scholarly journals Análisis de la vulnerabilidad a inundaciones de la parroquia Santa Ana de Vuelta Larga, provincia de Manabí, Ecuador

Author(s):  
Bryan Danilo Burgos Choez ◽  
Scarlet Josefina Cartaya Ríos ◽  
David Jesod Mero del Valle

La parroquia Santa Ana de Vuelta Larga, localizada en la cuenca del río Portoviejo de la provincia de Manabí, Ecuador, es una de las más afectadas por inundaciones. Por ello, en el presente estudio se analizó su vulnerabilidad global, a través de componentes físicos, sociales, económicos y ecológicos. Para lo cual se empleó: observación directa de aspectos como la ubicación, conservación y el material de construcción de las viviendas; encuestas personales y descriptivas, para recabar información sobre la gestión de riesgos y pérdidas económicas; y, el uso de los Sistemas de Información Geográfica, para el análisis cartográfico de aspectos ecológicos de la parroquia. Las encuestas se realizaron aleatoriamente por estratos a 378 personas, resultado de la fórmula de poblaciones finitas, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. Los resultados arrojaron que la vulnerabilidad global es media (55%), donde influye más el aspecto social, por la falta de preparación ante el riesgo por parte de las instituciones gubernamentales locales y habitantes; seguido del aspecto físico, por la cercanía de gran parte de viviendas al río; el ecológico, por la disminución de la cobertura vegetal y sellado de suelo; y, en menor proporción, el económico, por la ubicación de la zona comercial sobre el área con pendientes inferiores a 2,5º. Se concluye que la vulnerabilidad de la parroquia está ligada a su ubicación geográfica, falta de un ordenamiento territorial, de preparación ante el riesgo y del cambio del uso de suelos y cobertura vegetal.

2017 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 109-136
Author(s):  
Jorge Mario Vera Rodíguez ◽  
Adriana Paola Albarracin Calderón

La gestión del riesgo es un componente fundamental para la ordenación de cuencas hidrográficas y, en general, para la gestión integral del territorio; sin embargo, los ejercicios de gestión del riesgo han sido hegemonizados desde las visiones parciales de las ciencias naturales y aplicadas, por lo que se han centrado principalmente en el análisis de amenazas, y se ha dado menor importancia a los componentes de la vulnerabilidad. Este trabajo esboza una propuesta metodológica para el análisis y la espacialización de la vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales, soportada en un marco teórico holístico y en el uso de sistemas de información geográfica. Dicha metodología se aplicó a una microcuenca del río Combeima, ubicada en el departamento del Tolima. Los resultados obtenidos permiten verificar su viabilidad práctica, siendo además susceptible de generalización.


2015 ◽  
pp. 27-43
Author(s):  
Adán Guillermo Ramírez García ◽  
◽  
Artemio Cruz-León ◽  
Pastor Sánchez García ◽  
Alejandro Ismael Monterroso Rivas ◽  
...  

2021 ◽  
Vol 25 (3) ◽  
pp. 65-98
Author(s):  
Brenda Gilio ◽  
Nora Viviana Franco ◽  
Danae Fiore ◽  
Lucas Vetrisano

Distintos investigadores plantearon la utilización complementaria por parte de grupos cazadores-recolectores de los cañadones de la margen norte del río Santa Cruz con las mesetas de los lagos Buenos Aires, Strobel y Viedma, a partir de la existencia de similitudes en motivos/técnicas rupestres y materias primas líticas trasladadas a más de 150 km de distancia. Todo ello sustentaría la existencia de movilidad y/o redes de interacción a escalas espaciales amplias que habrían ocurrido a lo largo del Holoceno tardío. El propósito de este trabajo es explorar potenciales vías de circulación que podrían haber utilizado grupos cazadores-recolectores que habitaron este espacio durante el Holoceno tardío. Para ello, se genera un modelo estacional de accesibilidad entre estos espacios, utilizando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para modelar caminos óptimos estacionales. Los resultados obtenidos se comparan con el registro arqueológico lítico y rupestre de la margen norte del río Santa Cruz no utilizado para la generación de los corredores.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Paula Galligani

