scholarly journals Análisis de Calidad De Agua del Río Chipalo por el vertimiento Santa Ana 1 y 2 utilizando el modelo Qual2k

Author(s):  
Alexa F. Cuellar ◽  
Juan F. Lezama
Keyword(s):  

Debido a la falta de una adecuada planificación y un pensamiento ambiental acerca de un buen tratamiento de las aguas residuales que son vertidas a los ríos, existe un alto nivel de contaminación en la mayoría de las fuentes hídricas en Colombia, un ejemplo de ello es el río Chipalo que cruza la zona urbana de Ibagué y recoge vertimientos a lo largo de su cauce. La evaluación de estos vertimientos sobre las fuentes hídricas requiere de recursos como personal calificado y económico, que permitan determinar el impacto ambiental y proporcionar alertas sobre la contaminación recibida. Sin embargo, una metodología utilizada para la disminución de costos en la evaluación de los vertimientos es el uso de modelos matemáticos que predicen la calidad de las aguas. En este trabajo se realizó el análisis de calidad de agua del vertimiento Santa Ana 1 y 2 sobre el río Chipalo utilizando el modelo matemático de simulación QUAL2K desarrollado por la EPA, en donde se obtuvo el modelo calibrado con las simulaciones de los siguientes parámetros (tiempo de viaje, caudal, temperatura, oxígeno disuelto, demanda biológica de oxígeno, nitrógeno amoniacal, nitrato y pH) del escenario presentado en el vertimiento Santa Ana 1 y 2; zona en donde las aguas residuales domésticas son vertidas al río. Además, se realizaron distintas simulaciones del modelo con proyecciones de cargas contaminantes diferentes, logrando así un análisis del río y del vertimiento en diferentes condiciones.

Author(s):  
Ramona Albertina Panchana Cedeño ◽  
Eduardo Humberto Ortiz Hernández ◽  
Wilter Enrique Ruiz Párraga ◽  
María José Calderero Panchana

  Con el fin Establecer fuentes de arena de río de buena calidad de la provincia de Manabí para abaratar costos de transporte de este agregado a utilizar en los hormigones de las construcciones civiles se realizó un análisis comparativo de diseños   de   hormigones   con   resistencia   de 240kg/cm2, utilizando arenas de los cauces de los rio con agregados gruesos de diferente cantera de la Provincia de Manabí. Se empleó arenas de los cauces de diversos ríos como:   Pajan,   Quiroga,   Portoviejo,   Chone, Olmedo. Para los agregados gruesos se tomaron muestras de las canteras Picoazá: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José y La Chicha del cantón Sucre.  Las combinación de  materiales planteadas para los diseños respectivos son: Cantera San Agustín con arenas del Rio Pajan y Rio Portoviejo, Cantera Megarok con arenas del Rio Quiroga y Rio Portoviejo, Cantera Grano de Oro con arenas del Rio Santa Ana, Cantera San José con arenas del Rio Puca del Cantón Olmedo, además se utilizó Cantera la Chicha con arenas del Rio Chone. Al analizar los resultados se concluyó que las arenas de los ríos de la Provincias de Manabí presentan impureza orgánicas, afectando las resistencias superiores a F’c 240 kg/cm2 a comprensión y mostrando resistividad superficial desfavorables para tener hormigones con durabilidad aceptable.    Palabras claves.- Resistencia de Compresión, Resistividad Superficial, Agregados, Arenas Hormigones, Meandros.   SUMARY In order to  establish good quality sources of sand from rivers in Manabí province to reduce transportation costs of this aggregate  used in concretes for civil constructions, a comparative analysis of concrete designs with a resistance of 240kg / cm2 was performed, using sands from the riverbed with coarse aggregates from different quarries in the Province of Manabí. Sands from various riverbeds such as: Pajan, Quiroga, Portoviejo, Chone, Olmedo were used. For the coarse aggregates, samples were taken from Picoazá’s quarries: San Agustín, Megarok, Grano de Oro, San José, and La Chicha in the canton of Sucre.  The   dose   of   materials   proposed   for   the respective  designs  are:  Cantera  San  Agustín with   sand   from   the   Rio   Pajan   and   Rio Portoviejo, Cantera Megarok with sand from the Rio Quiroga and Rio Portoviejo, Cantera Grano de  Oro  with  sand  from  the  Rio  Santa  Ana, Cantera San José with sand from the Puca River of the Olmedo Canton, Cantera la Chicha was also used with sands from the Chone River. When analyzing the results, it was concluded that the sands of the rivers of the Provinces of Manabí present organic impurity affecting the resistances  superior  to  F’c  240  kg  /  cm2  at compression and this shows unfavorable surface resistivity,  this  has  a  negative  impact  in  the acceptable durability of concretes   Index   Terms.   -   Compression   Resistance, Surface Resistivity, Aggregates Sands, Concrete, Meander.


