tejido adiposo
Recently Published Documents


TOTAL DOCUMENTS

219
(FIVE YEARS 73)

H-INDEX

8
(FIVE YEARS 1)

2021 ◽  
Vol 10 (26) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Martha Kaufer-Horwitz

<span>La obesidad es una enfermedad crónica, recurrente, de etiología compleja caracterizada por un desequilibrio de energía debido a un estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de energía, o ambos. Se desarrolla a partir de la interacción de factores genéticos, sociales, conductuales, psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares. Se define como <a name="_Hlk38113462"></a>la acumulación anormal o excesiva de tejido adiposo en relación con el peso que puede ser perjudicial para la salud. Es factor de riesgo de enfermedades crónicas como diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres y tiene repercusiones biológicas, psicológicas y sociales. Afecta, aunque de manera diferencial, a ambos sexos y a todos los grupos socioeconómicos y de edad. Su prevalencia, tanto a escala mundial como en México, se ha incrementado en los últimos treinta años. Su tratamiento debe ser multidisciplinario siendo el componente central el cambio en el estilo de vida (alimentación y actividad física). En algunos casos la prescripción de fármacos puede ser necesaria como coadyuvante al tratamiento y en casos de obesidad extrema la cirugía bariátrica es la opción más efectiva y se asocia con mejoría metabólica. El presente documento se concentra en el abordaje de los aspectos fisiopatológicos y clínicos más relevantes.</span>


2021 ◽  
Vol 16 (41) ◽  
pp. 55-67
Author(s):  
Franklin Daniel Gutiérrez Canelas ◽  
Clara Paola Covarrubias ◽  
Roy David Cáceres Ávila
Keyword(s):  

Los tratamientos fisioterapéuticos invasivos como la electrocarbolipólisis (técnica que tiene como finalidad disminuir el espesor de la adiposidad localizada debido a un acumulo de adipocitos subcutáneos) no suelen recurrir a procedimientos quirúrgicos para la extracción de la grasa. La aplicación de la electrocarbolipólisis debe adaptarse a cada paciente para obtener resultados significativos. El presente caso reporta la aplicación de la técnica de electrocarbolipólisis para la disminución de tejido adiposo de la región de papada en paciente mujer de 20 años, de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Se realizó el procedimiento de la aplicación de electrocarbolipólisis con un total de 6 sesiones, 2 veces por semana. Tras la aplicación de la técnica de la técnica electrocarbolipólisis, presentó una disminución de las medidas perimétricas de 1 cm y en las medidas de la adipometría una disminución de 10 mm de espesor de tejido adiposo en la región de la papada. Con los resultados obtenidos, se concluye que los tratamientos no invasivos son eficaces caracterizando la aplicación de la técnica de electrocarbolipólisis para la disminución del tejido adiposo de la región de la papada, en paciente mujer de 20 años de la ciudad de Cochabamba, Bolivia.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Brenda K. Delgadillo Arteaga ◽  
Edna J. Nava-González

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede alcanzar grados capaces de afectar la salud. Se sabe que existe una correlación directa con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de comorbilidades, lo que genera un impacto negativo en la esperanza de vida y el gasto en salud pública. Entre todos los tratamientos para la obesidad disponibles, la cirugía bariátrica es la que presenta mejores resultados en la pérdida de exceso de peso y remisión de comorbilidades, y produce efectos positivos en la función del tejido adiposo, la sensibilidad a la insulina, el contenido y función de la grasa hepática, así como la mejoría en general del metabolismo y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida a largo plazo. Las mejorías biológicas y metabólicas son posibles en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. Palabras clave: cirugía bariátrica, metabolismo, balance energético.


Author(s):  
Paola Ventura-Pérez ◽  
Mario Mateos-Islas ◽  
José A. Ariza-Ortega

Introducción: La vitamina E es un nutriente esencial y en la naturaleza existe en diversas isoformas, y debido a su isoforma, el α-tocoferol (15 mg/día) presenta una mayor actividad antioxidante, evitando la peroxidación lipídica, así como un efecto antiinflamatorio al disminuir y/o inhibir la liberación de sustancias proinflamatorias (PCR, TNF-α e IL-6) secretadas por el tejido adiposo en la obesidad. Objetivo: Recopilar información acerca del efecto de la vitamina E sobre los biomarcadores inflamatorios asociados a la obesidad. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica a través de bases de datos electrónicas. Resultados: Con base en 16 artículos, se encontró que la ingesta de vitamina E a concentraciones de 372.50 UI/día a 1500 UI/día disminuyen significativamente los niveles de proteína C reactiva (PCR), TNF-α e IL-6.  Conclusión: La vitamina E a una concentración de 400 UI/día ejerce un efecto inhibidor en los niveles de biomarcadores inflamatorios asociados a la obesidad.