En este trabajo se presentan los resultados de los estudios tafonómicos realizados sobre restos óseos, tanto humanos como de otros mamíferos de gran tamaño, recuperados en diferentes sitios arqueológicos del centro-este de la provincia de Santa Fe (República Argentina), específicamente en ambientes vinculados con la cuenca del río Salado del Norte (CSDO), el río Coronda (CCDA) y la llanura aluvial del río Paraná (LLAP). Uno de los problemas más característicos del registro arqueológico de esta región ―correspondiente a diferentes momentos del Holoceno tardío, entre ca. 2300 y 350 años AP― es de naturaleza tafonómica, más precisamente diagenética. Los restos óseos presentan un alto grado de fragmentación y deterioro a nivel superficial y estructural que no permite, en muchos casos, la realización de estudios específicos. Bajo el supuesto de que el estado de preservación de los huesos recuperados en el área no depende de condiciones estrictamente locales sino de procesos diagenéticos universales (i.e. pérdida y alteración del colágeno, incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral), cuya manifestación está determinada por factores comunes a ciertas zonas con características ambientales precisas, la presente investigación se enfocó desde la perspectiva teórico-metodológica de la tafonomía regional, cuyo objetivo es el reconocimiento de espacios dentro de los cuales hay mayores posibilidades para la depositación, enterramiento y preservación de los huesos. De este modo, pues, este trabajo tiene como objetivo especificar las condiciones que producen tasas aceleradas de destrucción del registro óseo e identificar aquellas áreas dentro de las cuales el potencial de preservación de los huesos es equivalente, mediante el uso de mapas predictivos y descriptivos. Se planteó, entonces, una investigación en tres etapas: la primera de ellas orientada a la construcción de modelos espaciales predictivos acerca del estado de preservación general de los huesos, a partir del análisis espacial de propiedades específicas de los suelos; la segunda, centrada en la caracterización de los conjuntos óseos analizados en cada sitio muestreado, en términos del estado de preservación superficial y estructural de los mismos, a diferentes niveles (macro, micro y submicroestructural); la tercera, finalmente, dedicada a la evaluación ― mediante el uso de la evidencia empírica obtenida de los estudios llevados a cabo en la segunda etapa― de los modelos predictivos generados, y a su eventual reformulación. Para la construcción de los modelos espaciales predictivos se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG) e información ambiental obtenida de diferentes fuentes ―mapas de suelo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Instituto Geográfico Nacional (IGN)― y a distintas escalas (1:50.000, 1:250.000 y 1:500.000). A partir de los mismos, se elaboraron mapas ―a través de la combinación de atributos edafológicos y de uso de la tierra (v.g. textura, drenaje, características químicas) que influyen en los procesos diagenéticos sufridos por los huesos depositados en el suelo (v.g. pérdida y alteración del colágeno, Incremento de la porosidad, pérdida y alteración del componente mineral)― que permitieron establecer zonas con diferentes expectativas de preservación ósea. En una segunda instancia, se realizó una caracterización de los conjuntos óseos a través del análisis de distintas variables tafonómicas, específicamente postdepositacionales, que afectaron a los huesos de forma superficial (v.g. marcas y huellas), macroscópica (v.g. fracturas, disolución química) y microscópica (v.g. bioerosión). Los análisis se realizaron sobre los restos óseos humanos y arqueofaunísticos, correspondientes a mamíferos medianos y grandes, recuperados en distintos sectores del área de estudio, los cuales provienen de intervenciones realizadas en la región por diversos investigadores ―incluidos aquellos pertenecientes al grupo de investigación de la autora― y aficionados durante los últimos 100 años. El conjunto de los resultados obtenidos permitió detectar diferencias zonales en los grados y tipos de alteración diagenética de los huesos, coincidentes con las predicciones de uno de los modelos espaciales generados. En este sentido, el grado relativamente alto de ajuste entre las observaciones empíricas realizadas y las predicciones del denominado modelo 2A, que distingue entre suelos corrosivos y benignos para la preservación ósea sobre la base de una cantidad limitada de variables pedológicas/edafológicas de amplia disponibilidad, abre nuevas perspectivas no sólo para los estudios arqueológicos regionales, sino también para el manejo de los recursos de interés patrimonial.