2015 ◽  
Vol 27 (63) ◽  
Author(s):  
Faustino Gómez Sántiz ◽  
Hilda R. Guerrero García Rojas

El tramo del río Lerma, que atraviesa la zona metropolitana de La Piedad de Cabadas, Michoacán-Santa Ana Pacueco, Guanajuato, tiene una longitud de 12.8 km. Actualmente está convertido en un canal de desechos, que ha incidido en la aparición de fuertes problemas de salud pública. En este estudio se utilizó el método de valoración contingente y el modelo logit para determinar el valor económico total de este bien ambiental, y para analizar las variables de la decisión sobre la disposición a pagar una contribución para realizar mejoras, por parte de los beneficiarios de él. Dicho valor se estimó en más de 4 millones de pesos anuales, esto indica que de realizarse mejoras ambientales, la población se beneficiaría en la medida en que se lograra mitigar los efectos de la contaminación.


Author(s):  
Bryan Danilo Burgos Choez ◽  
Scarlet Josefina Cartaya Ríos ◽  
David Jesod Mero del Valle

La parroquia Santa Ana de Vuelta Larga, localizada en la cuenca del río Portoviejo de la provincia de Manabí, Ecuador, es una de las más afectadas por inundaciones. Por ello, en el presente estudio se analizó su vulnerabilidad global, a través de componentes físicos, sociales, económicos y ecológicos. Para lo cual se empleó: observación directa de aspectos como la ubicación, conservación y el material de construcción de las viviendas; encuestas personales y descriptivas, para recabar información sobre la gestión de riesgos y pérdidas económicas; y, el uso de los Sistemas de Información Geográfica, para el análisis cartográfico de aspectos ecológicos de la parroquia. Las encuestas se realizaron aleatoriamente por estratos a 378 personas, resultado de la fórmula de poblaciones finitas, con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95%. Los resultados arrojaron que la vulnerabilidad global es media (55%), donde influye más el aspecto social, por la falta de preparación ante el riesgo por parte de las instituciones gubernamentales locales y habitantes; seguido del aspecto físico, por la cercanía de gran parte de viviendas al río; el ecológico, por la disminución de la cobertura vegetal y sellado de suelo; y, en menor proporción, el económico, por la ubicación de la zona comercial sobre el área con pendientes inferiores a 2,5º. Se concluye que la vulnerabilidad de la parroquia está ligada a su ubicación geográfica, falta de un ordenamiento territorial, de preparación ante el riesgo y del cambio del uso de suelos y cobertura vegetal.


Author(s):  
Carlos Oswaldo Valarezo ◽  
Néstor Raúl Valarezo

La presente investigación tuvo como objetivo controlar al Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), insecto vector de la enfermedad conocida como cinta roja del maíz, empleando el  insecticida imidacloprid en el tratamiento a la semilla antes de la siembra (Gaucho 3g./kg.) y luego (Confidor 0.5 y 1.0 ml/L) en drench en los híbridos de maíz INIAP H-552 e INIAP H-601.  El trabajo se realizó durante la época seca de 2005 en la localidad de Lodana (Santa Ana, Manabí). En total se conformaron 12 tratamientos con cuatro repeticiones en un diseño de bloques completos al azar 2 x 3 x 2. Los resultados determinaron que ninguno de los tratamientos tuvo efectos sobre las poblaciones de D. maidis, sin embargo la incidencia de la cinta roja fue más baja en el híbrido H-601 y en el factor semilla tratada. El factor drench no presentó efectos sobre ninguna de las variables estudiadas.   Palabras clave: agricultura, entomología, dalbulus maidis, maíz


