scholarly journals Análisis dendroclimático de Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana en los municipios de Áporo y Zitácuaro (Michoacán), Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca

Author(s):  
Jaume Marlès Magre ◽  
Teresa Valor Ivars ◽  
Bernat Claramunt López ◽  
Roser Maneja Zaragoza ◽  
Diego R. Pérez Salicrup ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

<p>Se presenta el primer estudio sobre dendroclimatología de Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana en el estado de Michoacán (México). El estudio se realizó en los municipios de Áporo y Zitácuaro de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM). Se colectaron cien testimonios de madera tomados a 1.3 m de altura del árbol, repartidas en los ejidos del Rincón del Soto y Arroyo Seco (Áporo), y en el ejido de San Juan de Zitácuaro. Las series dendrocronológicas en Áporo para la especie Pinus pseudostrobus se extendió a 62 años (1949-2010) y para Pinus devoniana 86 años (1925-2010); y las series en Zitácuaro para Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana se extendieron a 47 años (1964-2010) y 44 años (1967-2010), respectivamente.</p>Con el objetivo de establecer los parámetros climáticos que controlan el crecimiento radial de las especies estudiadas, se encontró que la serie potencial para hacer estudios dendrocronológicos es la de Pinus pseudostrobus en Zitácuaro. El valor de la serie de Pinus devoniana se encuentra ligeramente por debajo (0.81) del valor de aceptación (0.85). Las series de crecimiento radial se compararon con datos climáticos de precipitación mensual, temperatura media mensual, temperatura máxima y mínima medias mensuales, de estaciones meteorológicas cercanas al área en estudio. Las funciones de correlación indican que la anchura de los anillos de ambas especies está regulada significativamente por la precipitación y la temperatura máxima media en Zitácuaro. Ambas especies reaccionan semejantemente con el clima, pero con algunas diferencias. Para Pinus pseudostrobus hay una relación positiva del crecimiento radial con el aumento de precipitación en el mes de abril del año actual; y hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de temperatura máxima media en el mes de agosto del año previo. Para Pinus devoniana hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de precipitación en el mes de noviembre del año previo, y una relación positiva en febrero del año actual; y hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de temperature máxima media en los meses de julio y agosto del año previo.<p> </p>

2018 ◽  
Vol 6 (29) ◽  
pp. 74-91
Author(s):  
Miguel Ángel Bello González ◽  
Gerardo Segura Warnholtz ◽  
María Elena Tinoco Espinosa ◽  
María Blanca Nieves Lara Chávez ◽  
Rafael Salgado Garciglia
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La falta de regeneración en la zona boscosa bajo manejo forestal de la comunidad Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán permitió el desarrollo del presente estudio, cuyo objetivo fue caracterizar la regeneración inducida de Pinus pseudostrobus, en respuesta a diferentes tratamientos de preparación de sitio y densidad de arbolado. La metodología consistió en la selección de seis rodales con diferentes densidades de arbolado, en donde se establecieron 72 sitios. Se aplicaron cuatro tratamientos de preparación de sitio (quema, limpia, barbecho y testigo); la siembra de 420 semillas por sitio; y se hizo un análisis de varianza factorial. La emergencia a los 2 meses fue de 27.19 % (20 301 plántulas por hectárea), con diferencias para el testigo de 29.77 %; para la densidad 88 árboles, con 35.15 %; y para la interacción 88 árboles-testigo, con 41.5 % de emergencia. Hubo diferencias entre tratamientos en el quinto y octavo mes, dentro del barbecho y la limpia se registró una supervivencia superior a 60 %. Las interacciones 88 y 140 árboles con barbecho y limpia mostraron, en ese periodo, 70 y 90 % de supervivencia. En el lapso de 5 a 1 meses, se observó una drástica mortalidad mayor a 70 %. Con relación a la altura de las plántulas en todos los tratamientos, se obtuvieron diferencias en el quinto y el octavo mes, las del testigo y la limpia tuvieron alturas superiores, mientras que para la densidad de cero árboles correspondieron los valores más altos durante todo el periodo.


