scholarly journals Supervivencia y crecimiento de Pinus pseudostrobus Lindl., y Pinus montezumae Lamb. en diferentes fechas de plantación

2018 ◽  
Vol 9 (50) ◽  
Author(s):  
Rubén Barrera Ramírez ◽  
Ricardo López Aguillón ◽  
Hipólito Jesús Muñoz Flores

La mortalidad en plantaciones forestales con fines de restauración en la última década (2007 a 2017) ha variado de 40 a 60 % al año de establecida a nivel nacional. La supervivencia y desarrollo de especies de pino y latifoliadas se han afectado por el efecto combinado de la fecha de plantación, la preparación del terreno y la calidad de planta, además de su introducción tardía. El objetivo del estudio que se describe consistió en evaluar la supervivencia, el desarrollo y el crecimiento inicial de Pinus pseudostrobus y Pinus montezumae establecidas en diferentes fechas de plantación en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. La plantación se estableció en 2013 y se replicó en 2015 bajo un diseño experimental de bloques completos al azar, con cinco fechas de plantación (tratamientos) del 1 de julio al 30 de agosto y cada tratamiento con cuatro repeticiones. Durante tres años se evaluó la supervivencia, el crecimiento en altura y el diámetro a la base de la planta; el análisis de varianza presentó diferencias significativas (p≤0.05) en la altura y el diámetro. La plantación realizada los días 1, 15 y 30 de julio mostró mayor crecimiento en ambas variables, además de 70 % de supervivencia en las dos especies. El éxito o fracaso de una plantación es resultado de integrar una fecha de plantación correcta, buena calidad de planta y preparación del terreno, junto a condiciones ambientales favorables.

2018 ◽  
Vol 6 (29) ◽  
pp. 74-91
Author(s):  
Miguel Ángel Bello González ◽  
Gerardo Segura Warnholtz ◽  
María Elena Tinoco Espinosa ◽  
María Blanca Nieves Lara Chávez ◽  
Rafael Salgado Garciglia
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La falta de regeneración en la zona boscosa bajo manejo forestal de la comunidad Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán permitió el desarrollo del presente estudio, cuyo objetivo fue caracterizar la regeneración inducida de Pinus pseudostrobus, en respuesta a diferentes tratamientos de preparación de sitio y densidad de arbolado. La metodología consistió en la selección de seis rodales con diferentes densidades de arbolado, en donde se establecieron 72 sitios. Se aplicaron cuatro tratamientos de preparación de sitio (quema, limpia, barbecho y testigo); la siembra de 420 semillas por sitio; y se hizo un análisis de varianza factorial. La emergencia a los 2 meses fue de 27.19 % (20 301 plántulas por hectárea), con diferencias para el testigo de 29.77 %; para la densidad 88 árboles, con 35.15 %; y para la interacción 88 árboles-testigo, con 41.5 % de emergencia. Hubo diferencias entre tratamientos en el quinto y octavo mes, dentro del barbecho y la limpia se registró una supervivencia superior a 60 %. Las interacciones 88 y 140 árboles con barbecho y limpia mostraron, en ese periodo, 70 y 90 % de supervivencia. En el lapso de 5 a 1 meses, se observó una drástica mortalidad mayor a 70 %. Con relación a la altura de las plántulas en todos los tratamientos, se obtuvieron diferencias en el quinto y el octavo mes, las del testigo y la limpia tuvieron alturas superiores, mientras que para la densidad de cero árboles correspondieron los valores más altos durante todo el periodo.


2007 ◽  
Vol 168 (6) ◽  
pp. 861-875 ◽  
Author(s):  
Patricia Delgado ◽  
Rodolfo Salas‐Lizana ◽  
Alejandra Vázquez‐Lobo ◽  
Ana Wegier ◽  
Maria Anzidei ◽  
...  

Author(s):  
Jaume Marlès Magre ◽  
Teresa Valor Ivars ◽  
Bernat Claramunt López ◽  
Roser Maneja Zaragoza ◽  
Diego R. Pérez Salicrup ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