Author(s):  
Ramona Albertina Panchana Cedeño ◽  
Eduardo Humberto Ortiz Hernández ◽  
Wilter Enrique Ruiz Párraga ◽  
María José Calderero Panchana

  Con el fin Establecer fuentes de arena de río de buena calidad de la provincia de Manabí para abaratar costos de transporte de este agregado a utilizar en los hormigones de las construcciones civiles se realizó un análisis comparativo de diseños   de   hormigones   con   resistencia   de 240kg/cm2, utilizando arenas de los cauces de los rio con agregados gruesos de diferente cantera de la Provincia de Manabí. Se empleó arenas de los cauces de diversos ríos como:   Pajan,   Quiroga,   Portoviejo,   Chone, Olmedo. Para los agregados gruesos se tomaron muestras de las canteras Picoazá: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José y La Chicha del cantón Sucre.  Las combinación de  materiales planteadas para los diseños respectivos son: Cantera San Agustín con arenas del Rio Pajan y Rio Portoviejo, Cantera Megarok con arenas del Rio Quiroga y Rio Portoviejo, Cantera Grano de Oro con arenas del Rio Santa Ana, Cantera San José con arenas del Rio Puca del Cantón Olmedo, además se utilizó Cantera la Chicha con arenas del Rio Chone. Al analizar los resultados se concluyó que las arenas de los ríos de la Provincias de Manabí presentan impureza orgánicas, afectando las resistencias superiores a F’c 240 kg/cm2 a comprensión y mostrando resistividad superficial desfavorables para tener hormigones con durabilidad aceptable.    Palabras claves.- Resistencia de Compresión, Resistividad Superficial, Agregados, Arenas Hormigones, Meandros.   SUMARY In order to  establish good quality sources of sand from rivers in Manabí province to reduce transportation costs of this aggregate  used in concretes for civil constructions, a comparative analysis of concrete designs with a resistance of 240kg / cm2 was performed, using sands from the riverbed with coarse aggregates from different quarries in the Province of Manabí. Sands from various riverbeds such as: Pajan, Quiroga, Portoviejo, Chone, Olmedo were used. For the coarse aggregates, samples were taken from Picoazá’s quarries: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José, and La Chicha in the canton of Sucre.  The   dose   of   materials   proposed   for   the respective  designs  are:  Cantera  San  Agustín with   sand   from   the   Rio   Pajan   and   Rio Portoviejo, Cantera Megarok with sand from the Rio Quiroga and Rio Portoviejo, Cantera Grano de  Oro  with  sand  from  the  Rio  Santa  Ana, Cantera San José with sand from the Puca River of the Olmedo Canton, Cantera la Chicha was also used with sands from the Chone River. When analyzing the results, it was concluded that the sands of the rivers of the Provinces of Manabí present organic impurity affecting the resistances  superior  to  F’c  240  kg  /  cm2  at compression and this shows unfavorable surface resistivity,  this  has  a  negative  impact  in  the acceptable durability of concretes   Index   Terms.   -   Compression   Resistance, Surface Resistivity, Aggregates Sands, Concrete, Meander.


Author(s):  
Alexa F. Cuellar ◽  
Juan F. Lezama
Keyword(s):  

Debido a la falta de una adecuada planificación y un pensamiento ambiental acerca de un buen tratamiento de las aguas residuales que son vertidas a los ríos, existe un alto nivel de contaminación en la mayoría de las fuentes hídricas en Colombia, un ejemplo de ello es el río Chipalo que cruza la zona urbana de Ibagué y recoge vertimientos a lo largo de su cauce. La evaluación de estos vertimientos sobre las fuentes hídricas requiere de recursos como personal calificado y económico, que permitan determinar el impacto ambiental y proporcionar alertas sobre la contaminación recibida. Sin embargo, una metodología utilizada para la disminución de costos en la evaluación de los vertimientos es el uso de modelos matemáticos que predicen la calidad de las aguas. En este trabajo se realizó el análisis de calidad de agua del vertimiento Santa Ana 1 y 2 sobre el río Chipalo utilizando el modelo matemático de simulación QUAL2K desarrollado por la EPA, en donde se obtuvo el modelo calibrado con las simulaciones de los siguientes parámetros (tiempo de viaje, caudal, temperatura, oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno, nitrógeno amoniacal, nitrato y pH) del escenario presentado en el vertimiento Santa Ana 1 y 2; zona en donde las aguas residuales domésticas son vertidas al río. Además, se realizaron distintas simulaciones del modelo con proyecciones de cargas contaminantes diferentes, logrando así un análisis del río y del vertimiento en diferentes condiciones.


