scholarly journals Solución inmediata a una crisis. Mujeres nicaragüenses que asumen el trabajo de los cuidados en Costa Rica

2020 ◽  
pp. 99-134
Author(s):  
Ana Lucía Fernández Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En este artículo se exponen algunos de los datos del capítulo de contexto sociodemográfico de la tesis doctoral titulada «La colonialidad del ser en las prácticas performativas de mujeres migrantes, trabajadoras y jefas de hogar para el sostenimiento de la vida de sus propias familias. Una investigación en San José, Costa Rica». Se centra en analizar las condiciones de la organización social de los cuidados en Costa Rica y explica la crisis generada por la falta de corresponsabilidad social en los cuidados, situación que genera tensiones a lo interno de los hogares y que ha afectado, sobre todo, a las mujeres, en general; y a las mujeres migrantes jefas de hogar nicaragüenses, en particular.

Author(s):  
Romain Fantin ◽  
Cristina Barboza Solís
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción. El objetivo de este estudio es determinar si existen inequidades de esperanza de vida en Costa Rica, en función de la provincia de nacimiento y el sexo, entre 2013 y 2017. Se valora el rol de las muertes violentas (homicidios y accidentes de tránsito) en dichas inequidades. Metodología. Se calcularon la esperanza de vida bruta y teórica (sin las muertes violentas) entre 2013 y 2017 a partir de dos padrones electorales, del registro de nacimientos y del registro de defunciones. La población estudiada sumó más de 4 millones de personas y más de 93 000 defunciones durante el período de estudio. Resultados. Existen diferencias estadísticamente significativas de esperanza de vida, según la provincia de nacimiento en Costa Rica. La mayor diferencia fue hallada en los hombres al comparar la provincia de Limón (76.1 años) versus el resto de las provincias del país (entre 77.6 años en San José y 78.7 en Alajuela). Las muertes violentas permiten explicar parcialmente esta diferencia, sin embargo la asociación continúa siendo significativa una vez que se toma este factor en cuenta en el modelo. Para las mujeres, los resultados son relativamente similares en las siete provincias, con un mínimo de 82.6 años en Puntarenas y San José, y un máximo de 83.2 en Alajuela. Conclusión. Las inequidades de esperanza de vida según la provincia de nacimiento existen en Costa Rica, pero se concentran sobre todo en los hombres que nacieron en la provincia de Limón. La ausencia de relación clara entre el desarrollo de la provincia y la esperanza de vida, en particular en las mujeres, es interesante y merece mayor investigación.


2019 ◽  
Vol 48 (2) ◽  
pp. 348-356
Author(s):  
Daniel Sebastián Ríos Mateus ◽  
Karolina Monge Arce ◽  
Sofía Chavarría Arrieta ◽  
Ramsés Alfaro Mora

Se realizó un estudio transversal, descriptivo, unicéntrico y de tipo encuesta para determinar las características del consumo de medicamentos en estudiantes universitarios. Fueron interrogados 305 estudiantes de un centro Universitario de San Pedro en Montes de Oca, San José, Costa Rica. Según los datos obtenidos, los estudiantes invierten principalmente en la compra de medicamentos cuando se enferman o se sienten mal (84,7%) y como una segunda razón (16,3%) para mejorar su concentración y aumentar su energía. El sexo influye en la actividad de compra de fármacos, debido a la mayor predisposición del consumo de medicamentos por parte de las mujeres que de los hombres, siendo el precio el principal factor que influye en su compra.


2000 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 259-77
Author(s):  
Fernando Calderón

La presente entrevista la realizamos al sociólogo Wilfredo Lozano en San José, Costa Rica. Su tema central es la trayectoria intelectual de Wilfredo, destacando sus vinculaciones y afinidades intelectuales, su visión de América Latina y el Caribe, de sus grandes problemas y perfil cultural en un mundo paradójicamente envuelto en las tensiones que provocan los procesos y tendencias globalizadoras, atravesadas por la explosión de corrientes y fuerzas culturales y políticas que acentúan los particularismos y la presencia de la cultura latinoamericana en la pluralidad de sus escenarios nacionales. Sobre todo se detiene en el campesinado y en el porvenir de los pueblos caribeños en ese mundo en cambio, destacando el lugar que en la construcción de su futuro juega y jugarán las migraciones internacionales.


