scholarly journals Por las rutas de América. Tibor Sekelj en el Diario de Costa Rica

2021 ◽  
pp. 81-109
Author(s):  
Katalin Jancsó

Tibor Sekelj, explorador, antropólogo, periodista y escritor, de padres húngaros, fue un ciudadano del mundo. Su vida aventurera inició en 1939, en América Latina, donde pasó quince años realizando expediciones andinistas y viajes de investigación a territorios habitados por comunidades indígenas, sobre todo en Brasil. Sus primeros libros publicados trataron sobre sus expediciones y fueron seguidos por publicaciones relacionadas con sus viajes posteriores en Europa, Asia y África. En América Latina, Sekelj visitó una serie de países, entre ellos Costa Rica en 1953. Después de su llegada a San José, el Diario de Costa Rica adquirió los derechos exclusivos para publicar veinte de sus artículos escritos sobre sus experiencias y viajes en América. El objetivo del presente ensayo es, además de describir brevemente la trayectoria de Sekelj en el subcontinente, presentar el proyecto costarricense mencionado, utilizando como fuente sus artículos, que se conservan en una colección privada.

2000 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 259-77
Author(s):  
Fernando Calderón

La presente entrevista la realizamos al sociólogo Wilfredo Lozano en San José, Costa Rica. Su tema central es la trayectoria intelectual de Wilfredo, destacando sus vinculaciones y afinidades intelectuales, su visión de América Latina y el Caribe, de sus grandes problemas y perfil cultural en un mundo paradójicamente envuelto en las tensiones que provocan los procesos y tendencias globalizadoras, atravesadas por la explosión de corrientes y fuerzas culturales y políticas que acentúan los particularismos y la presencia de la cultura latinoamericana en la pluralidad de sus escenarios nacionales. Sobre todo se detiene en el campesinado y en el porvenir de los pueblos caribeños en ese mundo en cambio, destacando el lugar que en la construcción de su futuro juega y jugarán las migraciones internacionales.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Jorge Rovira Mas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Esta obra que reseñamos es, en verdad, el resultado de una prolongada labor académica, pero, sobre todo, es el fruto de un ejercicio sistemático, infrecuente en los espacios universitarios, de reflexividad, valga decir, de disposición crítica para analizar lo que se hace, cómo se hace y sobre el contexto en el cual se practica lo que se hace. Una mirada que arraiga en una suerte de movimiento de sístole y diástole, de mirada interior razonada y cuestionadora, a la vez que proyectada —la universidad— en su contexto social e histórico. Una perspectiva que no se agota, pese a lo importante que esta pueda ser, en la visión intramuros de estas instituciones, sino que la define y entiende como una instancia capital de la sociedad nacional.  


2018 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
Aarón Fallas Solano

Con la excepción de unas pocas ciudades grandes, hay poco conocimiento sobre las aves urbanas de América Latina. Utilicé transectos lineales en 15 parques urbanos en la ciudad de San José entre setiembre y diciembre de 2009 y encontré 40 especies, la mayoría Tyrannidae (n=10) y Parulidae (n=9). Hubo 23 residentes (principalmente Tyrannidae), 15 migrantes del norte (en su mayoría Parulidae) y un migrante del sur. Las especies más representativas fueron Contopus sp. y Setophaga petechia. Zenaida asiatica, Turdus grayi y Quiscalus mexicanus estaban muy extendidos, al igual que la paloma Columba livia, que podía llegar a 122 individuos por parque. La diversidad y la abundancia fueron determinadas por el tamaño del parque, la complejidad de la vegetación y la proximidad a los fragmentos de vegetación. Los parques urbanos están siendo utilizados como áreas transitorias y permanentes por las aves migratorias y las características biofísicas de algunos parques favorecen a Columba livia y Quiscalus mexicanus, generando competencia, depredación y desplazamiento de otra especie, así como daños a la infraestructura. Estas áreas verdes podrían usarse para la observación y educación de aves.


