scholarly journals Representaciones sociales de la juventud en la toma y ocupación del Centro Cultural San Martín

Texturas ◽  
2017 ◽  
pp. 117-140
Author(s):  
Gilda Zukerfeld

En este artículo nos interesa poner en relación las formas de denominación que aparecieron en los medios de comunicación de las personas que, entre enero y marzo de 2013, acamparon y ocuparon el Centro Cultural San Martín, en la ciudad de Buenos Aires, con la pertenencia a la categoría de jóvenes. Elegimos como corpus tres textos de los días posteriores a la resolución del conflicto: un editorial del diario La Nación del 27 de marzo, una crónica del 25 de marzo del diario Página/12 y un texto informativo del Gobierno de la Ciudad del mismo día. Pretendemos establecer las representaciones (Raiter, 2016) que circulan en los tres medios sobre los que acamparon y por qué estas representaciones pueden ser asociadas a la categoría de joven.Sostenemos como hipótesis que existirá una tensión entre los discursos: ser joven es ser víctima de la represión policial o ser delincuente y esto se manifiesta en los textos con estrategias discursivas diferenciadas: a partir de distintos sistemas de clasificación, por el tipo de procesos asociados a los participantes, a través de las transformaciones en las estructuras básicas de las cláusulas (Hodge y Kress, 1993; Trew, 1979).

2015 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 1249-1265 ◽  
Author(s):  
Cecilia Alejandra Rustoyburu

Resumen Analiza cómo el predominio de la pediatría psicosomática en el campo médico argentino supuso una transformación en los tratamientos. Estudia cómo, a partir de la década de 1950, los expertos psi y los abordajes interdisciplinarios encontraron espacios en el Hospital de Niños de Buenos Aires; y cómo la difusión de la teoría del apego facilitó la internación conjunta de las madres. Explica la configuración de ciertas dolencias como “enfermedades de familia” en un escenario en el que bajaron las tasas de natalidad. Se focaliza en los discursos de su principal referente, Florencio Escardó, no sólo porque fue hegemónico en el campo científico sino porque también ocupó un rol predominante como consejero en los medios de comunicación.


Author(s):  
Eduardo Langer
Keyword(s):  

El autor se detiene en las miradas de los jóvenes sobre los principales problemas sociales que viven, sienten y sufren a diario en sus barrios y en sus instituciones en el partido de Gral. San Martín (Buenos Aires, Argentina). El análisis se realiza a partir de los proyectos presentados en la I Feria de Ciencias Humanas y Sociales desarrollada por la Universidad Nacional de San Martín en 2016. La hipótesis que se trabaja es que las preocupaciones explicitadas por los jóvenes son los ejes centrales que presenta en la actualidad la desigualdad social, en general, y de la juventud, en particular, así como las posibilidades para solucionar esos problemas, para mejorar y para vivir en mejores condiciones.


2018 ◽  
Vol 12 (18) ◽  
Author(s):  
Federico E. Testoni

Alejandro Raiter y Jula Zullo dirigen equipos de investigación de análisis del discurso financiados por la Universidad de Buenos Aires desde 1998 y publicaron numerosos libros sobre el tema. Sin embargo, este libro no es la mera compilación de dos artículos teóricos y siete trabajos de análisis del discurso realizados entre 2011 y 2014 por el equipo que dirigen. Es la reelaboración de los estudios y las conclusiones de esos trabajos en textos que pueden ser leídos por cualquier lector o lectora con un mínimo interés por (y algo de formación sobre) el lenguaje, la sociedad y los medios de comunicación. Este libro es un texto en sí mismo, con múltiples desarrollos pero con objetivos colectivos y claros.


2021 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 52-76
Author(s):  
Carlos Minchala ◽  
Eduardo Langer
Keyword(s):  

El objetivo de este artículo es describir las (re)configuraciones de las desigualdades socioeducativas en el Partido de San Martín (Buenos Aires) en las décadas de 1990 y 2000. Para ello, se georreferencian en el espacio urbano datos sociodemográficos de los censos de 1991, 2001 y 2010, con especial atención en la relación entre la población que ha completado los niveles de escolaridad primario y secundario con los indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI), hacinamiento y desocupación laboral. Los resultados dan cuenta del incremento de la escolaridad primaria y secundaria en todos los radios censales del municipio a lo largo de las décadas, aunque con varianzas significativas entre los lugares con bajas condiciones de pobreza y las áreas con altos niveles de NBI, hacinamiento y desocupación laboral. Por tanto, la relación entre desigualdades sociales y educativas se profundiza de forma variada en función de los distintos indicadores con el transcurso del tiempo y se dispersan por la totalidad del territorio, impidiendo el análisis en términos de segmentación y fragmentación.


