Revista de Investigación Talentos
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

75
(FIVE YEARS 65)

H-INDEX

1
(FIVE YEARS 1)

Published By Universidad Estatal De Bolivar

2631-2476, 1390-8197

2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 56-67
Author(s):  
María Elena Robalino Rivadeneira ◽  
◽  
Geritza Margarita Urdaneta Carruyo ◽  
Raquel Sorayda Robalino Gualoto ◽  
Marlon Ismael Cobos Castillo ◽  
...  

La enfermedad renal crónica es uno de los grandes retos para los profesionales de la salud; constituye un problema de salud que genera discapacidad funcional, disminución de calidad de vida y elevados costos a los sistemas de salud. El objetivo de la presente investigación fue de caracterizar clinicoepidemiológicamente de pacientes con ERC atendidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Para esto se desarrolló una investigación básica, no experimental, descriptiva, de corte transversal y con enfoque mixto. El universo estuvo constituido por 96 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica y la muestra quedó conformada por un total de 78 pacientes. Se aplicó un cuestionario que permitió identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes incluidos en el estudio. Los principales resultados incluyen un promedio de edad de 54,68 años. Predominaron las pacientes femeninas (60,26%). El 98,72% de ellos presento al menos una comorbilidad asociada, donde la hipertensión arterial (92,21%) y la diabetes mellitus (35,06%) fueron las más representadas. El 42,31% de los pacientes presentó trastornos nutricionales por exceso. Se concluye que el patrón clínico epidemiológico de los pacientes con enfermedad renal crónica coincide con los elementos reportados en la literatura. Sin embargo, existen elementos como la presencia de la enfermedad en pacientes menores de 40 años y el elevado por ciento de trastornos nutricionales por exceso en los pacientes que constituyen señales de alarma para los directivos de salud y para los profesionales en torno a la promoción de salud y prevención de enfermedades.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 31-41
Author(s):  
Nathaly Silvana Tixi Berrones ◽  
◽  
Luis Alberto Quijosaca Cajilema ◽  
Evelyn Margarita Camacho Abarca ◽  
Sara Marina Quishpe Chirau ◽  
...  
Keyword(s):  

Las medidas dictadas por el gobierno nacional durante la fase de confinamiento de la COVID-19 generaron cambios bruscos y radicales en el comportamiento humano. Las personas se vieron privadas de realizar actividades, hasta ese momento, cotidianas. Esta situación generó afectación psicológica en la población aún no estudiada ni identificada adecuadamente. El objetivo de la presente investigación fue identificar las alteraciones psicológicas que se presentaron en la población riobambeña durante la fase de confinamiento por la COVID-19. Para esto se realizó una investigación básica, descriptiva y cualitativa que tuvo como universo 684 personas adultas de la parroquia Lizarzaburu de la ciudad de Riobamba, provincia Chimborazo, Ecuador. La muestra quedó conformada por 247 personas a las que se les aplicó un cuestionario de investigación para identificar alteraciones psicológicas. Los principales resultados muestran predominio de personas con afectación psicológica (72,47%), donde la ansiedad (37,43%), los trastornos del sueño (29,05%) y los dolores musculares (27,37%) fueron las afectaciones que con mayor frecuencia fueron reportadas. Se concluye que el periodo de confinamiento por la COVID-19 generó afectación psicológica en las personas pertenecientes a la parroquia Lizarzaburu de la ciudad de Riobamba. La no existencia de esquemas terapéuticos y preventivos de la enfermedad fue señalada como la principal causa para la aparición de trastornos psicológicos. Es necesario consolidar servicios de salud mental para hacer frente a las manifestaciones de afectación psicológicas generadas durante la fase de confinamiento obligatorio por la COVID-19.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 56-67
Author(s):  
María Elena Robalino Rivadeneira ◽  
◽  
Raquel Sorayda Robalino Gualoto ◽  
Marlon Ismael Cobos Castillo ◽  
Karla Estefanía Andrade Zuña ◽  
...  

