scholarly journals Comportamiento de enzimas antioxidantes glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD) en el musculo cardíaco de ratas dislipémicas insulino resistentes. Estudio preliminar.

FABICIB ◽  
2018 ◽  
Vol 21 ◽  
pp. 69-78
Author(s):  
María E. Oliva ◽  
Agustina Creus ◽  
Yolando Bolzon de Lombardo ◽  
Adriana Chicco

El objetivo del trabajo fue analizar en musculo cardiaco el efecto de la administración crónica de dieta rica en sacarosa (DRS) sobre el comportamiento de algunas enzimas antioxidantes y a nivel plasmático la peroxidación lipídica y grupos carbonilos en proteínas  como marcadores de daño oxidativo, algunas citoquinas inflamatorias y la presión arterial. Se utilizaron ratas macho Wistar con un peso inicial de 180 g. Luego de una semana de aclimatación los animales fueron divididos aleatoriamente en dos grupos. El grupo control recibió una dieta semisintética (% en peso: almidón: 62,5, aceite de maíz: 7 y proteínas: 18). El grupo DRS recibió la misma dieta semisintética donde la sacarosa sustituyó al almidón como fuente de hidratos de carbono. Los animales de ambos grupos fueron alimentados por 32 semanas. Los resultados alcanzados demuestran que los animales alimentados con DRS presentan: a- diminución de las actividades enzimáticas glutatión peroxidasa (GPx) y superoxido dismutasa (SOD); b- aumento significativo de los mediadores inflamatorios IL-6 y TNFα plasmáticos; c- incremento en la peroxidación lipídica y en los grupos carbonilos en proteínas como marcador de daño oxidativo. Estos efectos se acompañaron de dislipemia, moderada hiperglucemia, adiposidad visceral e hipertensión.

2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Elizângela Gonçalves Schemitt ◽  
Josieli Raskopf Colares ◽  
Renata Minuzzo Hartmann ◽  
María Isabel Morgan-Martins ◽  
Cláudio Augusto Marroni ◽  
...  

Introducción: la insuficiencia hepática fulminante (IHF) es un síndrome clínico poco frecuente, que se caracteriza por una disfunción hepática severa y repentina. La tioacetamida (TAA) es una hepatotoxina cuya administración puede inducir necrosis centrolobulillar en las células hepáticas y aumentar la formación de especies reactivas de oxígeno y la peroxidación lipídica en ratas. La glutamina es un precursor para la síntesis de glutatión. Objetivo: el objetivo del estudio es evaluar los efectos antioxidantes de la glutamina en un modelo de rata de IHF inducida por TAA. Métodos: ratas macho Wistar se dividieron en cuatro grupos de acuerdo con el tratamiento y el tiempo de evaluación: control, glutamina (25 mg/kg), tioacetamida (400 mg/kg) y tioacetamida más glutamina. Los animales se evaluaron después de 24, 36 y 48 horas. Se recogieron muestras de sangre para el análisis de los niveles de aspartato aminotransferasa (AST), alanina aminotransferasa (ALT), fosfatasa alcalina (AP), bilirrubina total (TB) y creatinina (CRE), y muestras de hígado para evaluar la peroxidación lipídica, las sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS), la actividad de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), glutatión peroxidasa (GPx), catalasa (CAT) y glutatión S-transferasa (GST). Además se midieron mediante inmunohistoquímica el factor nuclear kappa N (NF-κB), el fator de necrosis tumoral (TNF-α) y la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS). Resultados: la TAA causó alteraciones en los parámetros bioquímicos e histológicos, y el aumento de los marcadores del proceso inflamatorio. Los niveles de TBARS y la actividad de SOD y GST fueron significativamente inferiores en los grupos de glutamina en comparación con TAA. La actividad de CAT se incrementó en los animales tratados con glutamina en comparación con la TAA. La actividad GPx también fue menor a las 36 y 48 h en los animales tratados com glutamina. El daño tisular y la expresión de NF-κB, TNF-α e iNOS fueron significativamente inferiores en los animales tratados con glutamina. Conclusión: la glutamina ha demostrado tener efectos protectores contra el daño hepático en un modelo de IHF inducida por TAA en la rata.


