scholarly journals BLENDED LEARNING. POSIBILIDADES DE APLICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CANCÚN

Quipukamayoc ◽  
2014 ◽  
Vol 18 (35) ◽  
pp. 307
Author(s):  
Antonio Pérez De la Cruz

En la actualidad, las competencias relacionadas con las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC´s) cada día adquieren mayor importancia por contribuir a la creación de valor de las empresas, principalmente en el área de formación del capital humano, en la cual las tendencias apuntan hacia las modalidades de enseñanza aprendizaje en línea. Por ello, las universidades deben comenzar a implementar modelos de enseñanza aprendizaje en línea, combinadas con las clases presenciales, con la finalidad de que los estudiantes adquieran experiencia en el uso de las TIC´s en su formación. Por lo anterior, el presente trabajo de investigación pretende proporcionar un acercamiento al modelo b-larning, explicar que elementos lo componen y por qué este modelo está más acorde al modelo por competencias profesionales, el rol del docente y el estudiante en el modelo b-learning, así como conocer las posibilidades de implementación del blearning, identificando inicialmente si los docentes y estudiantes cuentan con los recursos, medios, conocimientos e interés en el uso de las TIC´s en los procesos de enseñanza aprendizaje, a través de un estudio realizado a docentes y alumnos de la División Económico Administrativas de la Universidad Tecnológica de Cancún, para finalmente llegar a conclusiones y recomendaciones de aplicación.

2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 305
Author(s):  
Rodolfo Martinic Lenta ◽  
Sergio Urzúa Martínez ◽  
Ricardo Úbeda Menichetti ◽  
Roxana Aranda Gengler

En el contexto de globalización actual, las universidades deben enfrentar exigencias de internacionalización que implican proveer a los estudiantes una formación integral orientada al desarrollo de competencias profesionales, entre las cuales el dominio de una segunda lengua ocupa un lugar central. En este marco, durante los últimos años la Universidad de Santiago de Chile, ha implementado un programa de inglés Blended Learning en 48 carreras de ocho facultades, cuyo objetivo consiste en desarrollar competencias lingüísticas y comunicativas a un nivel intermedio. Para esto, el programa cuenta con tres componentes pedagógicos: clases presenciales, tutorías académicas y una plataforma on-line. A fines del año 2017 y comienzos del año 2018, se realizó una evaluación de proceso que buscó conocer, a partir de la perspectiva de los distintos actores involucrados, cómo se ha implementado el programa, poniendo énfasis en el avance hacia el cumplimiento de sus objetivos. La información fue recolectada a través de tres técnicas: una encuesta sobre la experiencia de aprendizaje aplicada a los estudiantes (N=780), un grupo focal con los docentes del programa y entrevistas semiestructuradas con coordinadores o jefaturas de carrera de la Universidad. Los resultados dan cuenta de una evaluación positiva del programa cuando se observa cada componente en su propio mérito. Sin embargo, al analizar la integración entre estos se constataron cuatro tensiones asociadas a: la orientación para el trabajo autónomo, la regulación en la distribución de tutorías, la transición de los contenidos pedagógicos desde la plataforma a la clase y la diferenciación funcional entre los distintos componentes. 


2017 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 231
Author(s):  
Susana Cabrera Echegaray

El propósito del presente artículo es reflexionar por qué en el Perú se hace complicado para los profesionales lograr sus objetivos en las organizaciones y por qué éstas difícilmente logran fidelizar a sus colaboradores. Existen factores como: la situación de ruptura, entre los estudios realizados y la ocupación ejercida; la falta de adaptación del sistema educativo a las necesidades del aparato productivo; el prejuicio del empleador sobre la procedencia formativa de su posible empleado. Frente a esta realidad laboral, las organizaciones deben reconocer la importancia de poner atención a un capital humano alineado con las estrategias de la empresa. Enfocándonos en las personas, algunas tienen una clara potencialidad para desarrollar sus competencias profesionales y el entorno organizacional propicio, sin embargo no logran conseguir el despliegue profesional esperado. En este sentido, la Teoría sobre los Anclajes de carrera de Schein, genera un nuevo panorama, se refiere al autoconcepto ocupacional que explica el desarrollo, estabilidad, restricciones e integración de la carrera profesional del trabajador y la teoría de valores relacionados al trabajo de Schwartz, como factores que guían en las decisiones de las personas, condicionando a la hora elegir sus estudios, escoger y desarrollar una determinada profesión.


2019 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 93-105
Author(s):  
María del Consuelo Murillo Rodriguez

El nuevo contexto educativo, plantea a la innovación como una necesidad apremiante, para poder replantear los modelos educativos tradicionales, y con ello cubrir las nuevas demandas de la sociedad. Sin embargo, innovar implica la creación y difusión de productos, procesos y métodos, en donde el capital humano es su esencia (OECD, 2010). Exige la consideración de la dimensión personal de quienes intervienen en ella. Por tanto, la innovación y el liderazgo son dos aspectos medulares en la sociedad del Siglo XXI, ya que son la llave del éxito de las organizaciones en el futuro (EOI, 2010). La parte más importante del éxito de las innovaciones depende de la realización acertada de los cambios culturales e institucionales, mismos que se llevan a cabo por el líder, quien funge como el gestor del cambio. El liderazgo escolar es una prioridad en la política educativa mundial, porque son los líderes escolares quienes deben dominar las nuevas formas de pedagogía y mejorar la práctica de los docentes a su cargo. Por esto, es necesario conocer si el estilo del liderazgo se vincula con la aceptación de una innovación educativa, ya que son los docentes quienes deben practicarla. Aquí el papel del directivo es fundamental para fomentar en su contexto escolar esta actitud de aceptación al cambio. Con base en esta premisa, se desarrolló una investigación con un grupo de Directores participantes del programa LISTO en México, quienes se capacitan por medio de la metodología blended learning; en la que se analizó mediante el Modelamiento de Ecuaciones Estructurales, en qué medida se relaciona el Liderazgo Transformacional con el grado de aceptación del Aprendizaje Combinado, además de identificar cuál de los factores que integran este estilo de liderazgo es el mejor predictor de esta aceptación.


