zenaida asiatica
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

30
(FIVE YEARS 3)

H-INDEX

6
(FIVE YEARS 0)

2020 ◽  
Author(s):  
T. W. Schwertner ◽  
H. A. Mathewson ◽  
J. A. Roberson ◽  
G. L. Waggerman
Keyword(s):  

2019 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-4
Author(s):  
Erick Rubén Rodríguez-Ruíz ◽  
César Puente-García ◽  
Arnulfo Moreno-Valdez
Keyword(s):  

La incidencia de trastornos en la coloración pigmentaria corporal en aves en México ha sido escasamente documentada. Reportamos un individuo de paloma ala blanca (Zenaida asiatica) con envejecimiento en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Discutimos los posibles factores físicos que pueden inducir a esta anormalidad pigmentaria.


2019 ◽  
Vol 67 (2SUPL) ◽  
pp. S315-S325
Author(s):  
Diego Ocampo ◽  
Angélica Alvarado ◽  
María-José Álvarez ◽  
J.-Adrián Ríos-Acuña ◽  
Gilbert Barrantes ◽  
...  

Los factores biomecánicos, el comportamiento e historia natural de las especies pueden influenciar la forma y dimensión del ala en las aves. Por lo tanto, la morfología de las alas de cada especie podría estar adaptada al ambiente en el que habitan. En palomas (familia Columbidae) existe un gradiente de especies que tienden a volar mucho y otras que vuelan muy poco. El objetivo de esta investigación es determinar si la forma de las alas de seis especies de palomas se asocia con su capacidad de vuelo. Predecimos que las especies Patagioenas flavirostris y P. nigrirostris que tienden a volar largas distancias presentan alas relativamente largas y puntiagudas; mientras que Geotrygon montana que se desplaza principalmente caminando presenta alas relativamente anchas y redondeadas. Especies con capacidad de vuelo intermedio (Leptotila verreauxi, L. cassini y Zenaida asiatica) van a presentar alas con características intermedias. Estimamos la carga alar, proporción de la forma, conicidad alar, largo relativo y el área alar promedio para cada especie. Realizamos un análisis discriminante para determinar cuál combinación de variables explica mejor la diferencia morfológica de las alas entre las seis especies y probamos que tan robusto es este modelo mediante una prueba binomial. El modelo clasificó correctamente el 57 % de los individuos en su propia especie. Por lo tanto, encontramos que el tipo de desplazamiento predominante en cada una de las seis especies de Columbidae analizadas, se asocia con la morfología alar: alas adaptadas para vuelos en zonas abiertas en P. flavirostris y P. nigrirostris, alas adaptadas para vuelos muy maniobrables en hábitats densos en G. montana, y alas con características intermedias en L. verreauxi, L. cassini y Z. asiatica.


2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 1-16 ◽  
Author(s):  
José D. Pablo-Cea ◽  
Guillermo Funes ◽  
Abizai C. Chinchilla-Rodríguez

El proceso de urbanización se ha acelerado en el último siglo y se estima que crece en 1.1% cada año, causando que los centros urbanos sean cada vez más comunes. Las áreas verde urbanas son importantes, ya que brindan un lugar donde las especies pueden resguardarse y alimentarse, permitiéndoles adaptarse a los paisajes urbanizados. En la ciudad de San Salvador, un espacio con presencia de árboles y arbustos es el campus de la Universidad de El Salvador. El objetivo de esta investigación fue actualizar el conocimiento de la avifauna que utiliza el área verde como sitio de descanso, alimentación o nidificación. Durante un año (febrero 2017 a enero 2018) realizamos un muestreo mensual, revisamos literatura y colecciones disponibles para elaborar un listado histórico y actualizado de la riqueza de aves del lugar. Registramos 64 especies, de las cuales 14 constituyen nuevos registros para el sitio. Las especies con mayor número de observaciones fueron Brotogeris jugularis, Zenaida asiatica y Quiscalus mexicanus. Con los registros actuales y los datos históricos, la riqueza de aves asciende a 100 especies en la Universidad de El Salvador. Destacamos la presencia de Eupsittula canicularis, Psittacara strenuus y B. jugularis, amenazadas localmente y Amazona auropalliata, en peligro de extinción local e internacional.


