scholarly journals Utilización del colgajo de bola adiposa de Bichat para el cierre inmediato de defectos quirúrgicos en el paladar. Reporte de dos casos

2021 ◽  
Vol 24 (4) ◽  
pp. 365-371
Author(s):  
Ezequiel Matias Hilber ◽  
Matías García Blanco ◽  
Carlos Lazarte ◽  
Victoria Santucci ◽  
Sebastián Ariel Puia
Keyword(s):  

El objetivo fue describir la utilización del colgajo de bola adiposa de Bichat en el cierre de defectos palatinos inmediato a la resección quirúrgica. Casos clínicos: el caso clínico número 1 (hombre de 60 años) se presentó a la consulta con un aumento de volumen en mucosa del paladar blando, de forma ovoidal, no dolorosa a la palpación, coloración similar de la mucosa del paladar, de 3 cm de diámetro y de 4 meses de evolución que le incomoda para hablar y alimentarse. El caso clínico número 2 (hombre de 61 años) concurre a la consulta con una lesión en maxilar superior a nivel del paladar con diagnóstico patológico de adenoma pleomorfo. En ambos casos, se realizó la resección tumoral y la reconstrucción inmediata mediante el uso de bola adiposa de Bichat. Los defectos fueron cubiertos solamente por el tejido adiposo mencionado, generando una restitución ad integrum de la mucosa oral, evolucionaron favorablemente, sin complicaciones postoperatorias y recuperando la función masticatoria en pocas semanas. El colgajo de bola adiposa de Bichat debe ser considerado una alternativa para reparación de defectos postquirúrgicos gracias a su proximidad, disponibilidad, plasticidad y excelente vascularización, evitando así posibles secuelas relacionadas a la cicatrización secundaria.

2017 ◽  
Vol 32 (2) ◽  
Author(s):  
Sebastián Pineda ◽  
Irene Araya ◽  
Claudia Morales

El linfoma cutáneo primario de células B (LCPCB) centrofolicular corresponde a una proliferación neoplásica infrecuente e indolente de células del centro germinal confinadas a la piel. Se reporta y revisa un caso de LCPCB centrofolicular.Paciente femenino de 76 años, con antecedentes de hipertensión arterial y resistencia a la insulina. Consultó por aumento de volumen frontal de dos años de evolución. Al examen físico destacaba un nódulo único en región frontal derecha. La ecografía de partes blandas fue compatible con quiste epidérmico. La histopatología demostró en dermis profunda, tejido adiposo subcutáneo y tejido muscular estriado una proliferación linfoide sólida dispuesta en patrón nodular y difuso. A la inmunohistoquímica (IHQ), los linfocitos fueron CD20 y BCL-6 positivo, con un Ki-67 de 60% y BCL-2, CD3, CD5 y CD10 negativo. El estudio de diseminación tumoral resultó negativo. El LCPCB centrofolicular concentra el 60% de todos los LCPCB. Se presenta en promedio a los 51 años. Se ha descrito asociación con Borrelia burgdorferi, VIH, virus hepatitis C y virus Epstein-Barr. Clínicamente corresponde a un nódulo eritematoso y asintomático, localizado preferentemente en cabeza, cuello y tronco. La IHQ es fundamental para diferenciarlo de otros tipos de LCPCB. Habitualmente, el tratamiento es con radioterapia o cirugía escisional. La supervivencia es de un 95% a 5 años. Se presenta este caso dado que el LCPCB centrofolicular corresponde a un tumor cutáneo infrecuente, con múltiples diagnósticos diferenciales, que requiere de un alto índice de sospecha para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno.


2012 ◽  
Vol 46 (1) ◽  
pp. 1-9
Author(s):  
L. Delgado ◽  
S. Ingen-Housz-Oro
Keyword(s):  

2017 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
pp. 289-302 ◽  
Author(s):  
Viviana Andrea Barragán Torres ◽  
Laura Marcela García Prada ◽  
Luis Miguel Mateus Dueñez ◽  
Laura Consuelo Mateus Mateus ◽  
Fernando Rodríguez Sanabria