2012 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 4
Author(s):  
Segundo SECLÉN SANTISTEBAN ◽  
Rossana BARACCO MAGGI ◽  
Salim MOHANNA BARRENECHEA

Los radicales libres son una amenaza importante para el organismo, en defensa a éstos, las células han desarrollado enzimas antioxidantes como la superóxido dismutasa (SOD), la catalasa y la glutation peroxidasa. La SOD se encarga de la remoción de radicales superóxido producidos en la cadena de trasporte mitocondrial. Objetivo: Determinar y comparar los niveles de SOD en población de grandes alturas y a nivel del mar. Materiales y Métodos: Fue un estudio descriptivo. Se tomaron muestras de donantes de sangre de los bancos de sangre de Lima (a nivel del mar) y Huaraz (3 052 metros sobre el nivel del mar). Se analizaron 97 muestras utilizando el método de Minami y Yoshikawa para determinar la actividad de la SOD Resultados: Las medias de los valores de SOD fueron 1 834 U/ gr.Hb para Lima y 926,5 U/gr.Hb para Huaraz (p < 0.05). En todos los grupos etáreos el grupo de altura presentó menores niveles de SOD que el grupo a nivel del mar. Existe una diferencia significativa entre mujeres de Lima y Huaraz (1 929 U/gr.Hb vs. 941,89 U/gr.Hb; p < 0,05), y entre varones de Lima y Huaraz (1 754 U/gr.Hb vs. 907,78 U/gr.Hb; p < 0,05). Conclusiones: Los nativos de altura tienen menores niveles de SOD.


2021 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 91
Author(s):  
Miguel Torres-Rodríguez ◽  
Álvaro Nogués Palenzuela ◽  
Cristina Elena Trenzado Romero ◽  
Eva Rufino-Palomares ◽  
Amalia Pérez Jiménez

De entre todos los contaminantes emergentes, los fármacos suscitan un gran interés científico. El nitroprusiato sódico (SNP), es uno de los cianógenos más utilizados como vasodilatador para el tratamiento de afecciones cardiacas. Debido a su uso generalizado y a la posible contaminación de los ambientes acuáticos asociado a la mala gestión de los residuos farmacológicos, es importante llevar a cabo estudios ecotoxicológicos que ayuden a aclarar su efecto en poblaciones de especies bioindicadoras como es el caso de invertebrados acuáticos. En base a esto, el objetivo del presente ensayo fue evaluar la toxicidad del SNP en el invertebrado acuático Artemia franciscana. Para tal fin, nauplios de Artemia. franciscana fueron sometidos a diferentes concentraciones de SNP (0-3000 µg/mL) durante 24 horas, determinándose los valores de LC20, LC50 y LC80. Para determinar la respuesta antioxidante y detoxificadora de dichos organismos frente al SNP, se cuantificó la actividad de diferentes enzimas implicadas en dicho proceso: Superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT), Glutatión peroxidasa (GPX), Glutatión reductasa (GR), Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH), Glutatión S-transferasa (GST), DT-diaforasa (DTD), así como los niveles de peroxidación lipídica a través del Malondialdehido (MDA) y la actividad antioxidante total (TEAC). Los resultados obtenidos indican la existencia de una correlación positiva entre las distintas concentraciones de SNP empleadas y la actividad de las enzimas GPX, GR, G6PDH y GST, así como para TEAC, lo cual se ha relacionado con un aumento en la capacidad antioxidante y detoxificadora de xenobióticos en dichos organismos frente al SNP. Sin embargo, no se han observado diferencias para SOD, CAT y DTD, así como en los niveles de peroxidación lipídica. Esto podría ser indicativo de que que la administración de SNP produce la inactivación de dichas enzimas y evidencia el efecto dependiente del tiempo que presenta el SNP en la peroxidación lipídica en nauplios de Artemia francicana.


