scholarly journals Zonificación del conflicto de uso de la tierra en las áreas de protección de la red de drenajes de la cuenca del río Páez, Cartago, Costa Rica.

2019 ◽  
Vol 4 (61E) ◽  
pp. 81
Author(s):  
Kevin Alfaro-Jiménez
Keyword(s):  
La Red ◽  

El estudio presenta una zonificación de los conflictos de uso de la tierra en las áreas de protección (AP) de los drenajes de la cuenca del río Páez. Dicha zonificación se delimitó y cuantificó mediante procesos de análisis espacial, con base en las curvas de nivel (1:10.000) y la digitalización de ortofotos. Resultando un 59 % del área total de las AP (7,397 km2) bajo algún conflicto de uso. La zonificación del área con conflictos de uso (4,374 km2) se distribuyó: un 4 % en la categoría I (cultivo permanente), un 81 % en la categoría II (agropecuario y cultivos) y por último la categoría III un 16 % (viviendas, infraestructuras, otros). El conflicto generado por los cultivos y en menor grado por el uso agropecuario predomina en la degradación de las funciones de las AP de la cuenca. Apoyando lo anterior, el índice de conflictividad de uso de la tierra (GC) propuesto por Danza y Sanabria (2008) resultó en -0.13, evidenciando una alta afectación en las AP por uso inadecuado de la tierra. Las subcuencas 3, 4, 5, 6, 14 y 20 indican una mayor conflictividad, por lo tanto, las medidas de mitigación deben ser prioritarias en estas áreas espaciales.

2019 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 102-120
Author(s):  
Yazmín León-Alfaro
Keyword(s):  
La Red ◽  

Las zonas rurales están expuestas a procesos de fragmentación de bosques debido al desarrollo de actividades agropecuarias ambientalmente no sostenibles. Ante esta situación, surge el interés de estudiar la fragmentación y conectividad del bosque en una subcuenca agropecuaria en el noroeste del Valle Central de Costa Rica. Se propone, mediante el uso de aplicaciones SIG, una red de conectividad basada en enlaces de vegetación a partir de la red de drenaje. Se encontró que la fragmentación en la subcuenca es diferencial, en virtud de la distribución e intensidad de los usos de la tierra. Así, las partes altas presentan mayor cobertura y continuidad del bosque, mientras que en las zonas bajas la vegetación remanente se localiza casi exclusivamente en los márgenes de los ríos. Los usos que generan mayor fragmentación son principalmente los cultivos hortícolas, seguidos de los pastos, pastos con árboles dispersos y, en menor grado, los usos urbanos localizados generalmente a lo largo de las vías de comunicación.Ideas destacadas: artículo de investigación donde se analiza la fragmentación y conectividad del bosque en una subcuenca agropecuaria, mediante aplicaciones sig, para la propuesta de enlaces de vegetación con la red de drenaje como eje principal.


2020 ◽  
Vol 68 (S2) ◽  
pp. S68-S78
Author(s):  
Francisco Quesada-Alvarado ◽  
Darha Solano-Ulate

Introducción: Existen diferentes metodologías para la recolecta de macroinvertebrados acuáticos (p.e., la red D y Red Surber), sin embargo, algunas de estas no son efectivas en todos los cuerpos de agua o representa un riesgo para la persona que adquiere la muestra. Los sustratos artificiales pueden emplearse en ríos profundos, contaminados o con presencia de cocodrilos. En Costa Rica hay estudios donde se utilizó los sustratos artificiales, para determinar la riqueza y abundancia en humedales tipo lago y lagunas, no obstante se desconoce la efectividad de un tipo de sustrato sobre otro y en sistemas lóticos. El objetivo del estudio fue demostrar la efectividad de tres tipos de sustratos artificiales. Métodos: las muestras se obtuvieron de manera bimensual entre los años 2013 y 2017, en el Río Parismina, Costa Rica, en cuatro sitios a lo largo del río y se evaluó los sustratos piedra, madera y hojas. Se aplicó una prueba de Kruskal-Wallis para determinar las diferencias entre la abundancia y el tipo de sustrato, como también para determinar la diferencia entre la abundancia y el sitio de muestreo. Además, para determinar si existe una diferencia entre los sustratos por sitio, se aplicó una prueba Permanova de dos vías. Un análisis de correspondencia múltiple para determinar el grado de asociación de la comunidad con respecto al tipo de sustrato. Resultados: Un total de 1159 organismos fueron recolectados, siendo Diptera y Ephemeroptera los órdenes más abundantes. La madera y hojas fueron los sustratos con mayor biodiversidad, como también los sitios con mayor vegetación. Conclusiones: El uso en conjunto de los tres tipos de sustratos artificiales, es efectivo para obtener una mayor riqueza de organismos, ya que se observó afinidad por un sustrato según el género de macroinvertebrado acuático.