Author(s):  
Guadalupe López-Rodríguez ◽  
Marcos Galván ◽  
Rebeca A. Montiel Hernández ◽  
Jonathan Alvarez
Keyword(s):  

Actualmente, la información sobre COVID-19, obesidad y embarazo sigue teniendo limitaciones. Al inicio de la epidemia y de acuerdo con la experiencia previa con otros coronavirus como SARS y MERS, se esperaban un mal pronóstico para mujeres embarazadas con obesidad que adquirían la enfermedad. La obesidad es un proceso inflamatorio crónico y de bajo grado, que se ha visto asociada a peores desenlaces durante el embarazo y COVID-19. La distribución del tejido adiposo visceral tiene el peor pronóstico y las gestantes con obesidad tienen mayor riesgo de complicaciones graves. El objetivo de este trabajo fue revisar la evidencia del efecto de la obesidad y COVID-19 en el embarazo.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 56-70
Author(s):  
Sandra Marcela Mahecha Matsudo

Las evidencias científicas son contundentes en mostrar que la inactividad física y el comportamiento sedentario tienen efectos perjudiciales en el músculo esquelético, las arterias, el miocardio y las mitocondrias, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, cáncer y, por tanto, la mortalidad prematura. El objetivo de esta revisión es describir los mecanismos fisiológicos de las miocinas liberadas por la contracción del músculo esquelético con el ejercicio físico y la aplicación clínica en la salud y enfermedad de niños y adultos. El ejercicio físico regular libera miocinas, que tienen la capacidad de generar efectos fisiológicos autocrinos, paracrinos y endocrinos, que conllevan respuestas asociadas con mejorar el metabolismo del tejido adiposo, hepático, pancreático, vascular, inmunológico, renal, intestinal y óseo, e impactan también la salud cerebral y cognitiva. El efecto de las miocinas en el cerebro explica la mejora en el desempeño cognitivo y en el comportamiento de niños y adolescentes, así como la prevención del deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento. Los profesionales de la salud deben usar la prescripción del ejercicio físico en el ámbito clínico para el tratamiento y control de la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades reumáticas, neuropsiquiátricas, y promover la salud física y mental en la población. Palabras clave: miocinas, ejercicio, salud, músculo esquelético.


2021 ◽  
Vol 55 (3Sup) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Carla Musso
Keyword(s):  

Múltiples estudios realizados en pacientes con obesidad que se sometieron a cirugía bariátrica (CB) -tanto con la técnica de by pass gástrico, derivación biliopancreática con switch duodenal o gastrectomía vertical (manga gástrica)- demostraron remisión de diabetes (DM). Las explicaciones para justificar dichas modificaciones beneficiosas incluyen el incremento de GLP-1 y GIP posintervención, el descenso de peso con disminución de tejido adiposo con modificaciones de citoquinas proinflamatorias, la disminución de ghrelina, el aumento de la insulinosensibilidad y el impacto de los ácidos biliares.Teniendo en cuenta el rol protagónico de la célula beta para mantener la normoglucemia, se realizó un estudio randomizado exponiendo suero de pacientes con obesidad y DM que fueron sometidos a CB (gastrectomía vertical) en un cultivo de células beta comparándolo con suero de pacientes con tratamiento convencional.En las células beta expuestas a suero de pacientes con CB se observó aumento en la viabilidad y proliferación celular, disminución de las especies reactivas del oxígeno y del p53, aumento de la expresión de proteínas relacionadas con autofagia, SIRT1 y p62/SQSTM1, reducción significativa de marcadores de estrés del retículo endotelial e incremento de la expresión de insulina. A los seis meses de la cirugía los pacientes lograron buen control de la DM, mientras no lo lograron aquellos bajo tratamiento convencional. Esto implica que factores circulantes en pacientes con mejor control metabólico pos-CB ejercen un efecto favorable en la función y sobrevida de la célula beta.


Author(s):  
Daniel Chaverri Guillén ◽  
Alejandro Cob Guillén ◽  
José Roberto Chacón Barrantes
Keyword(s):  

La lipodistrofia es una enfermedad en la que se asocia tanto pérdida como redistribución y acúmulo del tejido adiposo, estos cambios conociéndose como lipoatrofia y lipohipertrofia, respectivamente. Estas alteraciones del tejido adiposo llevan a deficiencia de hormonas de origen adipocitario, causando anomalías metabólicas y depósitos de adipocitos en diferentes órganos diana. Las lipodistrofias se pueden diferenciar dependiendo del mecanismo de adquisición, siendo congénitas (familiares) o adquiridas, y por la distribución o pérdida de grasa, en parciales o generalizadas. En este artículo se relata el caso clínico de una paciente con Lipodistrofia parcial familiar tipo 1, o de Köbberling, la cual se diferencia de los otros tipos por no presentar alteración genética conocida, por la disminución de tejido adiposo a nivel de extremidades y el aumento de este mismo en tronco, cuello y cara.


2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 365-371
Author(s):  
Ezequiel Matias Hilber ◽  
Matías García Blanco ◽  
Carlos Lazarte ◽  
Victoria Santucci ◽  
Sebastián Ariel Puia
Keyword(s):  

El objetivo fue describir la utilización del colgajo de bola adiposa de Bichat en el cierre de defectos palatinos inmediato a la resección quirúrgica. Casos clínicos: el caso clínico número 1 (hombre de 60 años) se presentó a la consulta con un aumento de volumen en mucosa del paladar blando, de forma ovoidal, no dolorosa a la palpación, coloración similar de la mucosa del paladar, de 3 cm de diámetro y de 4 meses de evolución que le incomoda para hablar y alimentarse. El caso clínico número 2 (hombre de 61 años) concurre a la consulta con una lesión en maxilar superior a nivel del paladar con diagnóstico patológico de adenoma pleomorfo. En ambos casos, se realizó la resección tumoral y la reconstrucción inmediata mediante el uso de bola adiposa de Bichat. Los defectos fueron cubiertos solamente por el tejido adiposo mencionado, generando una restitución ad integrum de la mucosa oral, evolucionaron favorablemente, sin complicaciones postoperatorias y recuperando la función masticatoria en pocas semanas. El colgajo de bola adiposa de Bichat debe ser considerado una alternativa para reparación de defectos postquirúrgicos gracias a su proximidad, disponibilidad, plasticidad y excelente vascularización, evitando así posibles secuelas relacionadas a la cicatrización secundaria.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document