El incremento de la obesidad en la sociedad se ha hecho evidente en los últimos años.Estadísticas recientes de entidades oficiales la ubican dentro de las enfermedades másprevalentes en el mundo. La obesidad es una enfermedad crónica proinflamatoria, que cursa con un desbalance en la actividad endocrina del tejido adiposo generandoun cambio en el patrón de producción de determinadas adipocitoquinas relacionadas con el incremento en la resistencia a la acción de la insulina y el consecuenteaumento de la glucemia, característicos de la diabetes mellitus tipo 2.El tratamientode estos desórdenes está orientado a disminuir la glucemia y reducir el peso del individuo que los padece. Los medicamentos utilizados para tratar ambas enfermedadescomúnmente tienen efectos secundarios indeseables, lo que ha hecho que los farmacólogos estén en constante búsqueda de nuevos medicamentos. El objetivo de esta publicación es hacer una revisión del estado del arte en las dos enfermedades,tomando como punto de partida el hecho de que las dos tienen en común la inflamación sistémica leve y alteración del sistema inmune que desemboca en resistencia a la acción de la insulina y, además, señalar la actividad de algunos aceites esencialesestudiados hasta el momento en ratas y ratones como posibles alternativas terapéuticas en el control de la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2.


2020 ◽  
Vol 60 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Zeledón Sánchez ◽  
Édgar Méndez Jiménez ◽  
Jessica Arroyo Hernández ◽  
Silvia Castro Piedra ◽  
Adriana Suárez Urhan ◽  
...  

Objetivo: se diseñó un estudio que evaluara la tasa de cicatrización cutánea en úlceras agudas en ratas Sprague-Dawley después de recibir la administración de células madre mesenquimatosas derivadas de tejido adiposo.Métodos: al primer grupo, denominado células madre (CM), se le administró células mesenquimatosas derivadas de tejido adiposo inyectadas, tanto periulcerosa como intraulcerosa. El segundo grupo, denominado neobol (N), recibió tratamiento con neobolR tópico, cuyo principio activo es el clostebol. El tercer grupo, denominado control (C), fue sometido a la misma manipulación quirúrgica que los dos grupos anteriores, pero no recibió ningún tipo de tratamiento. Después de realizar una úlcera aguda en el dorso de las ratas y recibir el tratamiento respectivo, se evaluó la tasa de cicatrización (día 1 de la úlcera – día X úlcera) / día 1 de la úlcera en todos los grupos.Resultados: se extrajo un promedio de 1,22 ± 0,46 g de muestra y se aislaron 3,5 x 105 células, con un inóculo promedio de 2,4 x 104 y una viabilidad del 95,5%. La positividad para el antígeno CD29 mediante citometría de flujo fue del 96,5%. El análisis histológico realizado a los 7 días posteriores a la cicatrización clínica, demostró que el grupo de CM presentó la combinación de mayor vascularización y formación de epitelio, así como mayor porcentaje de cicatrización en relación con el grupo N (H(1)=5,61; p < 0,01) y C (H(1)=10,47; p < 0,001).Conclusión: el estudio sugiere que las células madre derivadas del tejido adiposo aumentan la tasa de cicatrización.Descriptores: células madre derivadas de tejido adiposo, úlcera, cicatrización, tejido adiposo.


2021 ◽  
Vol 4 (4) ◽  
pp. 32-39
Author(s):  
Brenda K. Delgadillo Arteaga ◽  
Edna J. Nava-González

La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa corporal, que puede alcanzar grados capaces de afectar la salud. Se sabe que existe una correlación directa con el aumento del índice de masa corporal (IMC) y la prevalencia de comorbilidades, lo que genera un impacto negativo en la esperanza de vida y el gasto en salud pública. Entre todos los tratamientos para la obesidad disponibles, la cirugía bariátrica es la que presenta mejores resultados en la pérdida de exceso de peso y remisión de comorbilidades, y produce efectos positivos en la función del tejido adiposo, la sensibilidad a la insulina, el contenido y función de la grasa hepática, así como la mejoría en general del metabolismo y, en consecuencia, aumenta la calidad de vida a largo plazo. Las mejorías biológicas y metabólicas son posibles en pacientes con obesidad grave después de la cirugía bariátrica. Palabras clave: cirugía bariátrica, metabolismo, balance energético.