2019 ◽  
Vol 16 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Fernando Oñate-Valdivieso ◽  
Arianna Oñate-Paladines

El notable crecimiento urbano que han experimentado varias ciudades en el Ecuador en los últimos años ha provocado cambios en el uso de suelo de las cuencas hidrográficas de las que ellas forman parte. Desde el punto de vista hidrológico el cambio de uso del suelo se ve reflejado en el cambio de la respuesta de una cuenca hidrográfica a eventos extremos de precipitación. En el presente estudio se realiza un análisis multitemporal (1976- 2010) del crecimiento urbano de la ciudad de Loja, capital de la provincia ecuatoriana del mismo nombre, determinándose el crecimiento experimentado por la ciudad y la variación del uso de suelo en la cuenca del río Zamora durante el período considerando.  Para la evaluación de los caudales de crecida, según las diferentes etapas de crecimiento urbano, se implementó un modelo hidrológico de evento. El análisis multitemporal del crecimiento urbano, la obtención de parámetros hidrológicos y la presentación de resultados se realizó aplicando Sistemas de Información Geográfica. Los resultados permiten demostrar la relación directa entre el crecimiento del área  urbana y el incremento de la magnitud de los caudales de crecida.


Author(s):  
Leidy Johanna Quiroga Olarte ◽  
Martha Patricia Bohórquez ◽  
Luis Fernando Santa Guzmán

Para este trabajo se propone una metodología semiautomatizada para el estudio de la dinámica fluvial de grandes ríos mediante el análisis multitemporal de imágenes satelitales basado en objetos geográficos (GEOBIA). El método brinda interoperabilidad directa con los sistemas de información geográfica, permite la cuantificación de la variación de las formas en superficie existentes y es eficiente en tiempo de cómputo. Los resultados obtenidos con esta metodología se verifican con datos tomados en campo. La metodología se aplica a la dinámica del río Amazonas, que ha generado conflicto entre Perú y Colombia debido a que el río fue establecido como la línea limítrofe que separa estos dos países. Los resultados muestran las repercusiones en superficie en cuanto a los cambios en las islas de arena, la erosión y la dinámica en el fondo del canal durante el período 1989-2015, causada por la carga de sedimentos y el movimiento del thalweg. En la validación con el estudio de campo se encontró un 99,2% de exactitud entre lo estimado y lo existente.


2015 ◽  
Vol 27 (63) ◽  
Author(s):  
Faustino Gómez Sántiz ◽  
Hilda R. Guerrero García Rojas

El tramo del río Lerma, que atraviesa la zona metropolitana de La Piedad de Cabadas, Michoacán-Santa Ana Pacueco, Guanajuato, tiene una longitud de 12.8 km. Actualmente está convertido en un canal de desechos, que ha incidido en la aparición de fuertes problemas de salud pública. En este estudio se utilizó el método de valoración contingente y el modelo logit para determinar el valor económico total de este bien ambiental, y para analizar las variables de la decisión sobre la disposición a pagar una contribución para realizar mejoras, por parte de los beneficiarios de él. Dicho valor se estimó en más de 4 millones de pesos anuales, esto indica que de realizarse mejoras ambientales, la población se beneficiaría en la medida en que se lograra mitigar los efectos de la contaminación.


2021 ◽  
Vol 2 (67) ◽  
pp. 147-168
Author(s):  
María Alvarez Jiménez ◽  
Pablo Ramírez-Granados ◽  
Kevin Alfaro-Jiménez ◽  
Ligia Dina Solís-Torres ◽  
José Castro-Solís

Los estudios de morfometría brindan información sobre el funcionamiento hidrológico en unacuenca. El objetivo del estudio fue determinar parámetros morfométricos en la subcuenca del rioPáez, Cartago necesarias para planificación de las actividades de la cuenca y para un apropiado manejo. La construcción de la morfometría se basó en las curvas de nivel del Gran Área Metropolitana,escala 1:10000, y utilizando los Sistemas de Información Geográfica, se realizó la digitalización delas curvas de nivel, los drenajes y el parteaguas. Resultado del análisis morfométrico, se obtiene unárea de 28,34 km2 y un perímetro de 47,4270 km. Está compuesta por 22 microcuencas, un factorde forma de 0,1171indicando una subcuenca alargada. Un coeficiente de compacidad de 2,4942,indicando que es una cuenca elongada. Muestra una curva hipsométrica de tipo cóncava, donde elpico de la distribución altimétrica corresponde con las altitudes entre los 3315 m y los 980 m. Elparámetro pendiente con un valor de 29,3% de pendiente promedio. Es evidente la función quecumple la subcuenca para el desarrollo de las actividades productivas y para el abastecimiento deagua potable en algunos sitios Cartago.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document