scholarly journals Actividad de rayos en el departamento de Santander entre 2014 y 2016

Ingeniería ◽  
2022 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 419-435
Author(s):  
Brandon Steven Ardila Murillo ◽  
Edison Andrés Soto Ríos ◽  
Kevin Alberto Velandia López
Keyword(s):  
La Red ◽  

Contexto: En este artículo se determinó el parámetro de densidad de descargas a tierra (DDT) en Santander (Colombia) y se hizo un estudio de la actividad de rayos en el departamento entre 2014 y 2016. Método: El territorio departamental se dividió en recuadros de 1 km² y, mediante información de descargas a tierra obtenida de la Red Colombiana de Detección Total de Rayos LINET, se halló la cantidad de flashes promedio anuales por recuadro, lo que corresponde al parámetro de DDT. Así mismo, usando métodos estadísticos, se analizó la variación espacial, temporal, multiplicidad y corriente pico de descarga de retorno de los flashes que incidieron en el departamento. Resultados: Las zonas con mayores valores de DDT se ubican en los municipios de Suaita, Gámbita, Bolívar, Oiba y Charalá. En promedio, se registraron 183.199 flashes anuales, de los cuales el 54,14 % tiene multiplicidad igual a uno. Se observaron picos de actividad de rayos en los meses de abril, mayo, septiembre y octubre entre las 16:00 y las 18:00 y las 22:00 y las 4:00, así como valores de corriente anual media de 33,6 kA para descargas negativas con valores máximos promedio en los meses de octubre, noviembre y diciembre, y de 25,7 kA para descargas positivas con valores máximos promedio en los meses de abril, octubre y noviembre. Conclusiones: Se encontró una marcada influencia de la topografía y de la altitud del terreno en la incidencia de descargas atmosféricas en el departamento, ya que los municipios con mayor actividad de rayos se ubican a los costados de altas cadenas montañosas a alturas menores que 1.500 msnm y los municipios de menor actividad se sitúan sobre páramos y cerros a alturas entre 3.000 y 3.500 msnm. Agradecimientos: A la empresa Keraunos por el suministro de datos de la red Colombiana de Detección Total de Rayos con Tecnología LINET mediante los cuales se realizaron los análisis de la actividad de rayos en Santander. Al Dr. Diego del Rio por suministrar el script para determinar la multiplicidad de los eventos de rayo y aportes adicionales para el desarrollo de este artículo.

2020 ◽  
Vol 68 (S2) ◽  
pp. S68-S78
Author(s):  
Francisco Quesada-Alvarado ◽  
Darha Solano-Ulate

Introducción: Existen diferentes metodologías para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos (p.e., la red D y Red Surber), sin embargo, algunas de estas no son efectivas en todos los cuerpos de agua o representa un riesgo para la persona que adquiere la muestra. Los sustratos artificiales pueden emplearse en ríos profundos, contaminados o con presencia de cocodrilos. En Costa Rica hay estudios donde se utilizó los sustratos artificiales, para determinar la riqueza y abundancia en humedales tipo lago y lagunas, no obstante se desconoce la efectividad de un tipo de sustrato sobre otro y en sistemas lóticos. El objetivo del estudio fue demostrar la efectividad de tres tipos de sustratos artificiales. Métodos: las muestras se obtuvieron de manera bimensual entre los años 2013 y 2017, en el Río Parismina, Costa Rica, en cuatro sitios a lo largo del río y se evaluó los sustratos piedra, madera y hojas. Se aplicó una prueba de Kruskal-Wallis para determinar las diferencias entre la abundancia y el tipo de sustrato, como también para determinar la diferencia entre la abundancia y el sitio de muestreo. Además, para determinar si existe una diferencia entre los sustratos por sitio, se aplicó una prueba Permanova de dos vías. Un análisis de correspondencia múltiple para determinar el grado de asociación de la comunidad con respecto al tipo de sustrato. Resultados: Un total de 1159 organismos fueron recolectados, siendo Diptera y Ephemeroptera los órdenes más abundantes. La madera y hojas fueron los sustratos con mayor biodiversidad, como también los sitios con mayor vegetación. Conclusiones: El uso en conjunto de los tres tipos de sustratos artificiales, es efectivo para obtener una mayor riqueza de organismos, ya que se observó afinidad por un sustrato según el género de macroinvertebrado acuático.