2018 ◽  
pp. 526-530
Author(s):  
O.A. Jimoh ◽  
U.G. Ihejirika ◽  
A.S. Balogun ◽  
U.C. Uwaeziozi

El presente estudio se llevó a cabo para examinar el potencial antioxidante del muérdago africano (Viscum album L.) como aditivo alimenticio alternativo para las gallinas ponedoras. Las hojas frescas del muérdago africano fueron cosechadas de los árboles del cacao y la cortina secó al peso constante. Las hojas se pusieron a tierra y se designaron como harina de muérdago (AMLM). Se asignaron aleatoriamente a un total de sesenta pollos marrones ISA a las 18 semanas de edad a cuatro tratamientos dietéticos consistentes en 5 repeticiones con 3 aves por repetición, cuando la producción de huevos fue del 4% en un diseño completamente al azar. Las aves fueron alimentadas con raciones de raciones y suplementos de muérdago dietético como tratamientos T1 (dieta basal + 0% AMLM), T2 (dieta basal + 2% AMLM), T3 (dieta basal + 4% AMLM) y T4 (dieta basal + 6% AMLM) ) durante el ensayo de alimentación de 16 semanas. A la octava semana y al final del ensayo de alimentación, se recogieron muestras de sangre a través de la vena yugular en una botella de muestras de todas las aves para el ensayo de indicador oxidativo sérico; malondialdehído (mMDA / mgprotein), actividad antioxidante total (mmol / litro), glutatión peroxidasa (GPx, μgGSH / min / mgprotein), superóxido dismutasa (SOD, U / min / mg de proteína) y catalasa (nmH2O2 / min / mg de proteína) utilizando procedimientos estándar. El resultado obtenido reveló que a las 8 semanas de puesta, la peroxidación lipídica en las gallinas ponedoras se redujo significativamente (p


Biotempo ◽  
2018 ◽  
Vol 3 ◽  
pp. 27-29
Author(s):  
Lidia Cruz Neyra

Las moléculas altamente reactivas denominadas radicales libres pueden causar daño tisular por reaccionar con los ácidos grasos polisaturados de las membranas celulares, los nucleótidos del DNA y los grupos sulfidrilos críticos de las proteínas. Los radicales libres pueden originarse endógenamente a través de las reacciones metabólicas normales o exógenamente a través de los componentes del humo el cigarro, aire contaminado o indirectamente por el metabolismo de ciertos solventes, drogas y pesticidas o por exposición a la radiación.Existen evidencias que el daño por radicales libres está irnplicado con una variedad de eventos patológicos, como enfermedades cardiovasculares, inflamatorias. cataratas, cáncer y envejecimiento.El sistema de defensa contra el daño celular por radicales libres incluye el tocoferol (vitamina E), el ácido ascórbico (vitamina C), β-caroteno. glutation, ácido úrico, bilirubina y algunas metaloenzimas como glutation peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa. Así los micronutrientes antioxidantes pueden tener un papel protector contra los efectos adversos de la injuria oxidativa por radicales libres.


2012 ◽  
Vol 70 (3) ◽  
pp. 181 ◽  
Author(s):  
Silvia Suárez ◽  
Raquel Oré ◽  
Inés Arnao ◽  
Luis Rojas ◽  
Juan Trabucco