<p>Se presenta el primer estudio sobre dendroclimatología de Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana en el estado de Michoacán (México). El estudio se realizó en los municipios de Áporo y Zitácuaro de la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca (RBMM). Se colectaron cien testimonios de madera tomados a 1.3 m de altura del árbol, repartidas en los ejidos del Rincón del Soto y Arroyo Seco (Áporo), y en el ejido de San Juan de Zitácuaro. Las series dendrocronológicas en Áporo para la especie Pinus pseudostrobus se extendió a 62 años (1949-2010) y para Pinus devoniana 86 años (1925-2010); y las series en Zitácuaro para Pinus pseudostrobus y Pinus devoniana se extendieron a 47 años (1964-2010) y 44 años (1967-2010), respectivamente.</p>Con el objetivo de establecer los parámetros climáticos que controlan el crecimiento radial de las especies estudiadas, se encontró que la serie potencial para hacer estudios dendrocronológicos es la de Pinus pseudostrobus en Zitácuaro. El valor de la serie de Pinus devoniana se encuentra ligeramente por debajo (0.81) del valor de aceptación (0.85). Las series de crecimiento radial se compararon con datos climáticos de precipitación mensual, temperatura media mensual, temperatura máxima y mínima medias mensuales, de estaciones meteorológicas cercanas al área en estudio. Las funciones de correlación indican que la anchura de los anillos de ambas especies está regulada significativamente por la precipitación y la temperatura máxima media en Zitácuaro. Ambas especies reaccionan semejantemente con el clima, pero con algunas diferencias. Para Pinus pseudostrobus hay una relación positiva del crecimiento radial con el aumento de precipitación en el mes de abril del año actual; y hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de temperatura máxima media en el mes de agosto del año previo. Para Pinus devoniana hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de precipitación en el mes de noviembre del año previo, y una relación positiva en febrero del año actual; y hay una relación negativa del crecimiento radial con el aumento de temperature máxima media en los meses de julio y agosto del año previo.<p> </p>


2016 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 27-47 ◽  
Author(s):  
José Antonio Ordóñez ◽  
Bernardus H.J. De Jong ◽  
Omar Masera
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En el presente trabajo se utilizó el modelo dinámico CO2Fix para Windows Ver. 1.2., para obtener la captura potencial de carbono en la comunidad de Nuevo San Juan (NSJ). El carbono total estimado en el largo plazo (250 años) fue de 217 tC/ha; la biomasa (aérea y subterránea) con 74 tC/ha, los productos con 49 tC/ha y el suelo con 94 tC/ha. Se estimó que en el mismo plazo se tiene un potencial de captura de carbono en el bosque de la comunidad de 1.9 MtC en sus 8,870 ha. Así mismo se realizaron análisis de sensibilidad de tres parámetros, para identificar la diferencia potencial en la captura de carbono (tiempo de vida de los productos, tasas de humificación y descomposición ±30% del valor original). Por último, se describe la importancia del uso del modelo CO2Fix como una herramienta en el manejo forestal, especialmente para las plantaciones forestales. La simulación se basó, en lo posible, en datos disponibles localmente: (a) superficie del área de estudio; (b) manejo forestal: ciclos de aclareos, corta de regeneración y corta de liberación; existencias reales (E.R.), y volumen de madera extraído; (c) crecimiento del árbol: incremento corriente anual (ICA), diámetro, altura, edad e incremento medio anual (IMA); y (d) productos derivados como: papel, cajas de empaque, madera para construcción, madera para muebles, madera para energía y madera muerta.


Author(s):  
Ulises Manzanilla Quiñones ◽  
Patricia Delgado Valerio ◽  
Jonathan Hernández Ramos ◽  
Agustín Molina Sánchez ◽  
J. Jesús García Magaña ◽  
...  

Antecedentes y Objetivos: Los modelos de nicho ecológico se han usado para entender de qué manera las especies pueden cambiar o persistir en un espacio ambiental y geográfico a lo largo del tiempo. Los objetivos del presente estudio fueron i) modelar el nicho ecológico de P. montezumae y P. pseudostrobus en México, ii) evaluar y comparar la similaridad y equivalencia de la idoneidad del nicho entre las áreas de distribución de las dos especies, y iii) proponer zonas geográficas potenciales para la delimitación de áreas productoras de semillas y conservación para cada especie.Métodos: Se usaron datos geográficos para predecir la distribución de especies y climáticos topográficos y edáficos como predictores ambientales, fueron modelados con base en el algoritmo de Máxima Entropía. Se estimaron parámetros de similaridad (I) y equivalencia (D) para conocer el grado de traslape del nicho. Para la selección de áreas semilleras se usaron los datos ambientales que definieron la distribución de cada especie y dasométricos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS).Resultados clave: Los modelos muestran que las dos especies presentan zonas muy similares de alta idoneidad, distribuidas en la Faja Volcánica Transmexicana y en la Sierra Madre del Sur. Las mayores contribuciones al modelo de Pinus pseudostrobus fueron las variables temperatura promedio anual (41.3%) y precipitación total anual (14.3%), mientras que el suelo (31.1%) y la altitud (29%) fueron determinantes para el modelo de P. montezumae. El traslape de nicho presenta un valor observado de equivalencia (D=0.430) menor al de similaridad (I=0.610), sugiriendo que las especies tienen un nicho similar, pero que este no es equivalente en su totalidad, el cual podría estar en proceso de diversificación.Conclusiones: La idoneidad del nicho ecológico es similar para las dos especies de pino, pero no es equivalente al presentar variables ambientales diferenciales. Estos resultados tienen implicaciones para la selección potencial de áreas productoras de semillas y conservación para cada especie.