2019 ◽  
Vol 4 (6) ◽  
pp. 123
Author(s):  
Armando D. Chulde-Fuentes ◽  
Javier B. Cabrera-Mejía

<p style="text-align: justify;">El presente trabajo pretende evaluar la operatividad de sistemas embebidos de open source, específicamente en la implementación de un prototipo de una estación de monitoreo de variables medioambientales, para determinar la calidad del agua, mismo que se pretende implementar en el Río Yanuncay de la ciudad de Cuenca. Para esto se utilizará sensores que permitan la adquisición de información de parámetros específicos, como:  temperatura y turbidez del agua, niveles de potencial de óxido reducción (ORP) y de potencial de hidrógeno (pH); dichos sensores se conectaran a una placa de desarrollo MEGA 2560 y esta a su vez a un módulo de comunicación inalámbrico, que garantice una conectividad continua y confiable de la información recolectada.</p> <p style="text-align: justify;">Para el diseño de la red de comunicación se realiza un análisis preliminar de los diferentes tipos de redes inalámbricas y los niveles de intensidad de campo (Cobertura) de las bandas de frecuencias asignadas a los diferentes sistemas de comunicación, puntualmente en los lugares donde se pretenderán emplazar los prototipos de estaciones de monitoreo, con el objetivo de determinar el medio de transmisión (medios de comunicación inalámbricos) más óptimo y eficiente, respetando la normativa existente y evitando producir interferencias perjudiciales a otros sistemas que ocupan el espectro radioeléctrico.  Además, que se toma en consideración la topología de la ciudad de Cuenca, el cauce del Rio Yanuncay, la cobertura del servicio móvil avanzado (SMA) y de proveedores de servicios de acceso a internet.</p>


2000 ◽  
Author(s):  
◽  
Pablo Agustín Collins
Keyword(s):  

Las comunidades bióticas que conforman un ecosistema están formadas por poblaciones de especies que interactúan entre sí determinando relaciones bidireccionales. Estas correspondencias se ajustan de tal manera que las especies pueden coexistir en el ambiente y sus poblaciones permanecer en el tiempo. En el valle aluvial del río Paraná, en su tramo medio, viven simpátricamete poblaciones de dos especies de camarones, Palaemonetes argentinus (Nobili 1901) y Macrobrachium borellii (Nobili 1896) (Crustacea Decapoda Caridea Palaemonidae), completamente dulciacuícolas. No hay diferencias aparentes de hábitats y es de suponer que estos camarones coexisten a través de algunos mecanismos que les permiten diferenciar alguna dimensión de sus nichos realizados. La pregunta de por qué y cómo coexisten P. argentinus y M. borellii se respondió a través de diversos aspectos demostrando la multidimensionalidad del nicho realizado de estas especies. Es de interés la acotación de que, para responder a algunos interrogantes, primero se debieron solucionar algunas cuestiones metodológicas o de análisis para alcanzar posteriormente un alto grado de exactitud y confianza en los resultados obtenidos. Se estudiaron en tres ambientes lénticos diferentes y distantes entre sí con conexión a ríos de distintas categorías del sistema del valle aluvial del río Paraná medio. Estos ambientes fueron caracterizados a lo largo del estudio para determinar su variabilidad a lo largo del año y cómo influencian los factores abióticos y bióticos sobre ambas especies y sus interrelaciones.


2017 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
I. González ◽  
S. Marrero ◽  
A. Legra ◽  
A. León
Keyword(s):  

En el artículo se presentan la comparación de la modelación de los elementos en las redes eléctricas en presencia de armónicos superiores de corriente y tensión. Se muestra que en el cálculo de los regímenes de trabajo de la red, resulta necesario considerar el efecto piel (Skin Effect) y las corrientes de Eddy. Al tener en cuenta estos elementos, el error en los cálculos del consumo de energía eléctrica se reduce en gran medida. Se programó una herramienta computacional (DYCSE) para determinar el flujo armónico por el método de Gauss-Seidel que fue comparado con el cálculo realizado por el software Easy Power que utiliza la técnica de inyección de corriente y así demostrar la factibilidad de uso del DYCSE a partir del grado de coincidencia en los resultados obtenidos por ambos método en un esquema patrón.