La enfermedad renal crónica es uno de los grandes retos para los profesionales de la salud; constituye un problema de salud que genera discapacidad funcional, disminución de calidad de vida y elevados costos a los sistemas de salud. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar clinicoepidemiológicamente a los pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica atendidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Para esto se desarrolló una investigación básica, descriptiva y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 96 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica y la muestra quedó conformada por un total de 78 pacientes. Se aplicó un cuestionario que permitió identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes incluidos en el estudio. Los principales resultados incluyen un promedio de edad de 54,68 años. Predominaron las pacientes femeninas (60,26%). El 98,72% de ellos presento al menos una comorbilidad asociada, donde la hipertensión arterial (92,21%) y la diabetes mellitus (35,06%) fueron las más representadas. El 42,31% de los pacientes presentó trastornos nutricionales por exceso. Se concluye que el patrón clínico epidemiológico de los pacientes con enfermedad renal crónica coincide con los elementos reportados en la literatura. Sin embargo, existen elementos como la presencia de la enfermedad en menores de 40 años y el elevado porcentaje de trastornos nutricionales por exceso, que constituyen señales de alarma para los directivos de salud y para los profesionales en torno a la promoción de salud y prevención de enfermedades.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 42-55
Author(s):  
Cyntia Yadira Erazo Solórzano ◽  
◽  
Kerly Johanna Bravo Franco ◽  
Diego Armando Tuárez García ◽  
Ángel Oliverio Fernández Escobar ◽  
...  

La investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se valoró la influencia de fermentadores de cacao elaborados de maderas (Guayacán Blanco, Laurel, Pino) sobre la calidad físico-químicas de las almendras de cacao variedad Trinitario y Nacional; análisis sensorial y bromatológica al licor de cacao. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (3x2), se determinó el porcentaje de fermentaciónen las dos variedades visualizando el 60 % mínimo de almendras bien fermentadas, granos violetas 21 %, granos pizarrosos superó el 12 %, en cuanto al perfil de sabores específicos logró determinarse que el T1 (C. Nacional-C. Laurel) olor a Cacao, T6 (C. Trinitario-Pino) perfil Floral, T2 (C. Trinitario-Guayacán Blanco) Dulce y presenta los mejores atributos; en cuanto al perfil de sabores básicos amargor el T3 (C. Nacional-Pino) tiene promedio alto; el T6 y T5 (Nacional-Guayacán Blanco) obtiene una media en acidez y astringencia; en sabores Verde y Moho el T6 y T3 presentan promedios altos en el licor de cacao. Referente a los análisis físicos químicos, el T6 presenta humedad (2,44%), el T5 (3,37 %) en ceniza, (51,11 %) en grasa el T4 (Trinitario-Laurel), el T6 con un pH de (5,82) y T5 presenta una acidez de (1,34 %) en el licor de cacao. La temperatura máxima alcanzada en la fermentación del cacao Nacional (44,52 °C) en cajones de madera Pino, mientras que la temperatura mínima fue en el cacao Trinitario (35,66 °C) en el fermentador elaborado de madera Guayacán Blanco.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 9-17
Author(s):  
Italo Fernando Espinoza Guerra ◽  
◽  
Alexandra Elizabeth Barrera Alvarez ◽  
León Bolívar Montenegro Vivas ◽  
Diego Romero Gairacoa ◽  
...  
Keyword(s):  