Energies ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (4) ◽  
pp. 969
Author(s):  
José Juan Alvarado Flores ◽  
José Guadalupe Rutiaga Quiñones ◽  
María Liliana Ávalos Rodríguez ◽  
Jorge Víctor Alcaraz Vera ◽  
Jaime Espino Valencia ◽  
...  

For the first time, a study has been carried out on the pyrolysis of wood residues from Pinus pseudostrobus, Pinus leiophylla and Pinus montezumae, from an area in Western México using TGA analysis to determine the main kinetic parameters (Ea and Z) at different heating rates in a N2 atmosphere. The samples were heated from 25 °C to 800 °C with six different heating rates 5–30 °C min−1. The Ea, was calculated using different widely known mathematical models such as Friedman, Flynn-Wall-Ozawa and Kissinger-Akahira-Sunose. The Ea value of 126.58, 123.22 and 112.72 kJ/mol (P. pseudostrobus), 146.15, 143.24 and 132.76 kJ/mol (P. leiophylla) and 148.12, 151.8 and 141.25 kJ/mol (P. montezumae) respectively, was found for each method. A variation in Ea with respect to conversion was observed with the three models used, revealing that pyrolysis of pines progresses through more complex, multi-stage kinetics. FT-IR spectroscopy was conducted to determine the functional groups present in the three species of conifers. This research will allow future decisions to be made, and possibly, to carry out this process in a biomass reactor and therefore the production of H2 for the generation of energy through a fuel cell.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 39-46 ◽  
Author(s):  
Víctor Manuel Coria Ávalos ◽  
Ignacio Vázquez Collazo ◽  
Hipólito Jesús Muñoz Flores ◽  
Jaime Villa Castillo
Keyword(s):  
San Juan ◽  

El estudio se realizó en un rodal con regeneración natural de Pinus pseudostrobus infestado por Arceuthobium globosum susbp. grandicaule en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. El objetivo fue evaluar el impacto de tres dosis de algas diatomeas (Muérdago Killer® al 7.5, 10 y 15%), un tratamiento comercial a base del ácido 2-cloroetil fosfórico (Etephon®) más testigo absoluto, para el manejo del muérdago. El diseño experimental consistió en bloques al azar, con cinco tratamientos y seis repeticiones. Los valores de infestación previa, según escala de Hawksworth, fueron 3, 3, 2.58, 1.83 y 2.08. Se obtuvieron diferencias significativas (Pr>F = <0.0001) a 30 y 45 días después de la aplicación de los productos. A los 30, el testigo absoluto preservó infestación 2.08, que difiere del resto de tratamientos con valor 0.42, 0.5, 0.6 y 0.6 para Etephon® 2,500 ppm y Muérdago Killer® 10, 7.5 y 15%, respectivamente. A los 45 días se alcanzaron valores de 0.0, 0.08, 0.17 y 0.17 para Etephon® 2,500 ppm y Muérdago Killer® 15, 7.5 y 10% respectivamente. Los tratamientos presentaron igual impacto de supresión sobre la parte aérea de Arceuthobium globosum ssp. grandicaule cuando se usó Muérdago Killer® 7.5, 10 y 15%; así como Etephon® 2,500 ppm. La muerte del área foliar sobrevino a los 15 días y la caída de la parte aérea a los 45. La mayor eficacia del Muérdago Killer® ocurrió al 7.5% en 200 L de agua. Con ninguna dosis se indujeron síntomas de fitotoxicidad a la planta hospedera.