2007 ◽  
Vol 97 (3) ◽  
pp. 286-292 ◽  
Author(s):  
Andrea Cecilia Hued ◽  
María de los Ángeles Bistoni

En este trabajo se presenta la caracterización de los ensambles de peces de la cuenca del río Suquía. Los peces fueron recolectados, desde 1998 al 2002, en dieciséis sitios ubicados en los principales ríos dentro de la cuenca: arroyo San Francisco, río Cosquín, río Yuspe, río San Antonio y río Suquía. Se estimó la abundancia relativa de cada especie, riqueza, diversidad y dominancia en cada sitio estudiado. Se aplicó un Análisis Discriminante para determinar diferencias en la composición de las especies entre los ríos de la cuenca y antes y después de los principales centros urbanos. Veintiuna especies de peces fueron recolectadas en toda la cuenca, pertenecientes a doce familias y seis órdenes. Las especies mostraron diferentes patrones de variación. El Análisis Discriminante indicó marcadas diferencias de la ictiofauna entre los ríos. Si bien ellos compartieron un número elevado de especies, los patrones de abundancia de las mismas variaron entre sitios. Los resultados también demostraron el impacto negativo que ejerce la ciudad de Córdoba sobre los ensambles de peces. Este trabajo provee nuevos datos a cerca del estado de la ictiofauna del río Suquía y constituye un punto de partida que permitirá la aplicación de programas de monitoreo y evaluación con el fin de conocer la calidad de los recursos acuáticos.


2016 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 243 ◽  
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Luis López ◽  
Iris Arévalo ◽  
Jesús Daza

En el nororiente de la Amazonía peruana todavía existen áreas con escasa información sobre primates, siendo una de ellas el interfluvio entre los ríos Napo-Putumayo, lo que motivó la conducción de este estudio para determinar su diversidad y abundancia, así como identificar las amenazas para sus poblaciones. Para este propósito se realizaron censos por transectos en octubre del 2007, setiembre del 2013 y noviembre del 2014 en tres sitios de muestreo. En 1040 km de transectos recorridos fueron observados 308 grupos pertenecientes a nueve especies, siendo Leontocebus nigricollis el más común (109 grupos) y Alouatta seniculus el más escaso (16 grupos). Grupos más pequeños de Lagothrix lagothricha lagothricha (8-11 individuos) y A. seniculus (3-5 individuos) fueron observados en Tamboryacu considerado como el sitio de muestreo de mayor perturbación. Asimismo, la densidad poblacional más baja estimada para L. l. lagothricha y A. seniculus también correspondió a este sitio de muestreo con 3.8 indiv./km2 y 1.6 indiv./km2, respectivamente, mientras que para el resto de especies no hubo mayores diferencias entre los sitios de muestreo. Entre las actividades, la caza y extracción de madera son las principales amenazas y responsables para la escasa población de A. seniculus y l. l. lagotricha, principalmente en la cuenca del río Napo.


Author(s):  
Arturo Jiménez Román
Keyword(s):  
La Red ◽  

El régimen hidrológico del río Huicicila está determinado por una serie de características físicas, climáticas y fisiográficas, que dan a la red fluvial peculiaridades que se manifiestan en su escurrimiento. En este estudio se determinan y analizan los más significativos aspectos que influyen en el citado río, así como el comportamiento de éste.


