scholarly journals Comportamiento diurno de cetáceos en el Área de Conservación Guanacaste, Costa Rica

2021 ◽  
Vol 69 (Suppl.2) ◽  
pp. S304-S312
Author(s):  
Damián Martínez-Fernández

Introducción: Tres especies de cetáceos, el delfín manchado pantropical (Stenella attenuata attenuata), el delfín nariz de botella (Tursiops truncatus) y la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) son un componente importante de la fauna marina del Área de Conservación Guanacaste. Sin embargo, la información biológica básica sobre el comportamiento y la presencia de estas especies sigue siendo escasa. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar el comportamiento diurno de los cetáceos en el sector marino de la ACG y en sus áreas adyacentes. Métodos: Se muestreó el Pacífico norte de Costa Rica desde Bahía Salinas hasta las Islas Murciélago, incluyendo el Golfo de Santa Elena, entre mayo de 2005 y mayo de 2006. Se utilizó el método de escaneo de comportamiento para identificar el comportamiento general de los grupos. Resultados: Se registraron encuentros para tres especies en un total de 36 avistamientos, pero solo con un tiempo considerable para dos especies, S. attenuata y M. novaeangliae. Los delfines manchados exhibieron una amplia variedad de comportamientos en la temporada de lluvias. La búsqueda de alimento (X2 = 29.42; g.l. = 1; P < 0.001) y los viajes (X2 = 38.33; g.l. = 1; P < 0.001) aumentaron significativamente en la época de lluvias. Los comportamientos predominantes para la ballena jorobada fueron la asociación madre-cría, social y de viaje; este último fue mayor en la época de lluvias (X2 = 78.16; g.l. = 1; P < 0.001). Conclusiones: En la zona, los cetáceos presentaron comportamientos como forrajeo y madre-cría, lo que significa que el área puede clasificarse como un hábitat crítico para estas especies de cetáceos, de mayor importancia para especies altamente migratorias como las ballenas jorobadas.

2021 ◽  
Vol 54 (54) ◽  
pp. 156-168
Author(s):  
Néstor Herrera ◽  
José Alberto González Leiva ◽  
Raquel Concepción Alvarado Larios ◽  
Milagro Elizabeth Salinas de Ruíz ◽  
Claudia Esther Ascencio Elizondo

Se registra la presencia de cinco especies de la familia Otariidae, tres especies de la familia Balaenopteridae, una especie de la familia Eschiteridae, doce especies de la familia Delphinidae, una especie de la familia Kogiidae, una especie de la familia Physeteridae y tres especies de la familia Ziphidae: un total de 26 especies de mamíferos marinos. La mayoría de especies se conocen por varamientos; otras, se basan sobre prospecciones de investigación. Seis especies son accidentales, ya que no ocurren de manera natural en aguas de Centroamérica. Ocho especies son migratorias y 12 especies son residentes y ocurrentes normales en aguas pelágicas. Cuatro especies, se considera, ocurren frecuentemente en las aguas costeras: la Ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), el Delfín manchado (Stenella attenuata), el Delfín tornillo (Stenella longirostris) y el Delfín nariz de botella (Tursiops truncatus). Cinco especies están incluidas bajo amenaza o en peligro a nivel mundial.


2015 ◽  
Vol 60 (6) ◽  
pp. 133 ◽  
Author(s):  
Laura J. May-Collado ◽  
Jaume Forcada

<br /><span>El delfín manchado costero (<em>Stenella attenuata graffmani</em>) es una de las especies de delfines mas comunes de las aguas costeras del Pacifico de Costa Rica. En este estudio realizamos muestreos dentro de las aguas protegidas del Golfo de Papagayo para determinar su abundancia relativa en relación a características físico-químicas de su hábitat. Usamos modelos aditivos generalizados para investigar la influencia de un juego de variables ambientales y determinar tendencias inter-anuales en la abundancia relativa. El tamaño de los grupos varió de 1 a 50 individuos (promedio 9.95, SD=10.28). La cantidad de delfines aumentó linealmente con la profundidad y claridad del agua, y de forma no lineal con el oxígeno disuelto. Durante la época seca (enero-abril) encontramos la mayor variabilidad en la abundancia relativa. Un estudio anterior sugiere que una cantidad importante de delfines se alimenta aquí en la época seca. Ello sugiere que los cambios estacionales en la abundancia relativa de delfines manchados costeros podría estar asociada con la disponibilidad de alimento, una variable que no medimos pero que podría explicar la variación observada debido a la naturaleza productiva estacional del área. Los estudios de poblaciones locales y residentes pueden tener un mayor impacto en estrategias de conservación y manejo. Por lo general, los estudios a mayor escala geográfica pueden pasar por alto variables importantes que afectan la abundancia local de poblaciones residentes, las cuales pueden ser detectadas en estudios de menor escala como el presente.</span>