Author(s):  
Vannia Del Carmen Gómez-Moreno ◽  
José Rafael Herrera-Herrera ◽  
Santiago Niño-Maldonado

Las colisiones de las aves con diversas construcciones humanas (e.g., ventanales de cristal) son el segundo factor de mortalidad más importante en paisajes urbanos después de la depredación por gatos. Se ha estimado que alrededor de 988 millones de aves mueren anualmente solamente en los Estados Unidos y Canadá por estos factores. Entre agosto de 2015 y septiembre de 2016 evaluamos la frecuencia de colisiones aves-ventanas en el Centro Universitario Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas en el noreste de México. Para detectar aves muertas por colisiones realizamos recorridos en busca de cadáveres dentro de una franja perimetral (tres metros de ancho) alrededor de cuatro edificios durante dos sesiones diarias de muestreo (09:00-10:00 h y 16:00- 17:00 h). Identificamos 21 aves en el suelo de 16 especies, de éstas el 50% de las especies fueron residentes y del total de colisiones 16 fueron fatales. Las especies con mayor incidencia fueron la paloma ala blanca (Zenaida asiatica) con cuatro individuos y el colibrí pico ancho (Cynanthus latirostris) con tres. Durante el muestreo también detectamos cinco especies de aves residentes con conducta agonística contra su reflejo en las ventanas con vidrio reflejante de los edificios del campus universitario. Proponemos algunas medidas para mitigar el número de colisiones de aves en el CUV (e.g., colocación de bandas de colores en las ventanas). Las especies que colisionaron representaron el 5.2% de las especies descritas para el municipio de Victoria. Determinamos mayor frecuencia de colisión en los edificios con vidrios reflejantes. Es necesario seguir desarrollando más estudios de colisiones de aves usando metodologías sistemáticas, que incluyan puntos de conteo simultáneos para considerar la prevalencia de las especies en el sitio de estudio con el fin de documentar el impacto de la urbanización en las poblaciones y comunidades de aves en diferentes centros y paisajes urbanos de México. La determinación de los factores que más influyen en las tasas de colisión de aves-ventanas ayudará en el desarrollo de acciones efectivas de manejo para reducir las colisiones en diferentes escalas espaciales y temporales.


2018 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
Aarón Fallas Solano

Con la excepción de unas pocas ciudades grandes, hay poco conocimiento sobre las aves urbanas de América Latina. Utilicé transectos lineales en 15 parques urbanos en la ciudad de San José entre setiembre y diciembre de 2009 y encontré 40 especies, la mayoría Tyrannidae (n=10) y Parulidae (n=9). Hubo 23 residentes (principalmente Tyrannidae), 15 migrantes del norte (en su mayoría Parulidae) y un migrante del sur. Las especies más representativas fueron Contopus sp. y Setophaga petechia. Zenaida asiatica, Turdus grayi y Quiscalus mexicanus estaban muy extendidos, al igual que la paloma Columba livia, que podía llegar a 122 individuos por parque. La diversidad y la abundancia fueron determinadas por el tamaño del parque, la complejidad de la vegetación y la proximidad a los fragmentos de vegetación. Los parques urbanos están siendo utilizados como áreas transitorias y permanentes por las aves migratorias y las características biofísicas de algunos parques favorecen a Columba livia y Quiscalus mexicanus, generando competencia, depredación y desplazamiento de otra especie, así como daños a la infraestructura. Estas áreas verdes podrían usarse para la observación y educación de aves.


2017 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 01
Author(s):  
Gerardo Verdugo Díaz ◽  
Sofia Aytana Verdugo Moreno ◽  
Danna Esthela Rodríguez Olachea ◽  
Erick Rodrigo Ojeda Ramos