2020 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. e3142
Author(s):  
Pablo Ramírez Granados ◽  
Allan Astorga Gättgens ◽  
Lolita Campos Bejarano ◽  
Carlos Henríquez Henríquez
Keyword(s):  
La Red ◽  

Introducción: Los estudios morfométricos son la base del estudio hidrológico de una cuenca y tienen aplicación en la conservación de suelos y aguas. Se sabe poco sobre la cuenca alta del río Páez, Costa Rica, cuyos manantiales son usados en ganadería y cultivo de vegetales. Objetivo: establecer la morfometría de la cuenca y evaluar la infiltración el potencial de recarga. Método: Usamos curvas de nivel digitalizadas, cada 5m, para construir un Modelo de Elevación Digital en Surfer (triangulación con interpolación lineal). Resultados: El factor más influyente es la variación de las laderas, que en su mayoría están orientadas al sur. El análisis morfométrico generó una forma rectilínea que indica un estado de “no equilibrio”. La mayoría de los arroyos están en orden 1. Los valores hidrológicos de los suelos varían significativamente con la pendiente, lo que, junto con la forma de la cuenca, provoca cambios en la recarga del agua subterránea debido a la infiltración. La cantidad de drenajes de orden 1 está relacionada con la permeabilidad del terreno y las características de infiltración. Los valores moderados de densidad de drenaje son un indicador de una mayor infiltración y un alto potencial de recarga de agua subterránea. Conclusiones: Las propiedades hidrológicas de la cuenca alta del río Páez están condicionadas por su morfometría, especialmente por las variaciones en las pendientes entre curvas de nivel y la dinámica de la red de drenaje. 


2020 ◽  
Vol 21 (38) ◽  
pp. 01-08
Author(s):  
Jonathan Aguero-Valverde ◽  
Renato Guadamuz-Flores
Keyword(s):  
La Red ◽  

La seguridad vial en Costa Rica enfocada a cruces ferroviarios ha sido históricamente muy débil y esto ha generado consecuencias importantes en la eficiencia y pérdidas irrecuperables de tiempo, tanto del sistema de trenes para pasajeros, como para los usuarios del sistema de carreteras, debido a los bloqueos y retrasos generados por la ocurrencia de choques en estas ubicaciones. Adicionalmente, una mayor cantidad de choques también implica una mayor ocurrencia de lesiones mayores, por lo que es necesario disminuir la cantidad de choques en cruces ferroviarios aplicando mejoras de infraestructura, además de otros enfoques. Esta investigación aplica estadística Bayesiana y estadística espacial simultáneamente para mejorar las predicciones en la cantidad total de accidentes en cada cruce a nivel entre la ferrovía y la red de carreteras y utiliza este insumo para clasificar los cruces de acuerdo a su excedencia de choques. Se identifican aquellos cruces con mayor promesa de mejora y, por tanto, deberían ser priorizados en los presupuestos relacionados. Los resultados muestran que el cruce en el Mercado de Mayoreo en la Sabana, el cruce del Río Pirro en Heredia, entre otros, presentan condiciones para priorizar su inversión.


Author(s):  
Arturo Jiménez Román
Keyword(s):  
La Red ◽  

El régimen hidrológico del río Huicicila está determinado por una serie de características físicas, climáticas y fisiográficas, que dan a la red fluvial peculiaridades que se manifiestan en su escurrimiento. En este estudio se determinan y analizan los más significativos aspectos que influyen en el citado río, así como el comportamiento de éste.


Author(s):  
Isabel Guzmán-Arias ◽  
Fernando Watson ◽  
Karolina Villagra-Mendoza
Keyword(s):  

En Costa Rica el caudal ambiental se calcula como un 10% del aforo caudal medio del río. Este porcentaje ha carecido de fundamento científico en relación con las condiciones fluviales aptas para preservar los ecosistemas presentes en los cauces. Las concesiones de agua para los diferentes usos han provocado un impacto en disponibilidad de agua para algunos lugares y épocas del año y en la calidad del recurso transformando las condiciones fisicoquímicas y ecológicas de los cauces. Del sistema fluvial del río Birrís, se concesiona un 20% para uso consuntivo como producción agrícola, humano y riego, y el restante se utiliza para la generación hidroeléctrica. Debido a la baja calidad de sus aguas a la fecha no existen especies indicadoras lo que imposibilita el uso de enfoques que tomen en cuenta los ecosistemas para generar curvas de preferencia. El presente trabajo utilizó un enfoque hidrológico para determinar el caudal ambiental del río Birrís usando la metodología de curva de duración de caudales. Se basó en el análisis de series de datos de clima obtenidas por 10 años y series de caudales diarios de un periodo de tres años. Se realizaron tres aforos de biota y flujo en tres puntos distribuidos a lo largo del cauce principal distribuidos en un periodo de un año. Finalmente, se determinó el caudal ambiental para un régimen de flujo basado en valores medios mensuales.


