamiento adyuvante completan el cuestionario en dos ocasiones más: a mitad y final del ciclo de tratamiento. Estudiamos la variabilidad en la calidad de vida con una T-Student para datos apareados. Realizamos T - Student para muestras independientes entre el decremento porcentual (antes de la intervención frente a tercera visita postintervención) y determinadas características tumorales (tamaño, número de siembras, localización y CIS - carcinoma in situ). Realizamos un estudio de regresión múltiple para determinar valores de confusión entre las características tumorales. Resultados Evidenciamos una mejora significativa en la calidad de vida a partir de la tercera visita postintervención en pacientes sin tratamiento adyuvante; y a partir del segundo momento postintervención en aquellos con tratamiento adyuvante. No existen diferencias significativas entre las características tumorales, pero observamos una mayor puntuación en presencia de las mismas. No encontramos factores de confusión. Conclusiones La calidad de vida en pacientes TVNMI, presenta una mejoría a lo largo del estudio. Esos cambios son más tempranos en los apartados de percepción de enfermedad, autoestima y estado emocional. Aquellos pacientes con presencia de las características tumorales estudiadas, presentan una peor calidad de vida, aunque no es estadísticamente significativo.


2020 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 66
Author(s):  
Nelson Enrique Fonseca Carreño ◽  
Hasbleidy Katherine Martínez Salazar ◽  
Yaneth Sofía Muñoz Niño

En el municipio de Cabrera se desarrollan sistemas de producción agropecuaria que cumplen la función de proveer alimentos, dinamizar la economía y garantizar la seguridad alimentaria del territorio. Se evaluó la sustentabilidad de 20 agroecosistemas campesinos para determinar el grado de participación de la familia rural, desde su perspectiva y cotidianidad, y aquellas prácticas productivas desarrolladas dentro de las dimensiones económica, social y ambiental. La evaluación de la sustentabilidad se desarrolla bajo el marco MESMIS, una estructura cíclica, multiescalar y flexible, que analiza los atributos de productividad, equidad, estabilidad, resiliencia, adaptabilidad, confiabilidad y autodependencia; además, mediante trabajo de campo, por medio de encuestas, herramientas de recolección y cartografía social. Los resultados evidencian las prácticas desarrolladas a través de las dimensiones a) económica: la cual señala que existe distribución del ingreso, integración vertical y acceso a mercados, a través de la producción y comercialización de productos agropecuarios, como fríjol, tomate de árbol, granadilla, uchuva, gulupa, papa, ganadería bovina y derivados lácteos como el queso Cabrera; b) social: se genera un bienestar de la comunidad a través de factores como participación en espacios y grupos locales, capacitaciones, educación formal, mingas, así como toma de decisiones conjuntas; c) ambiental: demuestra la utilización de prácticas agroecológicas para la conservación del suelo, preservación y circulación de afluentes hídrico, reciclado y compostaje de materia orgánica. Por lo cual, 6 agroecosistemas son calificados como “poco sustentables”; 12 “medianamente sustentables”, y 2 “sustentables”. Se concluye que las características edafoclimáticas que posee el municipio permiten a los agroecosistemas un aumento en la producción, optimización de recursos, mayor rendimiento en la producción y mejoramiento de la calidad de vida de la familia rural.


Author(s):  
Virginia Diaz Atencio

La aceptación de padecer una enfermedad crónica y aprender a convivir con ésta puede ser un proceso lento para el paciente y su familia. Los niños y los adolescentes con una enfermedad crónica se enfrentan a un desafío que requiere afrontar la responsabilidad y exigencias de la necesidad de un tratamiento diario a largo plazo que muchas veces requiere adaptar sus actividades y su vida para cumplir con el mismo. El objetivo del tratamiento en las enfermedades crónicas es minimizar los síntomas, alcanzar el control o modificar la evolución natural para lograr una calidad de vida adecuada. Adherencia significa la aceptación de un rol activo en el propio cuidado de la salud, pero que debe comprender la colaboración entre el paciente, su familia y el equipo de salud. Esta colaboración debe incluir confianza, términos como negociación, toma de decisiones en forma conjunta y comunicación para determinar el tratamiento adecuado de la enfermedad. La adherencia al tratamiento es un problema y constituye un reto y una preocupación para los médicos que tratan a pacientes con enfermedades crónicas porque la falta de adherencia genera empeoramiento de la enfermedad, aumento del número de hospitalizaciones, altos costos para el paciente, la familia y el sistema de salud.