2016 ◽  
Vol 6 (10) ◽  
pp. 239
Author(s):  
Pedro H. Angulo ◽  
Ludencino A. Huamán ◽  
Juan A. Espinoza B.

<p>Desde el punto de vista de sistema de la calidad y en base a las actividades de formación interrelacionadas, hacemos una propuesta de procesos en un sistema de gestión de la calidad (SGC) para la educación superior universitaria con formación integral y competencias profesionales, para el desarrollo del capital humano que requiere nuestro país a fin de mejorar la empleabilidad de los profesionales. La formación integral y competencias profesionales requiere de aprendizaje permanente, para lo cual se considera el proceso de programa de educación continua; el proceso de investigación, servicio social universitario y responsabilidad social como parte de la formación integral. El sistema no estaría completo sino se cuenta con un proceso, que no solamente es clave, estratégico y crítico, el proceso de verificación del perfil del ingreso. Con la interrelación de estos procesos (y subprocesos que se verán en la propuesta) se puede diseñar el mapa de procesos y empezar la implementación del SGC. Esta propuesta puede ser tomada en cuenta en el Plan de gestión de la calidad para el licenciamiento institucional y la acreditación del programa de estudios, y puede ser implantado en todo el sistema universitario. Adicionalmente, hacemos un análisis de la importancia y metodología del diagnóstico de la calidad del sistema de gestión y del compromiso e involucramiento de la alta dirección como un factor crítico para la implementación y certificación del SGC.</p>


2016 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
pp. 159
Author(s):  
Pedro Angulo H. ◽  
Juan A. Espinoza B. ◽  
Pedro J. Angulo A.

<p align="justify">Frente a la situación de crisis de capital humano de nuestro país, la educación universitaria de calidad con formación integral y competencias profesionales es una alternativa para revertir esta situación. El licenciamiento y la acreditación se convierten en instrumentos esenciales para introducir en la universidad una gestión orientada a la calidad y su mejora continua. ¿Esto será suficiente para la profesionalización del talento humano?, nosotros creemos que falta algo más para vincular la formación universitaria con las reales necesidades de la sociedad y el sector productivo. El contexto laboral ha variado bastante en los últimos años, la productividad de los países está relacionada con la educación. Organizaciones internacionales proponen que una de las funciones esenciales de un sistema educativo ha de ser la de formar a los ciudadanos en competencias que les permita una mayor y mejor inserción laboral, favoreciendo su acceso a empleos formales y de calidad para reducir la desigualdad social. Por eso, a partir de la reflexión ¿para qué y porqué una educación universitaria de calidad? se presenta el sustento para concluir que la formación profesional en el Perú no solamente debe ser integral; sino, integral y competencias profesionales.</p>


2009 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Raquel Barragán ◽  
Rafael García ◽  
Olga Buzón ◽  
María Ángeles Rebollo ◽  
Luisa Vega

<p>El Espacio Europeo de Educación Superior propone cambios sustanciales en los modelos pedagógicos y en los roles del profesorado y del alumnado. El objetivo de la formación universitaria se concreta en el logro de las competencias profesionales. Esto conlleva transformaciones en las estrategias y procedimientos de evaluación de los aprendizajes. Este trabajo presenta los resultados de una innovación en la evaluación de los aprendizajes universitarios con portafolios electrónicos. La incorporación de metodologías activas, con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para favorecer un aprendizaje activo, exigen cambios en los métodos de evaluación. Presentamos una experiencia de aplicación de portafolios electrónicos. Destacamos su rol en el desarrollo de competencias metacognitivas y reflexivas. Los resultados muestran una valoración positiva en la adquisición de competencias por el alumnado, tanto en la comprensión de los propósitos y procesos del aprendizaje como en el logro de las competencias planificadas.</p><p> </p><p> </p>


2018 ◽  
Vol 21 (2) ◽  
pp. 305
Author(s):  
Ana Mejón ◽  
Francisco Utray ◽  
David Rodríguez Mateos

En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada con estudiantes universitarios del Grado en Comunicación Audiovisual sobre la implementación de cursos SPOC en las clases de contenido práctico. La motivación para realizar este trabajo surge de la disparidad identificada en las aulas del nivel de habilidad de los estudiantes para la operación de los dispositivos tecnológicos. Los objetivos de la investigación han sido conocer cuáles son para ellos los valores de utilidad de las herramientas de «blended learning» y qué competencias profesionales de producción audiovisual consideran susceptibles de desarrollarse mediante SPOC. La investigación se realizó de forma simultánea a la impartición de un curso piloto sobre edición de vídeo y el análisis se llevó a cabo mediante sesiones grupales de discusión y encuestas individuales. Como resultado se han obtenido una lista cualificada de valores de utilidad y unas propuestas de contenidos para complementar la docencia presencial. Los estudiantes han expresado de forma muy homogénea la conveniencia de disponer de materiales didácticos en línea sobre operación de los dispositivos tecnológicos mediante unos cursos que estén abiertos y accesibles para poder aprender a «su propio ritmo» y volver a ellos cuando sientan la necesidad de repasar a lo largo de toda la carrera.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document