2012 ◽  
Vol 25 (5) ◽  
pp. 37 ◽  
Author(s):  
Guillermo Calvo Brenes ◽  
Jesús Mora Molina
Keyword(s):  
San Jose ◽  

<p>A pesar de la cantidad de ríos que tiene Costa Rica, la mayoría muestra algún grado de contaminación. Por lo tanto, resultan de particular interés aquellos que forman parte de la Gran Área Metropolitana, en donde se concentra el 70% de la población del país.</p> <p>Si bien la calidad del agua se puede determinar por medio del análisis de distintos indicadores, es ventajosa su simplificación por medio del uso de índices de calidad del agua. Uno de los índices adoptados en Costa Rica es el “Índice holandés de valoración de la calidad del agua” (ICA holandés), el cual se basa en el uso de tres indicadores: la demanda bioquímica de oxígeno, el nitrógeno amoniacal y el oxígeno disuelto, este último expresado como porcentaje de saturación de oxígeno.</p> <p>En el presente estudio se analizaron estos indicadores en diez ríos localizados en las provincias de San José, Alajuela, Heredia y Cartago, así como en la Península de Osa. Además, para correlacionar el ICA holandés con la densidad poblacional, se muestrearon tres puntos en cada río: la zona alta cercana a la naciente del río, la zona media y la zona baja, ubicada cerca de la desembocadura del río.</p> <p>Se encontró que los ríos que atraviesan las ciudades altamente densas, las cuales poseen densidades poblacionales superiores a los 8000 habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km<span>2</span>), muestran niveles de contaminación en los ríos de “severa” a “muy severa”; por otra parte, lugares con densidades poblacionales entre los 3000-8000 hab/km<span>2</span>, en general, muestran niveles de contaminación de “moderada” a “severa”; mientras que los poblados con menos de 1000 hab/ km<span>2 </span>causan que la calidad de las aguas presente un nivel de contaminación de “incipiente” a “no contaminada”. Estos resultados pueden variar dependiendo del caudal de los ríos, su recorrido total y el uso que se le dé a la tierra.</p> <p>El análisis de Regresión Lineal Univariable mostró una correlación positiva entre el ICA holandés y la densidad poblacional, y utiliza un nivel de probabilidad del 95%.</p>


1969 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 85-100
Author(s):  
NYDIA ISABEL VEGA ARTAVIA
Keyword(s):  

Este estudio examina la viabilidad de la implementación de una empresa de consultoría en recursos humanos que ofrezca sus servicios por medio del aprovechamiento de las TIC que ofrece Internet. La necesidad de este tipo de servicio existe y ha quedado comprobada en Costa Rica en diversos estudios realizados por profesionales en recursos humanos,   las Mipymes requieren  los servicios de asesoría en recursos humanos para mejorar la gestión mediante la identificación de los problemas y la implementación de soluciones propuestas por asesores externos. Los profesionales que brindan servicios de asesoría deben ser personas que tengan experiencia en la materia y formación académica en el área de recursos humanos, además de habilidades tecnológicas que contribuyan a dar un servicio de calidad a los pequeños y medianos empresarios. 


2020 ◽  
Vol 10 (32) ◽  
pp. 194-204
Author(s):  
Leticia Silveira Cardoso ◽  
Letice Dalla Lana ◽  
Cynthia Fontella Sant’Anna ◽  
Josefine Busanello ◽  
Valdecir Zavarese da Costa ◽  
...  