Author(s):  
José Gregorio Montes-Ferrín ◽  
Glenn Walter Vinueza-Mendoza

El presente trabajo investigativo analiza los entornos de la movilidad peatonal desarrollada en las centralidades urbanas en la ciudad de Calceta, con la finalidad de proporcionar una herramienta de información a las diversas entidades públicas para la toma de decisiones en la planificación urbana de la ciudad. La metodología utilizada en esta investigación fueron la observación in-situ para dar cumplimiento a los objetivos propuestos y entrevistas para dar mayor soporte a la investigación. Los resultados demuestran que las centralidades urbanas de la ciudad de Calceta brindan condiciones deficientes en cuanto, a la accesibilidad, seguridad y confort para la movilidad del peatón, lo cual imposibilita el desarrollo de la ciudad y genera baja calidad de vida para los habitantes. Palabras clave: Peatón, movilidad urbana, planificación urbana.


2018 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 58
Author(s):  
Luis Fernando Orellana ◽  
Liliana Encalada Verdugo ◽  
Ebingen Villavicencio Caparó

Objetivo: Comparar el  impacto de  las condiciones orales sobre la calidad de vida en los escolares del ámbito Costa- Sierra  de  la  provincia de Cañar Ecuador, a través del cuestionario Child Oral Impacts Daily Performance. Materiales y Métodos: Estudio  transversal, descriptivo, observacional, se evaluó a 166 escolares que cumplieron con criterios de selección. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista personalizada que duró de 8 a 10  minutos por escolar. Se usó una versión en español validada en Perú del Child-OIDP Index para determinar el impacto de 17 condiciones  bucales en 8 desempeños o actividades diarias. Resultados: Se determinó que: El 98.2% de escolares refirieron uno ó más  desempeños  impactado, entre los más   afectados fueron comer,  sonreír  y socializar según el sexo, mientras que en la sierra el desempeño más afectado fue sonreír, y en la costa fue socializar  (68.0% y 56.8%)  respectivamente. Conclusión: no existió diferencia estadísticamente significativa de acuerdo a lugar de procedencia  y sexo  en  escolares del Cantón Cañar.


Civilizar ◽  
2008 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 85
Author(s):  
Juan Carlos Mendieta López

El propósito de este artículo es explorar algunas consideraciones basadas en el criterio de la eficiencia económica pura, necesarias para diseñar una política pública eficiente para la de asignación de activos ambientales de interés público. Se presenta una versión del modelo de Fisher y Krutilla para estudiar el problema de asignación óptima de recursos naturales bajo conflictos del uso entre conservación y desarrollo. El modelo se aplica a un estudio de caso para determinar el mayor y mejor uso de un ambiente natural urbano en Bogotá, Colombia. Bajo los escenarios de conservación-uso pasivo, conservación-uso activo y desarrollo parcial, el resultado apunta a que el mayor y mejor uso para el ambiente natural urbano es el de la conservación-uso pasivo. Esta opción reporta un indicador de beneficio costo de 3,44 a partir de la estimación con el método de Valoración Contingente de los valores no mercadeables generados bajo esta opción. Esta información es de máxima utilidad para quienes toman las decisiones sobre la elección del mayor y mejor uso para el ambiente natural.


2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 6-11
Author(s):  
Alicia Ortega-Soto

Para determinar la influencia de la calidad de vida laboral de los enfermeros en la calidad del cuidado. Se llevó a cabo un estudio correlacional, con 46 profesionales de Enfermería en el servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima 2017. Se utilizó un cuestionario de calidad de vida en el trabajo y guía de observación de calidad de cuidado de Enfermería. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba de correlaciones de r de Pearson. El 93,5% (43 enfermeros) manifestaron calidad de vida laboral media y el 67,4% (31 enfermeros) brindaron calidad de cuidado buena. Por otro lado, se encontró relación significativa estadísticamente entre la calidad de vida laboral y la calidad del cuidado de enfermería, con p≤0,000. Y, la calidad del cuidado de enfermería se relaciona significativamente con el Soporte institucional para el trabajo (p≤0,010), Seguridad en el trabajo (p≤0,010), Integración al puesto de trabajo (p≤0,006), Satisfacción por el trabajo (p≤0,000), Bienestar logrado a través del trabajo (p≤0,007), Desarrollo personal (p≤0,019) y Administración del tiempo libre (p≤0,003). La calidad de vida laboral de los enfermeros influye en la calidad del cuidado de servicio de Emergencia del Hospital Cayetano Heredia - Lima.


2018 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 98
Author(s):  
Cristian Urzúa Aburto ◽  
Luis Alegría Licuime

El museo ha constituido un elemento esencial dentro de la oferta turística de un territorio, debido a que exalta las características históricas y culturales de una localidad. Por tanto, su conocimiento es necesario para la articulación turística de un territorio. Sin embargo, existe un desconocimiento general respecto a los museos que obstaculiza la toma de decisiones del sector público y el sector privado. Atendiendo a estas brechas, este artículo presenta un diagnóstico de los museos del Valle de Aconcagua con el fin de identificar sus problemáticas y potenciar la exposición de sus recursos patrimoniales a través de la aplicación de una metodología que mixtura variables museológicas y turísticas. Se realiza, además, una jerarquización de los museos con el objeto de comparar los recursos mejor posicionados de aquellos emergentes para determinar criterios para las estrategias turísticas del territorio. Con ello, se busca relevar la información museal y observar las posibilidades de desarrollo turístico en torno a estos espacios culturales.