2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Jorge Rovira Mas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Esta obra que reseñamos es, en verdad, el resultado de una prolongada labor académica, pero, sobre todo, es el fruto de un ejercicio sistemático, infrecuente en los espacios universitarios, de reflexividad, valga decir, de disposición crítica para analizar lo que se hace, cómo se hace y sobre el contexto en el cual se practica lo que se hace. Una mirada que arraiga en una suerte de movimiento de sístole y diástole, de mirada interior razonada y cuestionadora, a la vez que proyectada —la universidad— en su contexto social e histórico. Una perspectiva que no se agota, pese a lo importante que esta pueda ser, en la visión intramuros de estas instituciones, sino que la define y entiende como una instancia capital de la sociedad nacional.  


2009 ◽  
Vol 49 (1) ◽  
Author(s):  
Pilar Rodríguez Paniagua ◽  
Isaías Salas Herrera ◽  
Mayra Cartín Brenes

Justificación y objetivo: Hasta el momento no se ha publicado un estudio que nos permita conocer cuál es la incidencia de ELA en nuestro país. El objetivo de este estudio fue establecer la incidencia de esta enfermedad en Costa Rica, y describir las características de los pacientes diagnosticados en nuestro país desde enero de 1998 a noviembre de 2001.Materiales y métodos: Utilizando diferentes fuentes de información se identificaron los casos de ELA en el periodo de 1998 al 2001. Se calculó la tasa de incidencia por persona año, se analizaron variables como sexo, distribución geográfica, grupo étnico, edad al diagnóstico, clasificación de la enfermedad, métodos diagnósticos y tratamientos.Resultados: Entre enero de 1998 y diciembre del 2001, 102 casos de ELA son diagnosticados en Costa Rica, la tasa incidencia anual en población de 15 años y mas es de 0.97 (I.C. 95 % 0.8 a 1.2) por 100.000 personas año. Se revisaron 76 expedientes. Veintiocho fueron mujeres y cuarenta y ocho hombres, presentándose una mayor incidencia en hombres, con una razón de masculinidad de 1.7, todos de raza blanca. La edad al diagnóstico fue de 58.4 años para las mujeres y 53.1 años para los hombres (p = 0.15). El 75% de los casos se encuentran en tres provincias: San José, Alajuela y Cartago, con tasas de incidencia similares. La tasa de incidencia aumenta conforme aumenta la edad en las mujeres, mientras en los hombres se muestra la tasa más alta en la década de los sesenta. El 36.8% de los casos fueron clasificados como ELA bulbar, mientras que el 55.3% como espinal, el 7.9% restante como bulbo espinal.Conclusión: El estudio muestra cómo la incidencia de esta enfermedad es similar a la de los países que muestran las incidencias mas bajas. La incidencia se mantuvo estable en el período analizado, la enfermedad afecta más a hombres que a mujeres. 


1994 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 181-189 ◽  
Author(s):  
Alvaro Dobles-Ulloa ◽  
Catherine Perriard
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Estudio antropológico exploratorio sobre las representaciones, actitudes y prácticas relacionadas con la Leishmaniasis Cutánea (LC) en la población rural del cantón de Acosta, Costa Rica, dirigido a estimar la posibilidad de aplicación de medidas de control propuestas sobre una base epidemiológica. Entrevistas abiertas con una pequeña muestra de personas, provenientes tanto de casas-caso como de casas-control proveyeron la base para un Análisis Proposicional del Discurso (APD). Los resultados son que la gente de Acosta considera la LC como una entidad nosológica diferenciada, pero se interesan sobre todo en sus manifestaciones clínicas en los niños (que son los más afectados), así como en su propia capacidad de acción mediante remedios populares. La idea de medidas de control sobre los reservorios, los vectores o el contexto espacio-temporal del contacto no asoma espontáneamente en el pensamiento de la gente. Sin embargo, la LC se percibe como una disrupción en el espacio doméstico y peridoméstico, considerado seguro; medidas de control que intervengan en ese ámbito podrían pues tener buenas posibilidades de éxito.


2021 ◽  
Vol 36 (68) ◽  
pp. 109-119
Author(s):  
Yolanda Pérez-Carrillo Pérez-Carrillo
Keyword(s):  

El presente artículo presenta una propuesta de proyecto cuyo fin buscó definir, de forma operativa, una estrategia pertinente para que, desde el ámbito del gobierno local municipal, se definan acciones para que las mujeres de las localidades cercanas se incorporen en procesos de formación y capacitación que les permitan dinámicas organizativas comunitarias, en primera instancia, y, posteriormente, acceder a las estructuras políticas municipales como enlaces comunales-municipales, de tal forma que tengan incidencia en las decisiones locales. Se retoman cinco ejes de formación y capacitación sobre los cuales se debe fundamentar la incorporación de las mujeres en las cuestiones relaciona- das al camino, sobre todo los rurales, donde las mujeres han sido invisibilizadas.  