O acidente por queda representa a terceira maior causa de morte no país, fomentando ações multiprofissionais de promoção, proteção e recuperação da saúde. O estudo objetivou conhecer a assistência dos profissionais da Estratégia Saúde da Família nos acidentes por quedas. Trata-se de um estudo exploratório, descritivo-analítico, transversal ao processo de trabalho de 72 profissionais vinculados a oito equipes de Saúde da Família de um município da fronteira oeste do Rio Grande do Sul. As entrevistas foram gravadas, digitalizadas e organizadas em um banco de dados no formato de texto. Os dados foram processados no software IRAMUTEC e analisados pela classificação hierárquica descendente, análise de similitude e nuvem de palavras. Os resultados mostram que os profissionais realizam atendimento das vítimas de acidentes por quedas, de forma diferenciada na assistência e gerência, com ênfase na resolutividade, na pessoa idosa e na continuidade do cuidado na Rede de Atenção à Saúde.Descritores: Acidentes por Quedas, Estratégia Saúde da Família, Equipe de Assistência ao Paciente. Fall accidents: professional assistance in the family health strategyAbstract: Fall accidental represent the third leading cause of death in the country, promoting multiprofessional actions to promote, protect and recover health. The study aimed to know the assistance of professionals of the Family Healht Strategy in falls accidental. This is a exploratory, descripive-analytical study, transversal to the work process of 72 professionals linked to eight Family Health Teams in a municipality on the western dorder of Rio Grande do Sul. The interviews were recorded, digitized and organize in a data base in the IRAMUTEC software and analyzed by descending hierarchical classification, similarity analysis and word cloud. The results show that professionals perform care for victms the falls accidental, in a diferente way in care and managemente, with na emphasis on resolvability, the elderly and continuity of care in the Health Care Network.Descriptors: Accidental Falls, Family Health Strategy, Patient Care Team. Accidentes por caídas: asistencia profesional en la estrategia de salud familiarResumen: Los accidentes por caídas representan la tercera causa de muerte en el país, fomentando acciones multiprofesionales para promover, proteger y recuperar la salud. El estúdio tuvo como objetivo conocer la assistencia de profesionales de la Estrategia de Salud Familiar en accidentes por caídas. Este es um estúdio exploratório, descripptivo-analítico, transversal al proceso de trabajo de 72 profesionales vinculados a ocho equipos de salud familiar de um município en la frontera oeste del Rio Grande do Sul. Las entrevistas fueron grabadas, digitalizadas y organizadas en un base de datos em formato de texto. Los datos se procesaron en el software IRAMUTEC y se analizaron mediante clasificación jerárquica descendente, análisis de similitude y nuble de palavras. Los resultados muestran que los profesionales brindan atención a las víctimas de accidentes debido a caídas, de uma manera diferene en la atención y el manejo, com énfasis en la resolubilidad, los ancianos y la continuidad de la atención en la Red de Atención Médica.Descriptores: Accidentes por Caídas, Estrategia de Salud Familiar, Grupo de Atención al Paciente.


2000 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Maarten Kappelle ◽  
Liz Van Omme ◽  
Marta E. Juárez

Este artículo presenta la lista de las especies de plantas vasculares encontradas en la cuenca superior del Río Savegre (2 000-3 491 m s.n.m.), San Gerardo de Dota, Reserva Forestal Los Santos, Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Se muestreó la vegetación alpina del páramo, los bosques enanos subalpinos, los bosques maduros montano-altos y montano-bajos, como también las comunidades vegetales bajo influencia del hombre: los potreros, los helechales, los matorrales, los bosques secundarios y las plantaciones.  Se identificó un total de 626 especies en 121 familias; de ellas 123 pertenecen a las pteridófitas, 1 a coníferas, 385 a dicotiledóneas y 117 a monocotiledóneas. Las familias más diversas son Asteraceae (57 especies), Orchidaceae (51), Rubiaceae (26), Elaphoglossaceae (23), Polypodiaceae (23) y Poaceae (19), mientras que los géneros más ricos en especies son Elaphoglossum (23 especies), Polypodium (14), Epidendrum (12), Peperomia (12), Asplenium (9), Blechnum (9) y Ocotea (9). Las hierbas (incluyendo helechos y otras pteridófitas herbáceas) comprenden 56.2% del total encontrado (352 especies), mientras que los árboles, los arbustos y los trepadores contribuyen con 22.4% (140 especies), 15.3% (96) y 6.1% (38), respectivamente. Del total, 19.5% (122 especies) corresponde a epífitas. Cuatro especies (una asterácea y una laurácea recién descritas, así como una asterácea y una ciperácea inéditas) son nuevas para la ciencia. Los bosques maduros montano-altos y bajos, y los bosques secundarios montano-altos son las comunidades vegetales más ricas, con 264, 267 y 227 especies de plantas vasculares, respectivamente. La diversidad de los últimos se debe a la presencia de numerosos componentes herbáceos de la vegetación del páramo y del bosque enano subalpino, especies que pueden migrar hacia elevaciones menores después de la tala del bosque maduro montano-alto. La gran diversidad de los bosques maduros montano-bajos está relacionada con la existencia de elementos de la flora vascular que tienen su óptimo a altitudes menores de 2 000 m y que alcanzan el límite superior de su distribución precisamente en este tipo de vegetación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document