Texturas
Latest Publications


TOTAL DOCUMENTS

192
(FIVE YEARS 0)

H-INDEX

2
(FIVE YEARS 0)

Published By Universidad Nacional Del Litoral

2362-5848, 1666-8367

Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 161-181
Author(s):  
Maria Leticia Móccero

En este trabajo analizamos fragmentos narrativos incrustados en conversaciones coloquiales en los que los participantes comparten información personal a la cual el interlocutor no tendría acceso de otra manera, y que implica algún tipo de riesgo o vulnerabilidad para la persona que comparte la información (self–disclosure). El corpus de esta investigación está formado por 30 fragmentos narrativos incrustados en las conversaciones que conforman el corpus E.C.Ar. (Español Coloquial de Argentina), compuesto por 60 grabaciones de encuentros entre estudiantes universitarios argentinos de entre 18 y 28 años de edad. Entendemos por fragmentos narrativos tanto aquéllos que tienen una estructura genérica (Martin, 1992) como las historias de todos los días que encontramos frecuentemente en la conversación, denominadas «historias breves» (small stories) (Bamberg, 2006, Georgakopoulou, 2007). Abordamos los textos desde una perspectiva dialógico–performativa (Riessman, 2008, Bamberg, 2012). Estos autores sostienen que los participantes en una conversación no solo intercambian información, sino que «ponen en escena» una representación de la situación que quieren narrar empleando tanto medios lingüísticos como paralingüísticos. Los resultados preliminares indican que los hablantes intentan resaltar su vulnerabilidad: se presentan como «víctimas de alguna situación y/o revelan sentimientos (nostalgia, tristeza vergüenza, enojo, entre otros). A tal fin, utilizan diferentes recursos, entre los que se cuentan distintos tipos de elementos evaluativos (léxico–gramaticales y prosódicos).


Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 19-40
Author(s):  
Rosa Sanou ◽  
Graciela Albiñana ◽  
Graciela Galli ◽  
Claudia Castañeda
Keyword(s):  
San Juan ◽  

En las últimas décadas, se ha incrementado notablemente un fenómeno lingüístico–cultural de relevancia: la difusión global del inglés —convertido en lingua franca o lengua internacional— y su fuerte incidencia en otras lenguas, fundamentalmente en lo relacionado a su léxico. Las razones que se esgrimen para explicar este fenómeno son diversas, desde históricas, políticas y económicas, hasta lingüísticas. En este trabajo, exponemos resultados de estudios sobre préstamos ingleses que hemos llevado a cabo en San Juan, en los últimos años, en el marco de la Sociolingüística; en este sentido, nuestra investigación comparte intereses con el Variacionismo y con la Sociología del Lenguaje. En particular, exploramos las actitudes lingüísticas de los sanjuaninos ante los préstamos ingleses, así como su empleo en esa comunidad.Al respecto, examinamos la influencia de factores sociales en sus realizaciones y las áreas temáticas en que se recurre a ellos con más frecuencia; además, calculamos el índice de densidad de uso de anglicismos, y la proporción de  réstamos necesarios e innecesarios que se registran tanto en mensajes auténticos publicados en Facebook, como en artículos de la revista Rumbos. El objetivo final es encontrar las motivaciones socioculturales que impulsan el empleo de estas voces inglesas.


Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 141-160
Author(s):  
Elsa Ghio ◽  
Silvio Cornú ◽  
Fabián Mónaco
Keyword(s):  

Este trabajo se encuadra en un proyecto de mayor alcance que intenta rastrear las variaciones históricas del discurso y los géneros de la historiografía en español desde la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) (Halliday, 1994; Halliday & Matthiessen, 1999; Halliday & Martin, 2003). En trabajos anteriores hemos abordado el estudio de significados ideacionales, interpersonales y textuales en la Estoria de Espanna de Alfonso X (1221–1284), o Primera Crónica General, según edición de Menéndez Pidal. En esta oportunidad nos centraremos en los procesos de desagentivación que se registran en la evolución diacrónica del español en el sistema de ergatividad (causalidad y (des)agentivación), de acuerdo con la concepción sistémico funcional propuesta por Halliday, 1985/1994 y focalizando nuestra atención en algunos prólogos fragmentos de crónicas medievales desde el siglo XIII al XV.


Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 117-140
Author(s):  
Gilda Zukerfeld

En este artículo nos interesa poner en relación las formas de denominación que aparecieron en los medios de comunicación de las personas que, entre enero y marzo de 2013, acamparon y ocuparon el Centro Cultural San Martín, en la ciudad de Buenos Aires, con la pertenencia a la categoría de jóvenes. Elegimos como corpus tres textos de los días posteriores a la resolución del conflicto: un editorial del diario La Nación del 27 de marzo, una crónica del 25 de marzo del diario Página/12 y un texto informativo del Gobierno de la Ciudad del mismo día. Pretendemos establecer las representaciones (Raiter, 2016) que circulan en los tres medios sobre los que acamparon y por qué estas representaciones pueden ser asociadas a la categoría de joven.Sostenemos como hipótesis que existirá una tensión entre los discursos: ser joven es ser víctima de la represión policial o ser delincuente y esto se manifiesta en los textos con estrategias discursivas diferenciadas: a partir de distintos sistemas de clasificación, por el tipo de procesos asociados a los participantes, a través de las transformaciones en las estructuras básicas de las cláusulas (Hodge y Kress, 1993; Trew, 1979).


Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 98-116
Author(s):  
Maria Del Carmen Novo ◽  
Marcela Bonnet ◽  
Mariano Degli Uomini

Nuestro trabajo se inscribe en el análisis del discurso académico, especialmente en el que indaga acerca de los vínculos entre escritura y conocimiento en humanidades y ciencias sociales. En esta dirección, exploramos los aportes de la lógica natural propuesta por Grize (1982) para revisar de qué manera las operaciones lógico–discursivas señaladas por el autor permiten describir el proceso de construcción de objetos discursivos como objetos de conocimiento. Con ese fin, indagamos acerca de la construcción discursiva de los objetos «ficción» y «memoria» en un corpus de ensayos producidos por alumnos de primer año del Profesorado en Lengua y Literatura a partir de la lectura de una serie de novelas que anclan referencialmente en el terrorismo de Estado de las últimas dictaduras militares de nuestro país. Describimos cómo el despliegue de operaciones lógico-discursivas en la escritura incide en las diversas maneras ensayadas por los estudiantes para apropiarse del conocimiento de los textos estudiados y configurarse como sujetos discursivos, al mismo tiempo que construyen los  objetos discursivos «ficción» y «memoria» en función de un pasado político determinado.


Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 5-18
Author(s):  
Maria Laura Schaufler

El artículo presenta un análisis de los discursos eróticos y los discursos de género en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina a partir de dos tópicos claves de las narrativas de la época: la pasión y la infidelidad.El texto es producto de la indagación de los sentidos del erotismo, los géneros y sexualidades en la prensa femenina, como parte de la tesis doctoral «La construcción del erotismo en revistas femeninas de la década del ’60 en Argentina» (CONICET, CIM–UNR), se asentó en el supuesto de que revistas de época como Para Ti, Femirama, Maribel, abonaron a una resignificación del erotismo femenino. Durante los ’60, los cambios culturales que afectaron desde distintos frentes a los sentidos del erotismo dejaron fuertes rastros en la cultura erótica desde las relaciones sexo–génericas. Definida como un proceso de producción de sentido, la categoría de erotismo puede rastrearse en diversos géneros discursivos comprendidos en la prensa femenina: narrativas, notas periodísticas, correos de lectoras, publicidades. Sin desconocer sus diferencias formales, en conjunto estos fragmentos de discursos permiten abordar un objeto escurridizo y turbio como es el erotismo. En tal dirección, dos conceptos claves y recurrentes para analizar la erótica de época son los de pasión e infidelidad, ambos emparentados con la idea de transgresión (Bataille, 2010).


Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 4
Author(s):  
Estela Mattioli

Presentación


Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 41-57
Author(s):  
Luciana Cignetti ◽  
María Soledad Guzmán

Ha existido un difundido interés en el área de la Lingüística Aplicada en los estudios sobre géneros discursivos académicos en general, y dentro de los mismos, sobre los abstracts de artículos de investigación. Diferentes autores han estudiado la estructura retórica de abstracts de distintas disciplinas y en distintos idiomas. Sin embargo, en el campo de la Medicina Veterinaria, específicamente, no se han encontrado investigaciones al respecto. Por tal motivo, nos propusimos observar si existe una estructura retórica recurrente en abstracts de esta disciplina y si la misma se corresponde con la organización esquemática de los abstracts denominados informativos o indicativos, o si presentan una combinación de ambos (Lorés, 2004). Para ello, se realizó un estudio exploratorio a partir de un corpus de abstracts extraídos de las tres revistas de mayor factor de impacto en Medicina Veterinaria. El enfoque metodológico se basó en la descripción esquemática para el análisis de abstracts sugerido por Motta–Roth y Rabunske Hendges (1996). Los resultados indicaron que, si bien hubo un alto grado de conformidad con este modelo, la mayoría de los abstracts analizados presentó una estructura retórica IMRD, o alguna de sus variantes, lo que refleja la organización esquemática de los abstracts denominados de tipo informativo.


Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 76-97
Author(s):  
Alan Pérez Barajas ◽  
María Guadalupe Velasco Fuentes

Mediante la presente comunicación pretendemos reflexionar acerca de las estrategias de interacción lingüística entre médicos y pacientes y las que solo se dan entre médicos donde categorías pragmático–discursivas como la cortesía, el posicionamiento del hablante y el involucramiento en las escenas verbalizadas que subyacen en el acto de consulta médica, emergen en un marco conversacional que permite examinar, desde la sociolingüística aplicada al análisis del discurso, el nivel de compromiso, gradación y actitud, como parte de un ejercicio valorativo desde la teoría de acomodación lingüística y la valoración propuestas por Martin y White, 2005; Levinson, 1987; Schilling–Estes, 2008 y Giles, Coupland, & Coupland (1991). En concreto, esta aportación pretende evidenciar no solo las distintas estrategias discursivas empleadas por unos y otros sino detectar y explicar las características que, desde un ejercicio lingüístico, los profesionales de la sociolingüística podemos ofrecer a los interesados en el acto mismo de consulta médica y sus implicaciones sociodiscursivas.


Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 58-75
Author(s):  
Maria Teresa Tedesco V. Abreu ◽  
Cristina Normandia
Keyword(s):  

La red social Facebook es un sitio popular muy utilizado para el entretenimiento y también para las interacciones de información. Así se percibe, principalmente en los comentarios publicados en el sitio, un «intercambio» de puntos de vista sobre temas diversos, que van desde un subjetivo comentario sobre una foto hasta el posicionamiento crítico sobre hechos que forman parte al contexto social y político.Este intercambio legitima el popular sitio como ambiente libre para la expresión de la opinión. Se pregunta: ¿Facebook es un género discursivo? Para contestar a la cuestión, este artículo analiza la secuencia textual de comentarios publicados en Facebook, específicamente en un perfil personal. Se propone discutir sobre el proceso de comprensión y de producción textual en comentarios publicados en el ambiente social de Facebook, considerando puntualmente dos fenómenos lingüístico–discursivos: la intertextualidad y la referenciación, responsables de la (re)construcción de sentidos en el texto (Koch, 2002, 2014). Teóricamente respaldado en la lengua como lugar de interacción, el primero está asociado al conocimiento de mundo del sujeto enunciador; el segundo, al conocimiento lingüístico. El análisis indica el sitio popular como un provechoso lugar de interacción.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document