Author(s):  
Dante Ariel Ayala-Ortiz ◽  
Francisco Abarca-Guzmán
Keyword(s):  

La zona metropolitana La Piedad, Michoacán-Santa Ana Pacueco, Guanajuato comparte una sección del río Lerma cuyas condiciones propician fuertes problemas ambientales y de salud pública. En esta investigación se pretende: primero, identificar la percepción ciudadana sobre el deterioro ambiental local del río Lerma; segundo, estimar la disposición a pagar (dap) por el saneamiento y restauración ambiental del mismo; y tercero, calcular una cuota mensual de contribución para las mejoras ambientales. Para ello se utilizó el Método de Valoración Contingente. La dap por el saneamiento fue estimado en 12,224,424 pesos anuales y la cuota mensual doméstica propuesta es de 23.89 pesos.


Bonplandia ◽  
2020 ◽  
Vol 29 (2) ◽  
pp. 155
Author(s):  
Cédric Cerrutti

La relación de Aimé Bonpland con las Américas invita a reflexionar sobre las condiciones necesarias para la transferencia de una ciencia y sobre la ideología que la sustenta. Partidario de la independencia del Río de la Plata, inmerso en una cultura política que pone en primer plano la necesidad de un Estado fuerte que permita la estabilidad y la influencia de una nación, Bonpland se enfrenta a la inestabilidad que caracteriza la construcción política de esta región. Al seguir su camino, asistimos a la reunión entre un naturalista que lleva a cabo un proyecto basado en el modelo universalista de la ciencia europea y las élites rioplatenses que desean implementar una política específica basada en el uso de los recursos naturales con el propósito de desarrollo interno. También estamos presenciando una transformación de un viajero en un migrante


Author(s):  
Adrián García Torres

RESUMENLa Ciudad de México es un ejemplo paradigmático de un asentamiento en un territorio en riesgo. Durante el periodo colonial, los cambios ecológicos que en el valle de México se produjeron tuvieron como consecuencia un aumento en la frecuencia e intensidad de las inundaciones. En nuestra contribución analizamos el impacto que tuvo el evento de inundación de 1714, sus causas y las decisiones que se tomaron por las autoridades civiles para la reconstrucción y la prevención. Especialmente dedicamos un importante interés al conflicto que hubo en Nuestra Señora de Guadalupe debido a las modificaciones del cauce del río Guadalupe por la Hacienda de Santa Ana Aragón, que provocaron el anegamiento de la población.PALABRAS CLAVECiudad de México, inundaciones, desastre, siglo XVIII, ciencia y técnica. TITLEThe fl ood of 1714 in Mexico City: a paradigmatic example of the dichotomy between natural risks and economic interestsABSTRACTMexico City is a paradigmatic example of a settlement in a territory at risk. During the colonial period, the ecological changes that occurred in the Valley of Mexico resulted in an increase in the frequency and intensity of floods. In our contribution we analyze the impact that the flood event of 1714 had, its causes and the decisions that were made bythe civil authorities for the reconstruction and the prevention. Especially we dedicate an important interest to the conflict that there was in Nuestra Señora of Guadalupe due to the modifications of the course of the Guadalupe River by the Hacienda of Santa Ana Aragón, that caused the flood of the village.KEY WORDSMexico City, floods, disaster, 18th century, science and technology.


Author(s):  
José Francisco González Vázquez
Keyword(s):  

Hallazgo de un nuevo dolmen que a día de hoy permanece inédito. El dolmen se encuentra en un paraje (Sierra de la Peña del Hombre) del término municipal de Almonaster la Real, en la Sierra de Huelva, pero muy próximo a la cuenca minera, en una pequeña elevación junto al curso del río Odiel, en las cercanías de la aldea minera de Mina Concepción. Sólo conserva cuatro ortostatos de granito en superficie, perfectamente visibles e identificables. Su forma y disposición, de forma contigua, parece evidenciar que se trata de un dolmen de galería, similar a los que se encuentran en la zona a pocos kilómetros del Lugar, en el paraje de los Azulejos de Santa Ana la Real (Huelva) o junto al embalse del Odiel (Aracena).