e estudió la degradabilidad y cinética ruminal in situ de Materia seca (MS) en tres residuos de variedades de maracuyá; T1: amarilla, T2: roja y T3: amarilla y roja. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con tres tratamientos y tres bloques (bovinos con rumen fistulado), en siete tiempos de incubación 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas, para las diferencias entre medias de tratamientos se usó la prueba de Tukey (P<0,05). La degradabilidad in situ de la MS de todos los tratamientos fue similar hasta las 24 horas, a partir de las 48 y 72 horas de incubación en el rumen, el T2 superó al tratamiento T1 y T3 (66,85 y 54,06%). En la cinética ruminal, el T1 fue significativo en la fracción soluble (A) con 10,09%, empero el T2 fue superior en la fracción potencialmente degradable (B) con 57,27%, mientras, la tasa de velocidad de degradación ruminal (c) fue similar en todos los tratamientos (0,50). Sin embargo, en el análisis de potencial de degradación ruminal (A+B) fue superado por el T2 (62,01%) seguido del T3 y T1 (56,73 y 53,55%). En cuanto a la tasa de pasaje (k0.02) el T2 fue superior con 46,06% al 2%/hora.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 18-30
Author(s):  
Urbano Solis Cartas ◽  
◽  
Violeta Sofía Santillán Castillo ◽  
Kelly Marissa Zamora Rodríguez ◽  
◽  
...  
Keyword(s):  

Durante el envejecimiento la respuesta del organismo es diferente en muchas ocasiones, por lo que la atención integral e individualizada a este grupo de edad constituye una prioridad, sobre todo en pacientes sometidos a intervención quirúrgica. El objetivo de esta investigación fue determinar la morbilidad cardiovascular trans y postoperatoria en pacientes geriátricos operados en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental con un alcance descriptivo, correlacional y retrospectivo. La población estuvo constituida por 257 pacientes intervenidos quirúrgicamente durante el periodo 2018-2019. La muestra quedó constituida por 207 adultos mayores y se confeccionó utilizando el muestreo aleatorio simple. Los principales resultados incluyen predominio de pacientes entre 65 y 70 años (57,00%), masculinos (52,67%) y con comorbilidades asociadas (81,64%). La hipertensión arterial (86,98%) y la diabetes mellitus (24,85%) fueron las más identificadas. El 54,11% de pacientes fueron intervenidos de urgencia, con tiempo de duración predominante de las cirugías mayor a dos horas (72,95%) y utilizando anestesia general (93,24%). El 72,95% de los adultos mayores presentaron complicaciones cardiovasculares. El 78,15% en el postoperatorio y el 21,85% en el transoperatorio. La taquicardia (47,72%), la hipertensión arterial (37,09%) y la hipotensión (23,18%) fueron las más representativas. Se concluye que la incidencia de complicaciones cardiovasculares durante el trans y postoperatorio en paciente mayores de 65 años fue elevada; sin embargo, no se presentaron defunciones por causas relacionadas al proceso quirúrgico o la presencia de complicaciones durante el mismo.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 1-8
Author(s):  
José Miguel omero Romero ◽  
◽  
Italo Fernando Espinoza Guerra ◽  
Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez ◽  
León Bolívar Montenegro Vivas ◽  
...  
Keyword(s):  

El objetivo de la investigación fue evaluar la inclusión de cinco niveles de cáscara de maracuyá 0, 5, 10, 15 y 20% en ensilaje de pasto elefante, almacenados durante 30 días en tubos de PVC de capacidad de tres kilogramos. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y tres bovinos con rumen fistulado y siete tiempos de incubación (0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas). Las diferencias entre medias de tratamientos se establecieron mediante la prueba de Tukey (p<0.05). Los valores de la DMSIS en los tiempos 0, 3, 6, 12, 24 y 48 horas de incubación no presentaron diferencia (P>0.05), en todos los tratamientos que se incrementó el residuo de maracuyá en el ensilaje de pasto elefante aumentó la desaparición de la materia seca con el paso del tiempo de incubación de la muestra en el rumen. La DMSIS a las 72h fue 72.67% en el T1 superior (P<0,05) a los demás tratamientos lo que indica la importancia de los carbohidratos estructurales de fácil digestión en la digestibilidad total de la MS. Esta tendencia de degradación puede deberse principalmente a los contenidos similares de la composición química del pasto elefante y residuo de maracuyá, especialmente del contenido de FDN y FDA ya que estas fracciones de fibra son indicadores indirectos de la digestibilidad.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 78-87
Author(s):  
Urbano Solis Cartas ◽  
◽  
Elda María Valdés Gonzaléz ◽  
Karolina Estefania Abad Urgiles ◽  
Fernanda Yomira Soria Granizo ◽  
...  

