scholarly journals Entre La Pasión y el Bajo Aguán: El rostro violento del neoextractivismo palmero en Centroamérica

2018 ◽  
Vol 44 ◽  
Author(s):  
Daniel Villafuerte Solís

Las economías de América Latina están experimentando un renovado énfasis en las exportaciones de productos primarios, como lo indica el alto porcentaje de bienes primarios en las exportaciones totales. Esto ha incluido el rápido desarrollo de prácticas que implican la explotación intensiva de los recursos naturales, incluyendo el crecimiento de extensas áreas de cultivos como la soja, la caña de azúcar y la palma aceitera (elaeis guineensis), entre otros. Estas formas de neoextractivismo están teniendo graves impactos, tanto sociales como ambientales. Este artículo se centra en la producción de palma aceitera en la región del Petén de Guatemala y la región del río Bajo Aguán en Honduras, dos casos emblemáticos que generaron complicados conflictos agrarios y socioambientales y que han costado muchas vidas humanas.

2009 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 31-39
Author(s):  
Teofilo Cuesta-Borja ◽  
Giovanny Ramírez-Moreno
Keyword(s):  
La Selva ◽  
La Palma ◽  
El Alto ◽  
La Red ◽  

Se presenta un análisis interdimensional de daños ambientales ocasionados por proyectos palmeros y ganaderos en el Bajo Atrato. El proyecto se desarrolló en dos fases; la primera consolidó la línea base, en la segunda, se evaluaron los impactos ambientales mediante tres subfases: identificación de impactos, descripción de impactos por medio del modelo analítico por dimensiones y valoración y calificación de los impactos. Los resultados del proyecto indican reducción de la disponibilidad del agua en el ámbito local, alteración de la red de drenaje natural de los suelos y erosión del suelo en riberas del río Curvaradó. Se concluye que los proyectos palmeros y ganaderos son incompatibles con las condiciones agroecológicas de la zona de estudio lo que se sustenta en el hecho de que tanto el monocultivo de la palma aceitera como las pasturas, son muy exigentes en cuanto a suelos óptimos, los cuales son casi inexistentes en la zona por sus condiciones ambientales, por el alto contenido de humedad, a menos que se haga una rigurosa intervención en el medio para lograr los requerimientos de la palma y las pasturas y ello implica enormes impactos sobre el medio natural y el humano.


2019 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 40-78
Author(s):  
Daniel Morán ◽  
Carlos Carcelén

En la actualidad, el argumento de que una coyuntura de guerra sirve para apreciar los intereses y las motivaciones de los grupos sociales involucrados en ella resulta clave para el estudio de los procesosde independencia en América Latina. En ese sentido, esta investigación analiza la guerra de propaganda desatada en la prensa de Lima y Buenos Aires en el contexto de las guerras de Independencia, desde la Revolución de Mayo de 1810, la guerra de opinión en el Alto Perú y la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1816. La guerra de propaganda denotó en estos espacios un discurso político en conflicto, intereses contrapuestos y la importancia de reflexionar sobre la guerra militar paralelamente a la guerra de palabras, en un periodo de crisis de legitimidad política.


Author(s):  
Johanna Solórzano-Thompson ◽  
Javier Paniagua-Molina ◽  
David Barboza-Navarro

Esta investigación se enfocó en el cultivo de palma aceitera en la zona sur de Costa Rica, por el alto impacto que genera en el desarrollo económico de agricultores costarricenses. Se ajustó la curva de crecimiento del rendimiento de la palma aceitera a lo largo del ciclo de vida del cultivo y se comparó la eficiencia de pronóstico de ocho modelos de crecimiento no lineal con base en diferentes criterios estadísticos y pruebas de normalidad. Posteriormente, se aplicó el método de transformación Box-Cox para corregir la ausencia de normalidad en los residuos. Los modelos no lineales aplicados fueron adecuados para pronosticar el rendimiento de palma aceitera; el modelo Morgan-Mercer-Flodin produjo las mejores estadísticas de ajuste. Esta investigación constituye un insumo para las prácticas de renovación de plantaciones, así como para la valoración económica de cultivos que se prendan como garantía bancaria.


2017 ◽  
Vol 17 (2) ◽  
pp. 233
Author(s):  
Sue Angélica Serra Iamamoto
Keyword(s):  
El Alto ◽  

Este artigo investiga como o movimento de bairro da cidade de El Alto, um movimento social chave na Bolívia contemporânea, retratou e construiu ideias de desenvolvimento durante os protestos de outubro de 2003, a chamada “Guerra do Gas”. Sua perspectiva era informada por ideologias transnacionais – como o progresso, a modernização e o desenvolvimento – e a memória coletiva profundamente enraizada da Guerra do Pacífico. Diferentemente de outras experiências nacionalistas, esse movimento que “avança enquanto olha para trás” procurou reestabelecer um equilíbrio de poderes em vez de promover a superioridade do grupo. Essa ênfase na igualdade traz possibilidades de diálogo com o paradigma de desenvolvimento emergente de vivir bien. Este artigo contribui para uma discussão mais geral sobre o conflito entre o desenvolvimento e o vivir bien na América Latina. Em vez de descartar rapidamente este novo paradigma como sendo demasiado normativo e distante das realidades das pessoas pobres, identifica os possíveis encontros entre eles.