Author(s):  
Toribio Marcos Reyes Rodríguez ◽  
Maximiliano Epifanio Asís López

El recurso hídrico en la subcuenca del río Shullcas es escaso en cantidad, calidad y oportunidad; el abastecimiento de agua potable para los pobladores de la ciudad de Huancayo se realiza con las aguas de este río y para su gestión es necesario realizar estimaciones de la oferta hídrica futura empleando diferentes métodos de pronóstico. El trabajo de investigación consistió en la estimación de caudales mensuales con modelos de redes neuronales artificiales con el objetivo de obtener modelos de pronóstico de caudales mensuales para el río Shullcas en la estación de Chamisería en función de las precipitaciones y evapotranspiraciones mensuales. La metodología consistió de cinco etapas: 1) se construyó el polígono de Thiessen para estimar las precipitaciones mensuales y temperaturas medias representativas de la subcuenca del río Shullcas; 2) se detectaron y corrigieron datos pluviométricos e hidrométricos mensuales fuera de intervalo; 3) se generaron las temperaturas medias mensuales para la estación de Huaytapallana, considerando el gradiente término determinado por la ANA y las precipitaciones mensuales para la estación de Huaytapallana correspondientes a los años 2014 a 2019 por el método de la razón normal; 4) se caracterizaron las precipitaciones mensuales y temperaturas medias mensuales de las estaciones meteorológicas de Santa Ana y Huaytapallana, a través de ajuste funcional a la serie de Fourier; 5)finalmente se empleó redes neuronales de tipo multilayer perceptrón (MLP) y radial basis function (RBF) para generar los modelos de pronóstico de los caudales mensuales en la estación hidrométrica de Chamisería en la subcuenca Shullcas y se validaron con el coeficiente de determinación (R2), el error cuadrático medio (RMSE), y la raíz de la media cuadrática (RMS). Los resultados indican que los modelos generados con redes neuronales multilayer perceptrón tienenmayor potencia predictiva según los coeficientes de determinación (R2) de 0; 947 y 0; 857 respectivamente.


Author(s):  
Vilma Mercedes Miranda Baquedano ◽  
Mercy Violeta Lara Lara
Keyword(s):  

La disfunción sexual femenina (DSF) es un trastorno que se produce cuando hay cambio en el comportamiento sexual habitual de la mujer; disminuyen o incluso desaparecen los pensamientos y fantasías sexuales, posponen o evitan las relaciones sexuales y existe incapacidad para disfrutar el acto sexual y se presenta entre el 22% a 43% de la población en general. Objetivo Conocer la prevalencia de disfunción sexual en la mujer en edad reproductiva de 19 a 35 años en la comunidad del bordo del rio Santa Ana en el I semestre del 2015. Pacientes y Métodos: Estudio de alcance descriptivo, corte transversal, enfoque cuantitativo. La población; 247 mujeres en edad fértil (de 19 a 35 años), muestra de 71 muje- res que consintieron participar. Criterios de exclusión mujeres menores de 19 y mayores de 35 y solteras de 19 a 35 años. La información se obtuvo mediante un instrumento tipo cuestionario con escala licker, procesando los datos en programa EPI-INFO. Resultados Están satisfechas con su vida sexual 36 (51%) y 35 (49%) refirieron no estarlo, 21(30%) te- nían satisfacción plena con su vida sexual y 50(70%) no estaban satisfechas. 35 (54%) de las parejas, no le muestran afecto a la mujer, durante el acto sexual y tampoco colaboran para tener un orgasmo. Conclusiones La prevalencia de la disfunción sexual en la mujer en edad reproductiva es elevada, casi la mitad está sufriendo algún trastorno en las fases de deseo, excitación, dolor o lubricación lo que le impide tener una adecuada respuesta sexual humana. Palabras clave Conducta sexual, Periodo fértil, Salud sexual y reproductiva


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document