Introducción: El Lepidium meyenii Walp (maca) es una raíz andina del Perú, utilizada como alimento por su valor nutricional y propiedades etnomedicinales; es parte de la medicina tradicional. Objetivos: Evaluar el papel de adaptógeno del extracto acuoso de maca amarilla sobre las enzimas del tejido muscular en un modelo animal de resistencia física y estrés oxidativo. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM, Lima, Perú. Material biológico: Extracto acuoso de la maca amarilla y ratas macho recién destetados. Intervenciones: Administración del extracto acuoso de la maca amarilla en ratas macho recién destetados, distribuidos en cuatro grupos: (I), de control, (II) 0,4 mg de maca/g de peso (III) 0,8 mg de maca/g de peso y (IV), 1,2 mg de maca/g de peso. El extracto acuoso fue administrado por cánula orogástrica. Se realizó un control de los pesos. Se aplicó la prueba de nado forzado después de 30 días de tratamiento. Los animales fueron sacrificados y se preparó homogenizado de músculo al 10%. Principales medidas de resultados: Actividad de las enzimas superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y lactato deshidrogenasa (LDH); y, como indicador de proceso oxidativo, se midió la peroxidación lipídica (TBARS). Resultados: El rendimiento en la prueba de resistencia fue la siguiente: (I) 7,09 min; (II) 11,25 min; (III) 11,27 min; (IV) 12,71 min, respectivamente. Las actividades enzimáticas de los grupos I, II, III y IV fueron: SOD (U/mL) 36,6, 18,2, 17,2 y 18,2; CAT (U/L) 18,6, 16,5, 13,4 y 10,3; y LDH (U/mL) 11,6, 6,5, 6,0 y 5,8. TBARS (umol/g tejido): 5,82, 7,15, 4,11 y 4,06. Conclusiones: La administración del extracto acuoso de maca amarilla favorece la respuesta del organismo a una situación estresante y físicamente extenuante, lo que correspondería al papel de un adaptógeno.


2004 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 18-23
Author(s):  
Mónica Pajuelo T. ◽  
Laura Yamada A. ◽  
Edgar Florentini R ◽  
Elizabeth Carranza A.

Se ha determinado la actividad de las enzimas antioxidantes Superóxido Dismutasa (SOD), Glutation Peroxidasa (GPx) y Catalasa (CAT), la concentración de malondialdehído (MDA) e hidroperóxidos como indicadores de peroxidación lipídica, y la actividad de fosfolipasa A, como mediador de la lipoperoxidación, en tejido cerebral de cobayos nacidos y criados en Cerro de Pasco a 4 300 m, en comparación con cobayos del nivel del mar (NM), con la finalidad de estimar las diferencias entre ambos grupos. En la actividad de las enzimas antioxidantes no se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos. En el grupo de estudio (ALT) se halló la actividad de fosfolipasa A y la concentración de hidroperóxidos significativamente mayores que en el grupo control (p < 0.01 Y P < 0.001, respectivamente). Asimismo, se encontró que la concentración de MDA es significativamente menor en el grupo de ALT (p < 0.01). Por tanto, los datos observados presentan evidencia de que la altura no influiría en la actividad de las enzimas antioxidantes en tejido cerebral de cobayos, pero probablemente sí en el grado de lipoperoxidación, por una mayor actividad de fosfolipasa A y concentración de hidroperóxidos; sin embargo una menor concentración de MDA indicaría la participación de otros mecanismos antioxidantes.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Beatriz Gavazza

