scholarly journals Down Argentine Way: los remakes de películas argentinas en Hollywood en los años cuarenta

Author(s):  
Alejandro Kelly Hopfenblatt

El creciente acceso a archivos internacionales y el fortalecimiento de redes globales han llevado en los últimos años a una reconsideración de numerosos preceptos sobre los cuales se ha basado la historiografía del cine. Uno de los campos fundamentales de esta renovación ha sido el de los cines nacionales, donde las perspectivas comparadas y trasnacionales han desplazado la mirada hacia las dinámicas globales y a los canales de circulación en que estas se insertaron. El estudio de los remakes transnacionales configura un terreno de gran riqueza para esta renovación ya que presenta la posibilidad de entrelazar prácticas industriales y comerciales, estrategias narrativas y transformaciones geopolíticas. En lo que respecta al período clásico, la preeminencia de Hollywood como nodo central de gran cantidad de transposiciones de textos internacionales hace que sea un foco ineludible al plantear investigaciones sobre estos films. Entre la multiplicidad de países que se involucraron en la práctica del remake, un caso poco considerado es el de Argentina, que, a lo largo de los años cuarenta, tuvo dos películas propias que fueron adaptadas por el cine estadounidense: Los martes, orquídeas (Francisco Mugica, 1941) y Romance musical (Ernesto Arancibia, 1947), que se convirtieron en You Were Never Lovelier (Bailando nace el amor, William A. Seiter, 1942) y Romance on the High Seas (Romance en alta mar, Michael Curtiz, 1948) respectivamente. Ambas producciones de Hollywood presentaron comedias románticas insertas en films musicales ambientados en América Latina. El estudio comparado de los procesos que llevaron a la producción de los dos casos y las formas en que las cintas estadounidenses representaron escenarios y personajes latinos propone interrogantes que permiten complejizar y ahondar en aspectos novedosos de las políticas de Estados Unidos hacia Latinoamérica, las cambiantes relaciones del cine argentino con Hollywood y la tensión entre los imaginarios latinos y las imágenes cosmopolitas.

2004 ◽  
pp. 801-821
Author(s):  
María Adelaida FARAH Q.
Keyword(s):  

Las transformaciones en el modelo de desarrollo en los países de América Latina han significado cambios en las características del trabajo remunerado y no remunerado. Analizar esto en los espacios rurales, desde una perspectiva de género y una visión ampliada de trabajo, resulta necesario para comprender dichas transformaciones, sus aspectos positivos pero también hacer visibles sus contradicciones y las inequidades que conllevan. En este artículo se presentan elementos de análisis en este sentido, centrándose en América Latina, en general, y en algunos aspectos en Colombia, especialmente. Se comienza con una descripción de los cambios en el modelo de desarrollo y sus implicaciones en las relaciones laborales. Luego se hace un análisis de la relación entre el trabajo productivo (“remunerado”) y el reproductivo. Y finalmente, se introduce el tema de los niveles micro, meso y macro, debido a que analizar qué pasa en cada uno de ellos y cómo se interrelacionan entre sí, ayuda a entender lógicas y realidades que desaparecerían si se pierde de vista algunos de los niveles y sus interfases. 


2016 ◽  
pp. 133-148
Author(s):  
Camillo Robertini
Keyword(s):  

2018 ◽  
pp. 71-80
Author(s):  
Marco Quiroz Vitale ◽  
Enrico Damiani ◽  
Vergada Franzetti ◽  
Morris L. Ghezzi
Keyword(s):  

InterNaciones ◽  
2020 ◽  
pp. 249-283
Author(s):  
José Ramírez ◽  
Virginia Del Campo
Keyword(s):  

InterNaciones ◽  
2020 ◽  
pp. 15-60
Author(s):  
Melissa Bañuelos
Keyword(s):  

Author(s):  
Eloisa Beling Loose ◽  
Rogelio Fernández Reyes

El cambio climático se ha erigido como uno de los principales retos de la humanidad. Los efectos serán severos en algunas zonas de América Latina (responsables en la actualidad de cerca del 10% de las emisiones globales), lo cual viene a sumarse a otros retos sociales y económicos de sus países, con muy diferentes realidades. Los medios de comunicación ejercen un importante papel social en el abordaje de este gran desafío. En esta investigación se presenta una relación bibliográfica en Latinoamérica acerca de la comunicación del cambio climático con el fin de contribuir a su discusión en la región, además de identificar los principales hitos de la cobertura en perspectiva comparada con el ámbito internacional. La investigación bibliográfica identifica numerosas similitudes entre nueve países latinoamericanos, la falta de intercambios sobre la realidad de la región y una serie de ausencias. También se observan semejanzas considerables entre la cobertura latinoamericana y la internacional.


2018 ◽  
Author(s):  
Diego Molano Vega ◽  
Guillermo Cruz Alemán ◽  
Santiago Amador Villaneda
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document