2019 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 299-306
Author(s):  
Adalsa Hernández-Andara ◽  
Ana Isabel Ortega-Pertuz ◽  
Juan Saavedra ◽  
Marcos Gómez ◽  
Mariana Villarroel-Dorrego

La cavidad ósea de Stafne (CS) ha sido descrita como una radiolucencia oval, de bordes definidos y corticalizados, localizada por debajo del conducto mandibular entre el primer molar y el ángulo de la mandíbula. Casos atípicos de presentación de la cavidad en forma lobulada con márgenes irregulares, escleróticos o incompletos, así como una localización inusual requieren el empleo de métodos imagenológicos que posibiliten realizar un diagnóstico diferencial, evitando un procedimiento invasivo. El objetivo del presente trabajo fue describir un caso de CS en un paciente masculino de 74 años de edad, con antecedente de cáncer de próstata. Las imágenes de tomografía computarizada de haz cónico evidenciaron una cavidad abierta hacia la tabla lingual por debajo del conducto mandibular. Las imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada multicorte permitieron identificar el contenido del defecto, identificado en ambos métodos imagenólogicos como tejido adiposo. El examen radiográfico de una CS de aspecto atípico debe ser complementado con estudios tomográficos y de resonancia magnética, estos proporcionan información relevante para el diagnóstico definitivo, limitando la realización de una exploración quirúrgica. En el caso clínico presentado, la caracterización de la extensión del defecto, su relación con los dientes y estructuras vecinas, así como la identificación del contenido permitieron descartar la presencia de una metástasis de cáncer de próstata.


2011 ◽  
pp. 2793-2798 ◽  
Author(s):  
José Cardona Á ◽  
Lázaro Reza G
Keyword(s):  

RESUMENSe describe un caso de esteatosis en un burro (Equus asinus), castrado, de 15 añosde edad, procedente del municipio de San Antero (Córdoba, Colombia), al cual se ledetectó ligamento nucal engrosado, duro y doloroso, dando la impresión de un doblecuello y edemas subcutáneos indurados en pared costal, abdominal y pectoral. Tambiénpresentó masas duras en la unión de músculos semimembranoso y semitendinoso. Portodo lo anterior, mostró dificultad para realizar movimientos coordinados del cuello,nuca y de traslado. Estos hallazgos obedecen principalmente a una deficiencia deselenio y vitamina E, sirviendo como parámetro diagnóstico para la identificación deesta enfermedad en equinos, por lo cual se determinó la actividad eritrocitica de laenzima glutatión peroxidada (GSH-Px), arrojando resultados muy bajos. Este cuadroes también conocido en equinos como enfermedad de la grasa amarilla o esteatitis, queproduce degeneración del tejido adiposo, siendo reemplazado por tejido conectivo condepósitos de calcio. Puede estar asociada a miodegeneración nutricional o distrófica(enfermedad del músculo blanco). Es el primer reporte de esta enfermedad en burros(Equus asinus) que se hace en Colombia.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 137
Author(s):  
María Eugenia Oliva ◽  
María Del Rosario Ferreira Cordoneda ◽  
Michelle Vega Joubert ◽  
María Eugenia D’Alesandro

Introducción: en los últimos años varios estudios se centraron en los mecanismos involucrados en la acumulación de grasa visceral y su rol en la fisiopatología del síndrome metabólico, con el fin de encontrar estrategias terapéuticas para su prevención y/o tratamiento. En este sentido, la semilla de Salvia hispanica L. (chía) ha generado un gran interés como fuente de compuestos bioactivos (ácido alfa-linolénico, fibras, proteínas de alta calidad, vitaminas, minerales y antioxidantes).Objetivos: analizar los efectos de la semilla de chía sobre las vías metabólicas que juegan un papel clave en el manejo de los lípidos en el tejido adiposo blanco y que podrían estar involucrados en la reducción de la adiposidad visceral desarrollada en ratas alimentadas con una dieta rica en sacarosa (DRS).Materiales y métodos: ratas macho Wistar fueron alimentadas con una dieta de referencia (DR) -6 meses- o una DRS -3 meses. Luego, el último grupo se dividió aleatoriamente en dos subgrupos. Un subgrupo continuó recibiendo la DRS hasta los 6 meses y el otro recibió una DRS donde se incorporó la semilla de chía entera como fuente de grasa durante los próximos 3 meses (DRS+CHIA). Al final del período experimental, se analizó en tejido adiposo epididimal: las actividades de enzimas lipogénicas (ATP citrato Liasa ATPCL, sintasa de ácidos grasos FAS, fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa PEPCK, enzima malica EM, acetil CoAcarboxilasa ACC) y oxidativas (carnitinapalmitoiltransferasa CPT), los niveles de masa proteica de FAT/CD 36, SREBP-1, AMPK, AMPKp y PKCbeta. Además, se determinaron parámetros antropométricos, ingesta de energía, composición de la carcasa, lípidos plasmáticos, adiposidad visceral y contenido de lípidos en adipocitos. Clampeuglucémica-hiperinsulinémica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document