El objetivo de este estudio fue analizar la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente y el efecto antioxidante de α-tocoferol, melatonina y N-acetil-serotonina sobre los principales ácidos grasos polinosaturados presentes en microsomas y mitocondrias de hígado y testículo de rata. 1. En los primeros experimentos se estudió el efecto de la administración intraperitoneal de α-tocoferol (100 mg/Kg/24 h) sobre la peroxidación lipídica no enzimática inducida por ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (0.4 mM) en mitocondrias y microsomas aislados a partir de hígado y testículo de rata. Se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los ácidos polinosaturados C20:4 n6 y C22: 6 n3 en hígado y C20:4 n6 y C22:5 n6 en testículo. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de hígado produjo una disminución significativa de C20:4 n6 y C22: 6 n3 en el grupo control, mientras que no se observaron cambios en la composición de ácidos grasos en el grupo tratado con α-tocoferol. La emisión lumínica fue significativamente elevada en el grupo control con respecto al grupo tratado con α-tocoferol. La peroxidación lipídica de los microsomas de testículo aislados a partir del grupo tratado con α-tocoferol produjo una disminución significativa de C20:4 n6; C22:5 n6 y C22:6 n3, estos cambios no fueron observados en mitocondrias de testículo. La emisión lumínica de ambos grupos fue similar. El tratamiento con a-tocoferol en la dosis y tiempo indicados mostró un efecto protector sobre los ácidos grasos polinosaturados de mitocondrias y microsomas de hígado, y sobre mitocondrias de testículo de rata, mientras que aquellos ácidos grasos presentes en microsomas de testículo no fueron protegidos durante la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente. El efecto protector observado mediante el tratamiento con a-tocoferol en la composición de ácidos grasos en mitocondrias de testículo de rata pero no en microsomas podría explicarse si consideramos que la suma de C20:4n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es dos veces mayor que la presente en mitocondrias. 2. La hormona pineal melatonina (N-acetil, 5-metoxitriptamina) fue recientemente aceptado que actúa como un antioxidante tanto en vivo como in vitro. En este estudio se examinaron los posibles efectos preventivos que ejerce sobre la peroxidación lipídica no enzimática ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> dependiente de microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Se prestó especial atención a los cambios producidos sobre los ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6 y a las variaciones en la emisión lumínica durante el proceso de lipoperoxidación. Se observó que ambos ácidos polinosaturados fueron protegidos cuando la melatonina se incorporó en ambas membranas. La concentración de melatonina requerida para inhibir en un 70% y 85 % el proceso de peroxidación lipídica, fue 10.0 y 1.0 mM en microsomas y mitocondrias de testículo de rata respectivamente. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de la melatonina sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (4.98 mM) que en mitocondrias (0.67 mM). El efecto protector observado por la melatonina en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual puede explicarse si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C22:5 n6 en microsomas de testículo es 2 veces más elevado que el presente en mitocondria. 3. En un trabajo posterior se examinó la eficacia de la actividad antioxidante in vitro de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe ++ en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. Nuevamente aquí se prestó especial importancia a los cambios producidos sobre los dos principales ácidos grasos polinosaturados C20:4 n6 y C22:5 n6. La peroxidación lipídica de microsomas y mitocondrias de testículo produjo una disminución significativa de ambos ácidos grasos. La emisión lumínica total fue similar en ambos tipos de organelas cuando los grupos peroxidados sin ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (control) y con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP> (peroxidados) fueron comparados. Se observó que cuando los microsomas y mitocondrias de testículo de rata fueron incubados con ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>, el ácido araquidónico fue protegido de forma más eficiente que el ácido docosapentaenoico a todas las concentraciones de α-tocoferol ensayadas. El máximo porcentaje de inhibición alcanzado en ambas organelas fue aproximadamente de 70 %, correspondiente a una concentración de α-tocoferol comprendida entre 1 y 0.25 mM. Los valores de IC50 calculados a partir de la curva de inhibición de α- tocoferol sobre el rango de quimioluminiscencia fue más elevado en microsomas (0.144 mM) que en mitocondrias (0.078 mM). El efecto protector producido por α-tocoferol en mitocondrias de testículo de rata fue más elevado que el observado en microsomas, lo cual podemos explicar si consideramos que la suma de C20:4 n6 + C 22:5 n6 en microsomas de testículo es el doble que la observada en mitocondrias. Se propuso que la distinta vulnerabilidad a la peroxidación lipídica observada en microsomas y mitocondrias de testículo de rata es diferente debido a la diferente proporción de PUFAs presentes en dichas organelas. El índice de no saturación (UI) estuvo positivamente correlacionado con la proporción de dichos ácidos grasos de cadena larga. Estos resultados demuestran el efecto protector de α-tocoferol sobre la peroxidación lipídica en microsomas y mitocondrias de testículo de rata. 4. Finalmente, se evaluó el efecto protector in vitro de la N-acetil-serotonina sobre los PUFAs localizados en microsomas y mitocondrias de testículo de rata durante la peroxidación lipídica dependiente de ascorbato-Fe<SUP>++</SUP>. Se ensayaron concentraciones crecientes de N-acetil-serotonina (0 a 10 mM) y (0 a 1 mM) en microsomas y mitocondrias de testículo de rata, respectivamente.