Los trastornos nutricionales por exceso constituyen factores de riesgo para múltiples enfermedades crónicas. Su conocimiento puede ser utilizado como predictor de aparición o de complicaciones de las mismas. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar desde el punto de vista clínico epidemiológico el sobrepeso y la obesidad en los adultos de la parroquia rural San Gerardo de la provincia Chimborazo. Para esto se desarrolló una investigación básica, no experimental, con diseño descriptivo que tuvo como universo un total de 414 personas y la muestra quedó conformada por 213 adultos con sobrepeso u obesidad. Se aplicó un cuestionario para obtener la información necesaria en relación a las variables identificadas para el estudio. Los principales resultados incluyen promedio de edad de 44,23 años y predominio de féminas (60,56%). El 41,78% de las personas reportó al menos una enfermedad, donde la hipertensión arterial (50,56%), el hipotiroidismo (23,60%) y la diabetes mellitus (17,98%) fueron las más representadas; el 69,65% de las personas presentó sobrepeso y el 30,05% obesidad. El 70,89% de las personas presentó un nivel bajo de conocimiento sobre prevención del sobrepeso y la obesidad. Se concluye que existe un elevado porcentaje de población adulta en la parroquia rural San Gerardo con trastornos nutricionales por exceso; lo que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas. Los resultados obtenidos en torno al nivel de conocimiento sobre prevención del sobrepeso y la obesidad muestran la necesidad de implementar acciones educativas encaminadas a mejorar el conocimiento de la población sobre temas fundamentales de salud.


2021 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 68-77
Author(s):  
Marco Vinicio Pino Vallejo ◽  
◽  
Ana María Román Latorre ◽  
Margarita Del Pilar Haro Robayo ◽  
Ana Patricia Andrade Orozco ◽  
...  

Sludge generated in the treatment of urban wastewater must be properly treated as it may contain concentrations of heavy metals or the presence of pathogenic microorganisms. The wastewater treatment plant in the main parish of Penipe, Chimborazo province, Ecuador, consists of an Imhoff tank in whose sedimentation chambers the waste sludge from physical treatment is digested under anaerobic conditions. The sludge is discharged into an open-air drying bed and does not receive treatment to stabilize it. Laboratory analysis determined that the sludge contains 24.23 mg.kg-1 of lead and is considered a potentially hazardous waste. The aim of the research is to treat the contaminated sludge by means of phytoextraction. The plant species known as wild radish (Raphanus raphanistrum) was sown in the residual mud and the treatment was biomonitoring for 91 days. Mud samples were taken every 15 days and by laboratory analysis a decrease in lead concentration was identified, identifying a root absorption efficiency of 16.40%.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 9-26
Author(s):  
Leidy Verdezoto ◽  
◽  
Fernanda Parco ◽  
Carlos Jácome ◽  
William Katan ◽  
...  

El presente trabajo da a conocer los sistemas de cogeneración de energía a partir de la biomasa obtenida del bagazo de la caña de azúcar, aprovechando este residuo como combustible en los ingenios azucareros para alimentar calderas de alta presión, evitando costos de traslado del bagazo para su descomposición, obteniendo una fuente generadora de energía renovable. Un sistema de cogeneración es la generación secuencial o simultánea de múltiples formas de energía útil (generalmente mecánica, térmica y eléctrica) siendo 1 kg de bagazo igual a 37.5 MJ obteniendo por zafra 19,5 t ha-1, en términos de energía a 13.86x105 kcal t-1. Este permite evitar pérdidas en forma de entalpía o exergía. La cogeneración es un instrumento clave para la eficiencia energética y la reducción de emisiones de GEI, evitando 7 millones de toneladas de CO2 al año. Los sistemas de cogeneración son eficientes energéticamente, brindan mayor competitividad al momento de generar energía, también permite exportar energía a otros sistemas si existe excedentes, lo que crea fuentes de empleo además de colaborar con el medio ambiente ya que se utiliza de una manera más eficiente los combustibles utilizados en el proceso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document