2021 ◽  
Vol 39 (8) ◽  
Author(s):  
Hafiz Muhammad Zia-ul-haq ◽  
Saba Ameer

La exposición al riesgo de la empresa sigue siendo motivo de preocupación para los investigadores y los inversores. Se cree que la propensión a asumir riesgos de la empresa es un reflejo de los rasgos y características personales de la alta dirección. Por lo tanto, es fundamental explorar la relación entre varias características de la alta dirección y la propensión de la empresa a asumir riesgos. Esta investigación proporciona evidencia empírica del Reino Unido sobre las relaciones entre la edad, el mandato, la educación y la conexión política del CEO con la toma de riesgos de la empresa. Se emplean varias técnicas de estimación para determinar la idoneidad de los resultados. El estudio informa una asociación significativa de las características del CEO con el comportamiento de toma de riesgos de la empresa. Específicamente, se informa que la antigüedad y el mandato a largo plazo del CEO tienen una influencia negativa en la toma de riesgos de la empresa, mientras que los CEO la participación política y la educación influyen positivamente en el riesgo de la empresa. Con base en los hallazgos dados, se da a entender que, con el paso del tiempo, los ejecutivos comienzan a limitar sus perspectivas al pasar por alto la información y las oportunidades dadas. Por lo tanto, esta mentalidad estrecha los restringe a tomar más riesgos. Por lo tanto, tomar decisiones menos riesgosas en la vejez y con una antigüedad más larga.Por el contrario, la formación superior de los directores ejecutivos mejora su base de conocimientos y sus habilidades analíticas, lo que una vez mejora positivamente su toma de decisiones estratégicas y se sienten más motivados para tomar decisiones arriesgadas. Esta investigación también destaca la importancia de la conexión política, que es una fuente de poder y seguridad que fortalece el control de los directores ejecutivos sobre la empresa. Por lo tanto, los CEO con conexiones políticas toman decisiones más arriesgadas en comparación con sus contrapartes no políticas.


2018 ◽  
Vol 27 (02) ◽  
pp. 141-146
Author(s):  
Catalina Sánchez Basto ◽  
Juan Cataño Cataño ◽  
Ana Lizcano Herrera ◽  
Julián Chavarriaga Soto ◽  
Paola Orrego Rojas ◽  
...  

Introducción La prostatectomía radical (PR) es el patrón de oro para el manejo quirúrgico con intención curativa del cáncer de próstata. Sin embargo, tiene secuelas importantes como la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil. El objetivo de este estudio es describir la prevalencia de las secuelas y el compromiso de calidad de vida de los pacientes llevados a PR abierta en un centro de alta complejidad. Materiales y Métodos Se revisaron los datos de los pacientes llevados a prostatectomía radical en el Hospital Universitario San Ignacio desde el año 2005 hasta el año 2015. Se seleccionaron aquellos que tuvieran más de 12 meses de postoperatorio, previo consentimiento informado verbal por vía telefónica se aplicó el cuestionario UCLA PCI. La información fue organizada para su análisis en una base de datos construida con ese fin para posterior aplicación de las estadísticas descriptivas que permitieran resumir y describir los resultados. Resultados Durante los años analizados, se realizaron 231 prostatectomías radicales. Se logró tener contacto con 112 de ellos a los cuales se les aplicó el cuestionario UCLA PCI. En el dominio de función urinaria, 57% de los pacientes reportan tener “control total de la orina,” 53% nunca tienen escape involuntario de la orina, 82% no requieren el uso de protectores y 62% presentan goteo de orina menos de 1 vez por semana. En cuanto a la función sexual, 69,3% califican su habilidad para tener una erección como pobre o muy pobre, 25% regular y 7% buena o muy buena. Para 20% la erección es suficiente para lograr el coito. Y para 52% esa función implica un problema en su vida. El impacto en la calidad de vida mostró que un 91,8% de los pacientes consideran que su salud es en general buena muy buena o excelente y un 70% no tienen ningún tipo de limitación física. Conclusiones La prostatectomía radical tiene un impacto importante no despreciable en la calidad de vida de los pacientes, especialmente en lo referente a la función urinaria y sexual. Su impacto en la calidad de vida debe ser considerado al momento de realizar la consejería previa a la toma de decisiones en el manejo definitivo del cáncer de próstata con el fin de que el paciente tenga unas expectativas claras en ese sentido.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document