Author(s):  
Alexandre Tisseaux Navarro ◽  
Mauro Vargas Hernández ◽  
Daniel Ballestero Sakson ◽  
Juan Pablo Salazar Ceciliano ◽  
Sergio Cambronero Solano ◽  
...  
Keyword(s):  

El Área Marina de Manejo de bahía Santa Elena (BSE) es un sitio importante para las comunidades cercanas debido a su potencial turístico y pesquero. El objetivo de este trabajo es comprender algunos aspectos de la hidrografía de BSE. Se establecieron dos transectos transversales al canal principal de la bahía Santa Elena para la medición de corrientes, temperatura, concentración clorofila, oxígeno disuelto, salinidad y turbidez; además, se realizó un levantamiento batimétrico del área. El movimiento del agua en BSE está influenciadas por la batimetría; y las variaciones en las condiciones meteorológicas pueden provocar cambios en las características físicas, químicas y biológicas del cuerpo de agua. Comprender estos aspectos puede ser de gran ayuda para realizar un mejor uso de la BSE y de esta forma aprovechar de manera sostenible los recursos que ofrece.


2018 ◽  
Author(s):  
Danelle Carr ◽  
◽  
Matthew Loocke ◽  
Jonathan E. Snow
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 1 (54) ◽  
pp. 67
Author(s):  
Silvia Argüello Vargas ◽  
Elba de la Cruz Malavassi ◽  
Marco V Herrero Acosta

<p>El objetivo de este estudio fue establecer el patrón espacio-temporal de la malaria en Matina y relacionarlo con factores ambientales. Se utilizaron tecnologías espaciales para capturar, almacenar, analizar y visualizar información relacionada con localidades y viviendas. Los atributos no espaciales fueron analizados usando pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos fueron obtenidos de las bases de datos de casos clínicos del Área Rectora del Ministerio de Salud en Matina. Se presentan los descriptores puntuales de las localidades positivas para los años 2005 y 2006 y en los grupos de viviendas positivo y negativo en la localidad piloto. Se propone una clasificación de áreas macroambientales en el cantón y se relaciona con la distribución de la Incidencia Parasitaria Anual (IPA). Se identificaron factores de riesgo a nivel de vivienda en la localidad piloto. Se describe la ocurrencia temporal de la actividad malárica en el cantón. El patrón espacio-temporal que se presenta en este informe puede servir de línea base para estudiar cambios que podrían ocurrir en el futuro.</p><p> </p><p>SPACE-TIME ANALYSIS OF MALARIA IN MATINA, LIMÓN, COSTA RICA</p><p><strong>ABSTRACT</strong><br /> The purpose of this study was to describe the space-time pattern of the disease, and relate it to environmental factors. Spatial technologies were used to collect, store, analyze and display information regarding locations and household locations. Non-spatial attributes were analyzed using parametric and non parametric tests. The information was obtained from databases of clinical cases form the Governing Area of the Health Ministry in Matina. Centrographic parameters were calculated for localities within Matina and for households within the pilot location. Parasitic Incidence (IPA) was associated with a proposed environmental classifiation for Matina. At the household level, risk factors were determined. The temporal pattern of the disease in Matina is described. A similar temporal trend is shown for households within the pilot location. This is the fist time that the information collected in the Matina Governing Area is used to describe the spatial patterns of malaria.<br /> This pattern will be useful as a comparative baseline for future studies.</p><p> </p><p><span><br /></span></p>


2015 ◽  
Vol 39 (2) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Iyubanit Rodríguez-Ramírez

Este artículo tiene como propósito referirse a cómo se incorporó el tema de usabilidad en el curso de Multimedios de la Carrera de Informática Empresarial del Recinto de Grecia de la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica. El estudio se llevó a cabo el I ciclo del 2011 y utilizó la estrategia didáctica llamada caso de estudio, en donde el estudiantado debía diseñar la interfaz de un carrito de compras por internet para una persona usuaria específica. Antes de hacer el diseño, se caracterizó a las personas usuarias finales y después se evaluó la usabilidad del diseño final. Los resultados de la evaluación del diseño de la interfaz por parte de las personas usuarias finales reflejó que los diseños mejoraron con respecto a la usabilidad de la aplicación, ya que el 81.25% de estos recibió una nota de evaluación positiva por parte de las personas usuarias. Para determinar que los grupos de estudiantes asimilaron el tema de usabilidad se aplicó una encuesta basada en la técnica de la curva de aprendizaje, los resultados indicaron que el alumnado calificó con 9.07%  la pregunta sobre la experticia con el tema de usabilidad, después de haber realizado el caso de estudio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document