2012 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
pp. 93-99
Author(s):  
Julián Mónge-Nájera ◽  
Karla Vega Corrales

Los estudios sobre homicidios en Costa Rica no ha sido sistemáticos y se han ocupado sobre todo de tasas de homicidio, el modo de muerte, identidad de las víctimas y asesinos, lugar y hora de la muerte y relación con las drogas. Ninguno ha considerado los modelos biológicos de homicidio. El objetivo de este estudio fue comparar los informes de la prensa con las estadísticas oficiales, para evaluar varias hipótesis acerca de cuándo se producen los homicidios y analizar el asesinato en Costa Rica desde el punto de vista del modelo biológico de Duntley & Buss. Registramos todos los homicidios mencionados en dos periódicos de Costa Rica (La Nación y Diario Extra) del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 y los comparamos con las estadísticas oficiales del Poder Judicial. Ambos diarios informaron de manera coherente con las estadísticas oficiales. Rechazamos nuestra hipótesis de que la mortalidad era mayor en los meses con muchos días libres. Los hombres tienen una mayor probabilidad de morir por arma de fuego y las mujeres por asfixia provocada. La Provincia de Limón tiene una tasa de homicidios más alta, al igual que los inmigrantes colombianos, panameños y nicaragüenses. Todos los resultados están de acuerdo con el modelo biológico de Buss y Duntley.PALABRAS CLAVEModelo científico del asesinato, seguridad en América Latina, delincuencia en América Central, causas biológicas del asesinato, estrategias sexuales.


2021 ◽  
pp. 81-109
Author(s):  
Katalin Jancsó

Tibor Sekelj, explorador, antropólogo, periodista y escritor, de padres húngaros, fue un ciudadano del mundo. Su vida aventurera inició en 1939, en América Latina, donde pasó quince años realizando expediciones andinistas y viajes de investigación a territorios habitados por comunidades indígenas, sobre todo en Brasil. Sus primeros libros publicados trataron sobre sus expediciones y fueron seguidos por publicaciones relacionadas con sus viajes posteriores en Europa, Asia y África. En América Latina, Sekelj visitó una serie de países, entre ellos Costa Rica en 1953. Después de su llegada a San José, el Diario de Costa Rica adquirió los derechos exclusivos para publicar veinte de sus artículos escritos sobre sus experiencias y viajes en América. El objetivo del presente ensayo es, además de describir brevemente la trayectoria de Sekelj en el subcontinente, presentar el proyecto costarricense mencionado, utilizando como fuente sus artículos, que se conservan en una colección privada.


2009 ◽  
Vol 45 (2) ◽  
Author(s):  
Marcela Navarro Flores ◽  
Luis García Gutiérrez ◽  
Carlos Salazar Vargas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Resumen: En nuestro país se ha investigado poco sobre los tumores mediastinales, los clínicos tenemos la sensación de que estamos viendo cada vez más enfermos con estos tumores y que estos son mas frecuentemente malignos.Objetivo: estudiar todos los pacientes nuevos egresados en todo el país con un tumor mediastinal, y continuar su seguimiento por 5 años. A raíz de ello sacar conclusiones epidemiológicas y de su comportamiento de acuerdo al tratamiento administrado.Material y métodos: todos los pacientes egresados de los hospitales metropolitanos de adultos de Costa Rica durante 1996 con tumor mediastinal fueron estudiados y seguidos por 5 años completos.Resultados: hubo 101 pacientes, 58 mujeres y 43 hombres, 52 tuvieron tumores malignos y 48 benignos. Las mujeres tuvieron más timomas, quistes y tumores neurogénicos,y los varones más de células germinales. La incidencia nacional para la población de 1996 fue de 2.9 y la de San José fue de 5.18 ajustada para su población, pero Limón, Puntarenas y Guanacaste tuvieron tasas menores que el promedio nacional. Todos los tumores benignos, los timomas y los neurogénicos malignos fueron resecados, aunque a los últimos se asoció radio y quimioterapia. Para algunos de células germinales se utilizó quimioterapia así como para los linfomas. Durante el período de seguimiento fallecieron 6 pacientes, todos con enfermedad maligna, y de los 46 vivos 5 han desarrollado metástasis.Conclusión: la incidencia de tumores mediastinales en nuestro medio es alta comparada con la literatura internacional, así como la incidencia de malignidad en los mismos. Estos datos son mas aparentes para la provincia de San José. Se muestran los hallazgos en relación con diferentes variables y la respuesta al tratamiento. La radiografía convencional de tórax sigue siendo fundamental en el diagnóstico de estos tumores.  


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document