Author(s):  
Sergio Bagú
Keyword(s):  
El Alto ◽  

¿Qué significa teorizar en Ciencias Sociales?, se pregunta Sergio Bagú. Para él, la capacidad de creación teórica en Ciencias Sociales se relaciona estrechamente con el mundo de las ideas y el entorno social. Resulta, por tanto, imprescindible reconstruir periódicamente la curva de la tendencia teórica. Bagú parte de estas premisas para hacer un recuento de las principales líneas teóricas desarrolladas en América Latina desde 1945 a la fecha. Revisa, asimismo, cómo influyen en la construcción teórica mundial y latinoamericana, fenómenos tales como el derrumbe del modelo socialista, el alto nivel tecnológico alcanzado por la humanidad, la recomposición mundial de fuerzas, entre otros.


2017 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 523
Author(s):  
Juan Sierra Márquez ◽  
Lucellys Sierra Márquez ◽  
Jesus Olivero-Verbel

The objective of this research was to highlight the economic importance of the optimal use of products and byproducts of oil palm. In Colombia, productive crops per hectare can generate, over one year, an average of 3.14 tons of oil, and up to 21.68 t of solid and liquid waste when the plant is on a productive stage. These data allowed the researcher to estimate that more than nine million of t of solid and liquid waste was produced from the 450 131 ha present in 2014, in Colombia; the produced biomass was used to generate energy and steam, releasing carbon dioxide back again into the environment. These residues have great potential in many industries, some to be developed, therefore, it is of special importance to try to maximize the use of waste produced by oil palm production, to generate economic and environmental benefits. An example of this is the palm kernel cake, with a nutritional potential in animal feed, fiber in the biocompound industry, biomass and stipe in the timber industry, glycerol, biodiesel, and liquid effluents in the chemical and biotechnological industry. The use of these raw materials may help to establish a positive balance in the cultivation of this species of oil palm in the country. 


Revista Alfa ◽  
2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 38-47
Author(s):  
Katty Ortiz ◽  
Marcelo Calvache

La palma Aceitera que crece bajo las condiciones de La Concordia sufre un acentuado estrés hídrico, pues soporta relativamente seis meses sin lluvia, entre julio a diciembre. La presente investigación tuvo como propósito conocer la dinámica del agua en el sistema Suelo-Planta-Atmósfera para un manejo más eficiente delriego. Hallándose en la evaluación al 90% de eficiencia diferencias significativas en la variable evapotranspiración para los factores riego e híbridos, siendo el promedio de 2.44 mm día-1. En el rendimiento no habiendo diferencias estadísticas significativas para los factores en estudio, el híbrido de mayor rendimiento es INIAP con 2.13 t ha-1 año desarrollado en la estación Santo Domingo del INIAP para la zona, seguido por ASD con 18,57 t ha-1año que demuestra adaptación al área de La Concordia y el híbrido de menor eficiencia CIRAD con 15,29 t ha-1 año.


1963 ◽  
Vol 5 (4) ◽  
pp. 465-470
Author(s):  
Mauricio Guzmán
Keyword(s):  

Cuentan que Cristóbal Colón al seguir la señal de una bandada de aves marinas, varió la ruta que directamente lo habría conducido a las playas atlánticas de los Estados Unidos de América. En cierto modo, pues, un hecho providencial permitió que este continente se poblara de sajones y latinos, dividiéndose en dos partes: América inglesa, representada hoy, principalmente, por aquella gran república del norte y Canadá; y América hispánica, constituida por las numerosas naciones, incluso Brasil, que se extienden del Río Bravo al Polo Sur.El continente americano, desde la extraordinaria hazaña del ilustre Navegante, quedó abierto a todas las corrientes de la cultura europea, especialmente a las influencias inglesa e ibérica; y durante trescientos años se fue acentuando, poco a poco, la personalidad étnica de los sectores de población que habitaban bajo su cielo.


2020 ◽  
Author(s):  
Diana Hincapié ◽  
Florencia López-Boo ◽  
Marta Rubio-Codina
Keyword(s):  
El Alto ◽  

1994 ◽  
Vol 30 (4) ◽  
pp. 467-472 ◽  
Author(s):  
C. J. Breure

SUMMARYOil palm rachis length was determined on primordia dissected from palms planted at four densities. It started to increase rapidly in leaf–10, that is, about ten leaves younger than the spear leaf in all density treatments. The mean number of leaf primordia at the three higher palm densities was 47.7 compared with 51.5 at the lowest density of 56 palms ha-1. Some of the palms planted at the highest density were thinned to identify the stage at which the amount of light affected the rate of leaf opening. A sudden increment of light accelerated leaf production at both the rapid expansion stage and the preceding slow expansion stage. The greatest acceleration of leaf production began 24 months after thinning, probably because of the effect of the extra light on the rate of leaf initiation. The response of leaf production to thinning may apply to other related cultural practices.Desarrollo de hojas en la palma aceitera (Elaeis guineensis) y determination de la tasa de apertura de las hojas


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document