Author(s):  
María Vanesa Giacomasso ◽  
Griselda Lemiez ◽  
María Eugenia Conforti

El objetivo central del presente trabajo consiste en relevar los sentidos de identidad construidos en torno del territorio que comprende el partido de Olavarría (provincia de Buenos Aires, Argentina), a partir de un análisis histórico que recupera el discurso de los medios de comunicación como agentes fundamentales en la socialización y consolidación de imaginarios sociales en la población. Para ello, se analiza la cobertura gráfica del Suplemento Especial del diario Tribuna que se publicó con motivo de la realización de la II Fiesta Nacional del Cemento en Olavarría (1974). Se recurrió a una metodología de análisis del discurso con el objetivo de identificar, en el relato periodístico, la manera en que se representan y se construyen significados en relación con la identidad y el patrimonio cultural local. Los principales resultados del análisis realizado demuestran el poder simbólico del relato mediático para construir, reforzar y reproducir una marca de identidad minera vinculada con la industria del cemento en el partido de Olavarría, transformándose en una parte constituyente del patrimonio histórico y cultural de la ciudad que se ha proyectado en el tiempo y que perdura hasta la actualidad. Se espera con este trabajo contribuir a las discusiones acerca del rol protagónico que ha cumplido la prensa gráfica en diferentes momentos históricos y su influencia en la identidad local.


2018 ◽  
pp. 242-249
Author(s):  
Alberto José Alonso

The article is devoted to the May Revolution in Argentina and the 25th anniversary of the opening of the representation of the Argentine Republic in Ukraine. The May Revolution has its origins in the events of May 25, 1810. It was the day when the foundation act declaring the creation of the Argentine state was issued. Two hundred and eight years ago, the word “freedom” arose in the hearts of Argentines. Remembering the most significant moments of history, Argentines preserve and cherish their desire for peace and freedom. Ukraine and Argentina are negotiating bilateral agreements on social security, extradition, mutual assistance in criminal and civil cases, tourism, cinematographic production, intellectual property protection, environmental safety. More than 50 bilateral agreements have already been signed by the two countries in recent years. The enhancement of cooperation is to be reiterated at the meetings of the Joint Commission for Economic and Trade Affairs in Buenos Aires. It is expected that those meetings would result in visits of delegations of Ukrainian businessmen to Argentina and vice versa. The author draws attention to the unveiling of a commemorative sign dedicated to the father of the Argentine nation, General Don José de San Martín, in the garden square in front of the Embassy of the Argentine Republic to Ukraine. The article also focuses on active efforts to spread the culture of Argentina through the Argentine House in Kyiv that offers a wide range of activities, including Argentine literature workshops, tango and folk dance classes, tourism seminars, movie screenings. The author argues that nothing brings people closer together than culture and concludes that relations between Ukraine and the Argentine Republic are at a high level. Keywords. Argentine Republic, May Revolution, Ukraine, bilateral agreements, Argentine culture, economy, Buenos Aires.


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 121
Author(s):  
Enrique Dentice ◽  
Valeria Tomasini ◽  
Andrés Salles
Keyword(s):  

<p>Después de tres años, el Centro de Investigación y Medición Económica (CIME) de la UNSAM realizó una nueva edición de la encuesta a fábricas de Villa Lynch (partido de General San Martín, Buenos Aires) sobre actividad industrial. Además de efectuar una detallada radiografía sobre la realidad manufacturera local, el estudio intentó captar las modificaciones en la actividad acontecidas desde 2015 hasta 2018. Entre los resultados más salientes de la investigación están los siguientes: 1) Sólo el 23% de quienes trabajan en las fábricas relevadas de Villa Lynch reside en el partido de General San Martín; 2) Apenas un 18% de los puestos de trabajo manufactureros está cubierto por personas sin instrucción universitaria o técnica; 3) Un escaso 9% de la producción industrial de la localidad está destinada a la exportación; 4) Un ínfimo 18% de las empresas realizó inversiones en los últimos cinco años</p>


2011 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 455 ◽  
Author(s):  
Ricardo dos Santos Poletto
Keyword(s):  

Do alto da tradição científica que lhe valeu três Prêmios Nobel, a Argentina apresenta uma trajetória nesse campo, ao mesmo tempo, rica e inconstante. O físico Diego Hurtado, doutor em física pela Universidade de Buenos Aires (UBA) e professor de História da Ciência na Universidade San Martín (UNSAM), aceitou o desafio de compor essa narrativa, percorrendo os labirintos e encruzilhadas das instituições e projetos políticos no campo da ciência e tecnologia nacional. Para tanto, o autor adota a interessante perspectiva da história das instituições, opção que se prova euristicamente interessante para refletir sobre fortalezas e, sobretudo, descontinuidades da produção científica na periferia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document