2020 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 467-474
Author(s):  
Guido Esteban Borzi ◽  
Nicolas Jovic ◽  
Esteban Villalba ◽  
María Josefina Stein ◽  
Carolina Tanjal ◽  
...  
Keyword(s):  

La cuenca del río Samborombón localizada en el noreste de la provincia de Buenos Aires es una cuenca rural donde, si bien domina la ganadería extensiva, han comenzado a desarrollarse en los últimos años establecimientos ganaderos intensivos. El engorde de ganado en corral genera gran cantidad de excretas que son una fuente puntual de contaminación del agua. En sectores donde el abastecimiento de agua para consumo es mediante la explotación del agua subterránea, estos focos de contaminación pueden limitar su potabilidad. El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de un corral de engorde en la hidroquímica del acuífero freático en la cuenca alta del río Samborombón, así como también analizar la vulnerabilidad social y el riesgo hídrico presente en el área. Para esto se efectuó la toma de muestras de agua para determinar iones mayoritarios, trazas y fósforo en laboratorio, midiéndose in situ el pH y la conductividad eléctrica. Los resultados indican que la ganadería intensiva constituye una actividad que tiende a deteriorar la calidad del acuífero freático mediante la incorporación de Cl-, SO42- y NO3-. Elementos inmóviles o poco solubles como los fosfatos tenderían a retenerse en el suelo y zona no saturada sin afectar al acuífero. Por su parte, los elementos traza no evidencian cambios respecto a los valores de fondo de la química en el área de estudio. La contaminación del acuífero por nitratos en algunos pozos supera el límite sugerido por la Organización Mundial de la Salud y afecta a los pobladores que viven en las adyacencias. Asimismo, se identificó una vulnerabilidad de tipo socioeconómica debido a la falta de acceso a servicios básicos, como el agua potable y un sistema cloacal adecuado.


Author(s):  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Fernando Watson ◽  
Karolina Villagra-Mendoza
Keyword(s):  

En Costa Rica el caudal ambiental se calcula como un 10% del aforo caudal medio del río. Este porcentaje ha carecido de fundamento científico en relación con las condiciones fluviales aptas para preservar los ecosistemas presentes en los cauces. Las concesiones de agua para los diferentes usos han provocado un impacto en disponibilidad de agua para algunos lugares y épocas del año y en la calidad del recurso transformando las condiciones fisicoquímicas y ecológicas de los cauces. Del sistema fluvial del río Birrís, se concesiona un 20% para uso consuntivo como producción agrícola, humano y riego, y el restante se utiliza para la generación hidroeléctrica. Debido a la baja calidad de sus aguas a la fecha no existen especies indicadoras lo que imposibilita el uso de enfoques que tomen en cuenta los ecosistemas para generar curvas de preferencia. El presente trabajo utilizó un enfoque hidrológico para determinar el caudal ambiental del río Birrís usando la metodología de curva de duración de caudales. Se basó en el análisis de series de datos de clima obtenidas por 10 años y series de caudales diarios de un periodo de tres años. Se realizaron tres aforos de biota y flujo en tres puntos distribuidos a lo largo del cauce principal distribuidos en un periodo de un año. Finalmente, se determinó el caudal ambiental para un régimen de flujo basado en valores medios mensuales.


2017 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 40-57
Author(s):  
Kandy Manuela Teheran Ochoa ◽  
Luis Carlos Tapia Vela
Keyword(s):  

Objetivo: analizar  neotectónicamente  la falla del  río seco, En la ciudad de Valledupar. Metodología: para determinar si la actividad sísmica reciente se relaciona con dicha falla, se realizó una identificación, clasificación y análisis de rasgos morfotectónicos del trazo de la misma en depósitos recientes. Haciendo uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales. Resultados: análisis de las diferentes expresiones morfotectónicas en los depósitos recientes, lo que permitió plantear el trazo de la falla sobre el cuaternario, y en la fase de campo se determinaron algunas características cinemáticas, comprobando los cambios morfológicos producidos, tales como ríos deflactados, laguna de inundación, manantiales y discontinuidades como diaclasas. Conclusiones: estos cambios indicaron que la Falla Rio Seco tiene actividad reciente y está afectando los depósitos cuaternarios. Además, se estableció que la falla continúa con su orientación NEE hasta la cuenca Cesar-Ranchería. Se concluyó que la Falla Río Seco tiene actividad reciente y constituye una amenaza significativa para la ciudad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document