RESUMEN. El estudio de la estructura de comunidades de aves está relacionado con su relevante papel en el ecosistema, y cobra mayor importancia cuando se hallan expuestas al daño colateral por actividades antropogénicas. Esta investigación tuvo por objetivo determinar la variación de la estructura en la comunidad de aves en el manglar de El Conchalito, BCS, mediante la aplicación de índices ecológicos como diversidad (H´), dominancia (D) e índice de valor biológico (IVB), durante abril-julio de 2016 en la temporada de transición primavera - verano. Para describir el marco ambiental, se realizaron mediciones de temperatura, nivel de ruido y clorofila a.  Igualmente, se utilizaron datos climatológicos. Se registraron 15 especies de aves acuáticas, marinas y/o costeras (5 órdenes, 7 familias y 9 géneros) y 3 especies de aves terrestres (2 órdenes, 2 familias, 3 géneros). Las máximas abundancias de aves se registraron durante los primeros muestreos. La diversidad osciló entre H´= 1.1 y H´= 1.8, con máximos al inicio y final del periodo de estudio. Esto se relaciona con mareas bajas e incremento en la riqueza de especies, respectivamente. El nivel de ruido y concentración de clorofila a no se asociaron directamente con los cambios observados en la estructura de la comunidad. La riqueza específica se asoció de manera directa con el incremento de temperatura. Las especies de aves más importantes fueron: Egretta thula (96.9%), Zenaida asiatica (88.7%), Numenius phaeopus (86.8%) y Egretta rufescens (83.8); de menor importancia fue Ceryle alcyon (28.2). Se identificaron 3 especies sujetas a protección (NOM-059-SEMARNAT-2010). Avifaunal community structure associated to El Conchalito mangrove, BCS,  Mexico under different tide conditionsABSTRACT. The importance in the study of avian community structure relates to their relevant role in the ecosystem. Specially, when they are exposed to collateral damage by anthropogenic activities. The goal of this research was to determine the variation of avian community structure in the mangrove forest El Conchalito, BCS through the use of ecological indices such as diversity (H’), dominance (D), and the biological value index (IVB) in April-June of 2016 during the seasonal transition from Spring-Summer. To describe the environmental frame, measurements of temperature, noise level, and chlorophyll a were made, and other climatological data were used. A total of 15 species of aquatic, marine or shore birds were recorded (5 orders, 7 families and 9 genera), and 3 species of terrestrial birds (2 orders, 2 families and 3 genera). Maximum bird abundances were observed during the first sampling. Diversity values varied between H´= 1.1 and H´= 1.8, with maxima at the beginning and at the end of the study period. This was related with the low tides and the increase of species richness, respectively. Noise level and chlorophyll a concentration, were not associated directly with the changes observed in the community structure. Species richness was associated directly with temperature increase. The most important bird species were: Egretta thula (96.9%), Zenaida asiatica (88.7%), Numenius phaeopus (86.8%), and Egretta rufescens (83.8); less important was Ceryle alcyon (28.2). Three species protected under NOM-059-SEMARNAT-2010 


Ceiba ◽  
2015 ◽  
Vol 52 (2) ◽  
pp. 230-236
Author(s):  
José Manuel Mora ◽  
Lucía Isabel López
Keyword(s):  

Los principales factores que afectan la biodiversidad son la pérdida de hábitat, la fragmentación, la sobreexplotación de las especies, la contaminación y la introducción de especies exóticas. A estos se ha agregado una amenaza adicional, el cambio climático global (CCG). Además, las sinergias entre dos o más de estos factores afectarán cada vez más a la biodiversidad. Uno de los efectos previstos, que ya está ocurriendo, es el cambio del ámbito de distribución de las especies. Una de las consecuencias de estos cambios es el reacomodo y la reconformación de las comunidades bióticas y los ensambles de especies. Esto traerá consecuencias bióticas varias de las cuales la más grave es la extinción de especies. Varias especies de aves han aumentado su ámbito de distribución, lo cual podría deberse al aumento de la temperatura debido al CCG y a la pérdida y fragmentación del hábitat. En los últimos años se han reportado la ampliación del ámbito de distribución de varias especies de aves en Costa Rica. Aquí reportamos la ampliación de la distribución del chico piojo (Campylurhynchus rufinucha) y la paloma ala blanca (Zenaida asiatica) desde el bosque seco y el occidente del valle central de Costa Rica a tierras altas de este valle. Además, discutimos acerca del ámbito de distribución de otras especies de aves en Costa Rica. También discutimos los posibles factores y las consecuencias de los cambios de la distribución de las especies en relación a la conservación de la biodiversidad.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i2.1760


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document