2006 ◽  
Vol 19 (6) ◽  
pp. 673-683 ◽  
Author(s):  
Mírian Rocha Vázquez ◽  
Ramon dos Santos El-Bachá ◽  
Concepción Ávila Ordás ◽  
Emile Barreto Ribeiro ◽  
José Gerardo Villa Vicente ◽  
...  

OBJETIVO: El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la dieta afro-bahiana sobre el estrés oxidativo inducido por el ejercicio físico extenuante en 17 individuos jóvenes y saludables. MÉTODOS: La dieta afro-bahiana se compone principalmente de carne roja, aceite de palma, zumo de frutas, raíces, harina de mandioca y cereales. El control alimenticio se extendió por 4 meses. Antes del control alimenticio, se retiraron muestras de sangre en estado basal y cinco minutos después de un ejercicio físico extenuante en tapiz rodante. El mismo procedimiento fue seguido después del control alimenticio. Para analizar el efecto de la dieta y del ejercicio físico extenuante se compararon los indicadores antioxidantes, catalasa y superóxido dismutasa y el estrés oxidativo por la peroxidación lipídica, determinada por el análisis del malonaldeído en eritrocitos. RESULTADOS: Los resultados muestran que la dieta, en condición de reposo, no influenció significativamente el estatus antioxidante de las enzimas catalasa y superóxido dismutasa ni la concentración de análisis del malonaldeído. Se observa, no obstante, que después de un ejercicio físico extenuante, la actividad de la catalasa, tanto con dieta libre como después de la dieta afro-bahiana, aumentó de forma significativa (p<0,05) en 19,49 y 11,74%, respectivamente. La actividad del superóxido dismutasa y concentración de análisis del malonaldeído no se alteraron. La actividad de la catalasa después del ejercicio físico extenuante fue significativamente menor (p<0,05) después de la dieta afro-baiana (26,11%). CONCLUSIONES: Estos datos sugieren la presencia de antioxidantes en la dieta afro-bahiana capaces de interferir en el aumento de la actividad de la catalasa inducida por el ejercicio físico extenuante.


2017 ◽  
pp. 149-158
Author(s):  
Giovanni Restrepo Betancur ◽  
Benjamín Alberto Rojano

Una amplia variedad de antioxidantes evaluados en la congelación de semen equino no ha arrojado resultados satisfactorios en el mantenimiento de su calidad y fertilidad. El isoespintanol y el timol son moléculas de origen natural con una alta actividad antioxidante, lo que las hace potencialmente útiles para reducir el estrés oxidativo del semen durante la criopreservación. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto del isoespintanol y el timol en la actividad antioxidante total y enzimática de semen equino diluido con fines de congelación. El semen de cinco caballos criollos colombianos se diluyó en un medio de congelación, se dividió en tres alícuotas que se asignaron aleatoriamente a los tratamientos isoespintanol (40 μM), timol (50 μM) o control (sin antioxidante). Se evaluó la capacidad antioxidante total (TAC) por los ensayos ORAC y FRAP. La actividad de catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GPx) se evaluaron mediante pruebas enzimáticas. La evaluación estadística se realizó mediante modelos mixtos, análisis de correlación y comparación de medias por la prueba de Tukey. Las actividades de SOD y GPx fueron menores para el isoespintanol (6,7 ± 2,2 U/ ml y 0,16 ± 0,02 U/ml), comparadas con el timol (6,9 ± 2,2 U/ml y 0,20 ± 0,02 U/ml) y el control (7,2 ± 2,2 U/ml y 0,22 ± 0,02 U/ml) (p < 0,05). No hubo diferencias para la TAC o la CAT del semen (p > 0,05). El isoespintanol reduce la actividad de SOD y GPx en el semen equino diluido con fines de congelación.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document