Author(s):  
Yrmina Eng

El texto entrega aspectos introductorios sobre las migraciones chinas y la inserción del componente chino en las sociedades de la región. Reflexiona sobre los Chinatowns o barrios chinos históricos y tradicionales y las nuevas propuestas como atractivos comerciales y turísticos. El trabajo se centra en mostrar las particularidades de los barrios chinos en América Latina y El Caribe. Asimismo, analiza los programas de reanimación de barrios chinos en la región –México DF, La Habana, Santo Domingo, Buenos Aires-, la creación de nuevos proyectos –San José, Costa Rica- y la significación de éstos en las relaciones bilaterales entre China y los países en que se encuentran.


1994 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 181-189 ◽  
Author(s):  
Alvaro Dobles-Ulloa ◽  
Catherine Perriard
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Estudio antropológico exploratorio sobre las representaciones, actitudes y prácticas relacionadas con la Leishmaniasis Cutánea (LC) en la población rural del cantón de Acosta, Costa Rica, dirigido a estimar la posibilidad de aplicación de medidas de control propuestas sobre una base epidemiológica. Entrevistas abiertas con una pequeña muestra de personas, provenientes tanto de casas-caso como de casas-control proveyeron la base para un Análisis Proposicional del Discurso (APD). Los resultados son que la gente de Acosta considera la LC como una entidad nosológica diferenciada, pero se interesan sobre todo en sus manifestaciones clínicas en los niños (que son los más afectados), así como en su propia capacidad de acción mediante remedios populares. La idea de medidas de control sobre los reservorios, los vectores o el contexto espacio-temporal del contacto no asoma espontáneamente en el pensamiento de la gente. Sin embargo, la LC se percibe como una disrupción en el espacio doméstico y peridoméstico, considerado seguro; medidas de control que intervengan en ese ámbito podrían pues tener buenas posibilidades de éxito.


Author(s):  
Romain Fantin ◽  
Cristina Barboza Solís
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción. El objetivo de este estudio es determinar si existen inequidades de esperanza de vida en Costa Rica, en función de la provincia de nacimiento y el sexo, entre 2013 y 2017. Se valora el rol de las muertes violentas (homicidios y accidentes de tránsito) en dichas inequidades. Metodología. Se calcularon la esperanza de vida bruta y teórica (sin las muertes violentas) entre 2013 y 2017 a partir de dos padrones electorales, del registro de nacimientos y del registro de defunciones. La población estudiada sumó más de 4 millones de personas y más de 93 000 defunciones durante el período de estudio. Resultados. Existen diferencias estadísticamente significativas de esperanza de vida, según la provincia de nacimiento en Costa Rica. La mayor diferencia fue hallada en los hombres al comparar la provincia de Limón (76.1 años) versus el resto de las provincias del país (entre 77.6 años en San José y 78.7 en Alajuela). Las muertes violentas permiten explicar parcialmente esta diferencia, sin embargo la asociación continúa siendo significativa una vez que se toma este factor en cuenta en el modelo. Para las mujeres, los resultados son relativamente similares en las siete provincias, con un mínimo de 82.6 años en Puntarenas y San José, y un máximo de 83.2 en Alajuela. Conclusión. Las inequidades de esperanza de vida según la provincia de nacimiento existen en Costa Rica, pero se concentran sobre todo en los hombres que nacieron en la provincia de Limón. La ausencia de relación clara entre el desarrollo de la provincia y la esperanza de vida, en particular en las mujeres, es interesante y merece mayor investigación.


2020 ◽  
pp. 99-134
Author(s):  
Ana Lucía Fernández Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En este artículo se exponen algunos de los datos del capítulo de contexto sociodemográfico de la tesis doctoral titulada «La colonialidad del ser en las prácticas performativas de mujeres migrantes, trabajadoras y jefas de hogar para el sostenimiento de la vida de sus propias familias. Una investigación en San José, Costa Rica». Se centra en analizar las condiciones de la organización social de los cuidados en Costa Rica y explica la crisis generada por la falta de corresponsabilidad social en los cuidados, situación que genera tensiones a lo interno de los hogares y que ha afectado, sobre todo, a las mujeres, en general; y a las mujeres migrantes jefas de hogar nicaragüenses, en particular.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document