scholarly journals Análisis sociolingüístico: actitudes y empleo de anglicismos en San Juan

Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 19-40
Author(s):  
Rosa Sanou ◽  
Graciela Albiñana ◽  
Graciela Galli ◽  
Claudia Castañeda
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En las últimas décadas, se ha incrementado notablemente un fenómeno lingüístico–cultural de relevancia: la difusión global del inglés —convertido en lingua franca o lengua internacional— y su fuerte incidencia en otras lenguas, fundamentalmente en lo relacionado a su léxico. Las razones que se esgrimen para explicar este fenómeno son diversas, desde históricas, políticas y económicas, hasta lingüísticas. En este trabajo, exponemos resultados de estudios sobre préstamos ingleses que hemos llevado a cabo en San Juan, en los últimos años, en el marco de la Sociolingüística; en este sentido, nuestra investigación comparte intereses con el Variacionismo y con la Sociología del Lenguaje. En particular, exploramos las actitudes lingüísticas de los sanjuaninos ante los préstamos ingleses, así como su empleo en esa comunidad.Al respecto, examinamos la influencia de factores sociales en sus realizaciones y las áreas temáticas en que se recurre a ellos con más frecuencia; además, calculamos el índice de densidad de uso de anglicismos, y la proporción de  réstamos necesarios e innecesarios que se registran tanto en mensajes auténticos publicados en Facebook, como en artículos de la revista Rumbos. El objetivo final es encontrar las motivaciones socioculturales que impulsan el empleo de estas voces inglesas.

2019 ◽  
Author(s):  
Istvan Kecskes
Keyword(s):  

Author(s):  
Antonio Villalobos-González ◽  
Mónica B. López-Hernández ◽  
Noel A. Valdivia-González ◽  
Enrique Arcocha-Gómez ◽  
Juan Medina-Méndez
Keyword(s):  
Zea Mays ◽  

El objetivo fue estudiar la variabilidad genética de características morfológicas de maíces nativos en la Península de Yucatán (PY), México. Se utilizaron trece accesiones de maíz nativo reconocidas con el nombre de Naál Xóy, Xnúc Naál Blanco, Gallito Amarillo, Dzit Bacal, Mejeén Naál, Rosa San Juan, Cháck-Chóp, Teél Cháck, Sáck Teél, San Pableño, Ejú-Criollo Morado, Xmején Naál Tsitbacal y Clavo Chiapaneco. Los materiales se establecieron en Junio de 2017 y 2018, en Poxyaxum, Campeche, México, (19° 41´58.4´´ N, 90° 21´03.6´´ W y 30 msnm) bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados revelaron diferencias (P£0.05) en las variables morfológicas evaluadas: número de días a floración masculina (FM) y femenina (FF) presento una inestabilidad de 12 días a FM y FF, con Naál Xóy y Ejú-Criollo Morado, y 15 días a madurez fisiológica con Clavo Chiapaneco. Una diferenciación de 98 y 126 cm en altura de mazorca y planta con Eju-Criollo Morado; 6 y 1.1 cm en longitud y diámetro de mazorca con Xnúc Naál Blanco y Cháck-Chóp, y Gallito Amarillo. Una variación de 4 hileras con Teél Cháck y 17 granos por hilera con San Pableño; 11 y 74 gr en peso de 100 granos (Xmején Naál Tsitbacal, Rosa San Juan y San Pableño) y granos por mazorca (Naál Xóy); y una diferencia mayor en rendimiento con Naál Xóy y Dzit Bacal de 3105 kg.ha-1.


2004 ◽  
Vol 38 (12) ◽  
pp. 1176 ◽  
Author(s):  
Antonio Martín Araguz ◽  
Cristina Bustamante Martínez
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 40 (3) ◽  
Author(s):  
Carolyn Jenkins ◽  
Melora E. Haas ◽  
Ashley Olson ◽  
Jennifer L. Ruesink
Keyword(s):  

1988 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 137-139
Author(s):  
Linda Delgado

Revista M ◽  
2011 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
María Fernanda Reyes Rodríguez ◽  
Jennifer Álvarez Quintero ◽  
Geisson Mauricio Delgado López ◽  
Wendy Yurany Henao Pineda ◽  
Linda Stephanie Rincón Sánchez

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document