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 27-47 ◽  
Author(s):  
José Antonio Ordóñez ◽  
Bernardus H.J. De Jong ◽  
Omar Masera
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente trabajo se utilizó el modelo dinámico CO2Fix para Windows Ver. 1.2., para obtener la captura potencial de carbono en la comunidad de Nuevo San Juan (NSJ). El carbono total estimado en el largo plazo (250 años) fue de 217 tC/ha; la biomasa (aérea y subterránea) con 74 tC/ha, los productos con 49 tC/ha y el suelo con 94 tC/ha. Se estimó que en el mismo plazo se tiene un potencial de captura de carbono en el bosque de la comunidad de 1.9 MtC en sus 8,870 ha. Así mismo se realizaron análisis de sensibilidad de tres parámetros, para identificar la diferencia potencial en la captura de carbono (tiempo de vida de los productos, tasas de humificación y descomposición ±30% del valor original). Por último, se describe la importancia del uso del modelo CO2Fix como una herramienta en el manejo forestal, especialmente para las plantaciones forestales. La simulación se basó, en lo posible, en datos disponibles localmente: (a) superficie del área de estudio; (b) manejo forestal: ciclos de aclareos, corta de regeneración y corta de liberación; existencias reales (E.R.), y volumen de madera extraído; (c) crecimiento del árbol: incremento corriente anual (ICA), diámetro, altura, edad e incremento medio anual (IMA); y (d) productos derivados como: papel, cajas de empaque, madera para construcción, madera para muebles, madera para energía y madera muerta.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-46 ◽  
Author(s):  
Víctor Manuel Coria Ávalos ◽  
Ignacio Vázquez Collazo ◽  
Hipólito Jesús Muñoz Flores ◽  
Jaime Villa Castillo
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El estudio se realizó en un rodal con regeneración natural de Pinus pseudostrobus infestado por Arceuthobium globosum susbp. grandicaule en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. El objetivo fue evaluar el impacto de tres dosis de algas diatomeas (Muérdago Killer® al 7.5, 10 y 15%), un tratamiento comercial a base del ácido 2-cloroetil fosfórico (Etephon®) más testigo absoluto, para el manejo del muérdago. El diseño experimental consistió en bloques al azar, con cinco tratamientos y seis repeticiones. Los valores de infestación previa, según escala de Hawksworth, fueron 3, 3, 2.58, 1.83 y 2.08. Se obtuvieron diferencias significativas (Pr>F = <0.0001) a 30 y 45 días después de la aplicación de los productos. A los 30, el testigo absoluto preservó infestación 2.08, que difiere del resto de tratamientos con valor 0.42, 0.5, 0.6 y 0.6 para Etephon® 2,500 ppm y Muérdago Killer® 10, 7.5 y 15%, respectivamente. A los 45 días se alcanzaron valores de 0.0, 0.08, 0.17 y 0.17 para Etephon® 2,500 ppm y Muérdago Killer® 15, 7.5 y 10% respectivamente. Los tratamientos presentaron igual impacto de supresión sobre la parte aérea de Arceuthobium globosum ssp. grandicaule cuando se usó Muérdago Killer® 7.5, 10 y 15%; así como Etephon® 2,500 ppm. La muerte del área foliar sobrevino a los 15 días y la caída de la parte aérea a los 45. La mayor eficacia del Muérdago Killer® ocurrió al 7.5% en 200 L de agua. Con ninguna dosis se indujeron síntomas de fitotoxicidad a la planta hospedera.


2018 ◽  
Vol 9 (50) ◽  
Author(s):  
Rubén Barrera Ramírez ◽  
Ricardo López Aguillón ◽  
Hipólito Jesús Muñoz Flores

La mortalidad en plantaciones forestales con fines de restauración en la última década (2007 a 2017) ha variado de 40 a 60 % al año de establecida a nivel nacional. La supervivencia y desarrollo de especies de pino y latifoliadas se han afectado por el efecto combinado de la fecha de plantación, la preparación del terreno y la calidad de planta, además de su introducción tardía. El objetivo del estudio que se describe consistió en evaluar la supervivencia, el desarrollo y el crecimiento inicial de Pinus pseudostrobus y Pinus montezumae establecidas en diferentes fechas de plantación en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. La plantación se estableció en 2013 y se replicó en 2015 bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con cinco fechas de plantación (tratamientos) del 1 de julio al 30 de agosto y cada tratamiento con cuatro repeticiones. Durante tres años se evaluó la supervivencia, el crecimiento en altura y el diámetro a la base de la planta; el análisis de varianza presentó diferencias significativas (p≤0.05) en la altura y el diámetro. La plantación realizada los días 1, 15 y 30 de julio mostró mayor crecimiento en ambas variables, además de 70 % de supervivencia en las dos especies. El éxito o fracaso de una plantación es resultado de integrar una fecha de plantación correcta, buena calidad de planta y preparación del terreno, junto a condiciones ambientales favorables.


2018 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
Author(s):  
Jonathan Hernández-Ramos ◽  
J. Jesús García-Magaña ◽  
Xavier García-Cuevas ◽  
Guadalupe Geraldine García-Espinoza ◽  
Adrián Hernández-Ramos ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La estimación precisa de la altura total de los árboles es fundamental para el manejo forestal, pero la medición de todos los individuos en un inventario es prácticamente imposible por los tiempos y costos que genera. El objetivo de este trabajo fue ajustar una ecuación generalizada que estime la altura total como una función del diámetro normal (h-d) para bosques de Pinus pseudostrobus Lindl., en la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Con datos de 158 sitios de inventario forestal, se ajustaron 12 modelos generalizados de h-d. El modelo de Wang y Tang, que incluye el diámetro normal y la altura media dominante, fue el mejor por presentar parámetros significativos, los mínimos valores del cuadrado medio del error, la raíz del cuadrado medio del error y el coeficiente de determinación ajustado. El análisis de puntos de influencia de los residuales estudentizados varió entre 2.5 y -2.5, mientras que la distancia de Cook no mostró problemas. La distribución de residuales fue homocedástica, el valor en la prueba de Durbin-Watson fue de 1.7 y la prueba de Shapiro-Wilk de 0.97. El índice de curtosis fue de -2.35 y la tendencia en la campana de Gauss fue leptocúrtica. El sesgo fue de 0.004 m y la diferencia agregada fue de -0.017%. El modelo seleccionado resultó confiable al estimar la altura total hasta los 60 cm de diámetro y se puede ser empleado en los inventarios forestales para la especie. 


Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1176 ◽  
Author(s):  
Antonio Martín Araguz ◽  
Cristina Bustamante Martínez
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document