scholarly journals Análisis espacial de los hábitats críticos del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en el Golfo Dulce, Costa Rica: Consideraciones acerca de un proyecto de construcción de marina

2015 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
Author(s):  
David Herra-Miranda ◽  
Juan Diego Pacheco-Polanco ◽  
Lenin Oviedo ◽  
Miguel Iñíguez
2021 ◽  
Vol 69 (Suppl.2) ◽  
pp. S304-S312
Author(s):  
Damián Martínez-Fernández

Introducción: Tres especies de cetáceos, el delfín manchado pantropical (Stenella attenuata attenuata), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) son un componente importante de la fauna marina del Área de Conservación Guanacaste. Sin embargo, la información biológica básica sobre el comportamiento y la presencia de estas especies sigue siendo escasa. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar el comportamiento diurno de los cetáceos en el sector marino de la ACG y en sus áreas adyacentes. Métodos: Se muestreó el Pacífico norte de Costa Rica desde Bahía Salinas hasta las Islas Murciélago, incluyendo el Golfo de Santa Elena, entre mayo de 2005 y mayo de 2006. Se utilizó el método de escaneo de comportamiento para identificar el comportamiento general de los grupos. Resultados: Se registraron encuentros para tres especies en un total de 36 avistamientos, pero solo con un tiempo considerable para dos especies, S. attenuata y M. novaeangliae. Los delfines manchados exhibieron una amplia variedad de comportamientos en la temporada de lluvias. La búsqueda de alimento (X2 = 29.42; g.l. = 1; P < 0.001) y los viajes (X2 = 38.33; g.l. = 1; P < 0.001) aumentaron significativamente en la época de lluvias. Los comportamientos predominantes para la ballena jorobada fueron la asociación madre-cría, social y de viaje; este último fue mayor en la época de lluvias (X2 = 78.16; g.l. = 1; P < 0.001). Conclusiones: En la zona, los cetáceos presentaron comportamientos como forrajeo y madre-cría, lo que significa que el área puede clasificarse como un hábitat crítico para estas especies de cetáceos, de mayor importancia para especies altamente migratorias como las ballenas jorobadas.


2014 ◽  
Vol 107 (3) ◽  
pp. 173-180 ◽  
Author(s):  
BL Bessesen ◽  
L Oviedo ◽  
L Burdett Hart ◽  
D Herra-Miranda ◽  
JD Pacheco-Polanco ◽  
...  

2010 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 121-128 ◽  
Author(s):  
Mark H. Deakos ◽  
Brian K. Branstetter ◽  
Lori Mazzuca ◽  
Dagmar Fertl ◽  
Joseph R. Mobley

2014 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Karla Rojas ◽  
Judith Denkinger ◽  
Venancio S. Arahana B. ◽  
Denisse Dalgo ◽  
María de Lourdes Torres P.

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) migra en todos los océanos del mundo desde sus zonas de alimentación en aguas polares a zonas de reproducción en aguas tropicales. Aunque esta especie es predecible en sus áreas de ocurrencia, son aún poco conocidos varios aspectos de la migración de la ballena jorobada. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar las diferencias de fidelidad de sitio entre machos y hembras de ballenas jorobadas que visitaron las costas de Esmeraldas (Ecuador) durante las temporadas 2010, 2011 y 2012. Un total de 57 muestras de piel de ballena se obtuvieron mediante un sistema de toma de biopsias. Para la determinación del sexo se utilizó los primers SFY1204 y SFY0097. Una sección variable de la región control del ADN mitocondrial (D-loop) se amplificó mediante PCR y secuenció para analizar los haplotipos presentes. De las muestras de ballenas jorobadas analizadas se determinó que 12 correspondieron a hembras y 44 a machos, y se identificó un total de 23 haplotipos diferentes. Al realizar un análisis de varianza molecular (AMOVA), se encontró que los machos presentaban una mayor fidelidad de sitio, a pesar de una diferencia notable en la frecuencia de haplotipos y composición de nucleótidos entre machos de las temporadas 2010 y 2011. Esta diferencia no se encontró entre las temporadas 2010-2012 ni 2011-2012, posiblemente porque las muestras del 2010 fueron recolectadas en Agosto, cuando los machos se quedan en grupos residentes, mientras que las muestras del 2011 fueron recolectados en Julio cuando la mayoría de machos están en tránsito hacia áreas de reproducción en el norte como Panamá y Costa Rica. Las hembras no mostraron diferencias significativas en la frecuencia de haplotipos y composición de nucleótidos, a pesar de que en las hembras de las temporadas 2010 y 2012 se compartió un solo haplotipo. Estos resultados, pueden deberse al limitado número de muestras de ballenas jorobadas hembras. Estos hallazgos pueden sugerir que a pesar de que las ballenas jorobadas machos se dispersan desde las zonas de reproducción al sur del Ecuador hasta el norte de Costa Rica, regresan cada año a su zona de reproducción originaria. Por otro lado, las hembras posiblemente permanecen en años alternos en los sitios de alimentación para recuperarse de los gastos energéticos de la gestación y lactancia.


2021 ◽  
Vol 54 (54) ◽  
pp. 156-168
Author(s):  
Néstor Herrera ◽  
José Alberto González Leiva ◽  
Raquel Concepción Alvarado Larios ◽  
Milagro Elizabeth Salinas de Ruíz ◽  
Claudia Esther Ascencio Elizondo

Se registra la presencia de cinco especies de la familia Otariidae, tres especies de la familia Balaenopteridae, una especie de la familia Eschiteridae, doce especies de la familia Delphinidae, una especie de la familia Kogiidae, una especie de la familia Physeteridae y tres especies de la familia Ziphidae: un total de 26 especies de mamíferos marinos. La mayoría de especies se conocen por varamientos; otras, se basan sobre prospecciones de investigación. Seis especies son accidentales, ya que no ocurren de manera natural en aguas de Centroamérica. Ocho especies son migratorias y 12 especies son residentes y ocurrentes normales en aguas pelágicas. Cuatro especies, se considera, ocurren frecuentemente en las aguas costeras: la Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el Delfín manchado (Stenella attenuata), el Delfín tornillo (Stenella longirostris) y el Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). Cinco especies están incluidas bajo amenaza o en peligro a nivel mundial.


Author(s):  
O. E. Bradfute

Maize rayado fino virus (MRFV) causes a severe disease of corn (Zea mays) in many locations throughout the neotropics and as far north as southern U.S. MRFV particles detected by direct electron microscopy of negatively stained sap from infected leaves are not necessarily distinguishable from many other small isometric viruses infecting plants (Fig. 1).Immunosorbent trapping of virus particles on antibody-coated grids and the antibody coating or decoration of trapped virus particles, was used to confirm the identification of MRFV. Antiserum to MRFV was supplied by R. Gamez (Centro de Investigacion en Biologia Celular y Molecular, Universidad de Costa Rica, Ciudad Universitaria, Costa Rica).Virus particles, appearing as a continuous lawn, were trapped on grids coated with MRFV antiserum (Fig. 2-4). In contrast, virus particles were infrequently found on grids not exposed to antiserum or grids coated with normal rabbit serum (similar to Fig. 1). In Fig. 3, the appearance of the virus particles (isometric morphology, 30 nm diameter, stain penetration of some particles, and morphological subunits in other particles) is characteristic of negatively stained MRFV particles. Decoration or coating of these particles with MRFV antiserum confirms their identification as MRFV (Fig. 4).


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document