2017 ◽  
Vol 7 (35) ◽  
pp. 019-036
Author(s):  
Guadalupe Geraldine García Espinoza ◽  
José Jesús García Magaña ◽  
Jonathan Hernández Ramos ◽  
Hipólito Jesús Muñoz Flores ◽  
Xavier García Cuevas ◽  
...  
Keyword(s):  
San Juan ◽  

La determinación exacta del volumen es necesaria para la sostenibilidad de las masas forestales y fundamental para el manejo silvícola; además de que las variables empleadas para calcularlo cambian dinámicamente de dimensiones como producto de la manipulación de los bosques. El objetivo del estudio que se describe a continuación fue evaluar la precisión de siete coeficientes y cinco cocientes de forma para la estimación del volumen del tronco de árboles en pie de Pinus montezumae, en la Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Con el telerrelascopio de Biitterlich se midieron 245 árboles, se tomaron las alturas y los diámetros a distintas secciones desde la base, diámetro normal a 1.3 m y hasta la altura total. Con 161 muestras se generó una ecuación, cuyos volúmenes se compararon con los obtenidos al emplear coeficientes y cocientes de 84 árboles. Se calculó el sesgo y la diferencia agregada en porcentaje para ponderar la precisión de los métodos. De los coeficientes y cocientes de forma solo tres lograron lo requerido para la estimación confiable del volumen de árboles en pie: el coeficiente mórfico del tronco (0.52 %), el coeficiente mórfico del fuste a la altura total (0.85 %) y el coeficiente de Pressler (1.18 %). Los resultados indican que el uso de los coeficientes mórficos y los cocientes de forma dependen de la estructura del tronco, debido a que los cocientes estiman mejor las formas cónicas y neiloidicas, mientras que los coeficientes a los paraboloides.


2019 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 93-106 ◽  
Author(s):  
Azucena Rubín-Aguirre ◽  
Roberto Lindig-Cisneros ◽  
Ek Del-Val

Los herbívoros invertebrados son un factor limitante para la supervivencia de las plantas en condiciones de restauración, pero existen pocos estudios en los que se haya abordado este tema. En un experimento con una duración de cuatro años que se realizó en Michoacán, México con Pinus pseudostrobus  y P. montezumae , crecieron, saludablemente hasta 2006, cuando fueron atacados por Pineus strobi  (Hemiptera: Adelgidae). En consecuencia se evaluó el efecto de los adélgidos sobre el arbolado. En 2006 la infestación, a pesar de ser grande, no tuvo efectos significativos sobre el crecimiento de ninguna de las dos especies de pinos. En 2007 se realizó un experimento para eliminar a P. strobi  mediante la aplicación del insecticida Decis ® y evaluar su efecto sobre los árboles. Durante ese año se midió la infestación de los insectos y el desarrollo de los árboles mensualmente, durante la temporada de crecimiento. Los resultados muestran que el producto aplicado redujo la infestación de P. strobi  en Pinus montezumae , pero no en P. pseudostrobus ; además su uso afectó negativamente el incremento en diámetro basal de P. montezumae . Pinus pseudostrobus no fue dañado por el insecticida, ni por los insectos, y los individuos de P. montezumae  infestados por Pineus strobi  registraron un crecimiento (altura) mayor que los controles en dos años consecutivos (2006 y 2007). La presencia de Pineus strobi  en los taxa evaluados tuvo poca relevancia, puesto que no incidió en su crecimiento.


2018 ◽  
Vol 4 (18) ◽  
pp. 104-115
Author(s):  
Patricia Delgado Valerio ◽  
Joaquín Núñez Medrano ◽  
Ma. Carmen Rocha Granados ◽  
H. Jesús Muñoz Flores

En México se han establecido más de 200 áreas semilleras; sin embargo, muchas de ellas están abandonadas o sin manejo. El conocimiento genético de árboles productores de semillas es esencial en la obtención de planta de mejor calidad para las actividades de reforestación y conservación de los recursos. El objetivo central del presente trabajo fue evaluar los niveles de variación genética en dos áreas semileras de Pinus montezumae y Pinus pseudostrobus establecidas en el estado de Michoacán, con base en el uso de cinco microsatélites nucleares. Los resultados indican que P. pseudostrobus contiene un mayor número de alelos (A= 19) que P. montezumae (A= 18). En el primero, el promedio de la heterocigosis observada fue superior a la esperada (Ho= 0.290, He= 0.277); por el contario, en P. montezumae la heterocigosis promedio resultó más alta (Ho= 0.246, He= 0.274). Para ambas especies ninguno de los valores se desvió significativamente del equilibrio Hardy-Weinberg. P. pseudostrobus presentó el tamaño efectivo más grande (Ne= 805) que P. montezumae (Ne= 492), con un nivel de endogamia no significativo (F = -0.031 en P. pseudostrobus y F= 0.103 en P. montezumae). Por tanto, se considera que no existe ningún efecto importante de consanguinidad entre los árboles de cada área semillera y que contienen individuos con el acervo genético representativo de los dos taxa. Finalmente, se plantea una propuesta para recolectar semillas de árboles específicos para cada taxon.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document