scholarly journals Estado de conservación de Lagothrix flavicauda y otros primates en bosques montanos de San Martín y Huánuco, Perú

2017 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 25 ◽  
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Gabriel García ◽  
Elvis Charpentier ◽  
Luís López

Lagothrix flavicauda es endémica y vive en simpatría con otros primates en bosques montanos de Amazonas, San Martín, La Libertad y Huánuco. Información detallada sobre su abundancia y estado de conservación, así como de los sitios con poblaciones saludables son desconocidas, excepto para Amazonas donde fueron ejecutados la mayoría de los estudios. Para obtener la información sobre los aspectos mencionados fueron conducidos censos por transecto entre noviembre y diciembre del 2015, febrero a mayo del 2016 y entre junio y julio del 2016 en seis sitios de muestreo localizados entre las regiones de San Martín y Huánuco. Como resultado de los censos fueron avistados 49 grupos pertenecientes a 7 especies, siendo L. flavicauda la más observada con 14 grupos. Grupos más grandes se observaron en L. flavicauda (promedio 13.5±2.2 individuos) y Cebus yuracus (promedio 12.5±3.6 individuos) y más pequeños en Alouatta seniculus (promedio 3.0±2.4 individuos), ambos en Huánuco. La abundancia relativa fue más alta para L. flavicauda en San Martín (2.4 individuos/10 km) y más baja para A. seniculus en Huánuco (0.2 individuos/10 km). Con el registro de L. flavicauda en el lado oriental del río Huallaga su distribución en Huánuco se amplía hasta el río Pozuzo, pero en el lado occidental podemos considerarlo localmente extinta en gran parte de su distribución. En los sitios de muestreo, la deforestación y la caza son las principales amenazas para los primates y otros componentes de la fauna silvestre.

2015 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 61
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Luis López ◽  
Gabriel García ◽  
Elvis Charpentier

El estudio estuvo orientado al inventario y evaluación de primates e identificar las amenazas para sus poblaciones en bosque montano de la Región Huánuco,  un área poco explorado con respecto a la  fauna silvestre. De Junio a Julio y de Setiembre a Octubre del 2014, fueron conducidos censos por transecto en puntos de muestreo correspondientes a las microcuencas de los ríos Chontayacu y Chinchao y cuenca alta del río Huallaga. En 618 km de longitud recorrida fueron registrados 47 grupos pertenecientes a cinco especies, siendo las más comunes <em>Alouatta seniculus</em> (15 grupos) y <em>Lagothrix flavicauda</em>  (13 grupos). <em>L. flavicauda</em> fue observada únicamente en la Microcuenca del río Chontayacu,  y <em>Ateles chamek </em> en la Cuenca alta del río Huallaga. En el área de estudio, los primates viven en parches de bosques primario y residual, excepto en el Chontayacu, donde el bosque primario es todavía denso y extenso. La densidad poblacional fue más alta para <em>L. flavicauda</em> (20,8 indiv./km<sup>2</sup>) y más baja para <em>Sapajus macrocephalus</em> (2,7 indiv./km<sup>2</sup>). Entre las actividades observadas, la deforestación para la agricultura y ganadería constituye la principal  amenaza para la supervivencia de primates, en particular en la Microcuenca del río Chinchao y Cuenca alta del río Huallaga.


2021 ◽  
Vol 81 (281) ◽  
pp. 19-49
Author(s):  
Juan Luis Ossa ◽  
Alejandro M. Rabinovich

A lo largo del proceso revolucionario en Sudamérica, los gobernantes comenzaron a renunciar a los cuerpos colegiados en los que habían creído en un principio, para ir poniendo su confianza en formas de gobierno cada vez más concentradas. Así fueron apareciendo los directorios supremos, los protectorados e incluso las dictaduras. La hipótesis de este artículo propone que el gobierno colegiado fue una solución extraordinaria para poner freno a las disputas facciosas generadas por el juntismo del año diez. Tan extraordinaria que rápidamente fue reemplazada por figuras que, aunque no obedecían al nombre de reyes, ejercían un tipo de poder unipersonal similar. La explicación para esto hay que buscarla en las repercusiones de la guerra civil entre los ejércitos revolucionarios y las fuerzas fidelistas del virrey del Perú, José Fernando de Abascal, así como entre los distintos grupos que se disputaban la supremacía de la revolución. Fue el esfuerzo bélico, en efecto, el que inclinó la balanza política en favor de los militares, permitiendo a su vez que el poder se reuniera en unas pocas manos. Se argumenta que en el Cono Sur este proceso fue liderado por la Logia Lautaro, la facción que, bajo la influencia de José de San Martín, gobernó sucesivamente en las principales ciudades del Río de la Plata, Chile y Lima.


2016 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
pp. 243 ◽  
Author(s):  
Rolando Aquino ◽  
Luis López ◽  
Iris Arévalo ◽  
Jesús Daza

En el nororiente de la Amazonía peruana todavía existen áreas con escasa información sobre primates, siendo una de ellas el interfluvio entre los ríos Napo-Putumayo, lo que motivó la conducción de este estudio para determinar su diversidad y abundancia, así como identificar las amenazas para sus poblaciones. Para este propósito se realizaron censos por transectos en octubre del 2007, setiembre del 2013 y noviembre del 2014 en tres sitios de muestreo. En 1040 km de transectos recorridos fueron observados 308 grupos pertenecientes a nueve especies, siendo Leontocebus nigricollis el más común (109 grupos) y Alouatta seniculus el más escaso (16 grupos). Grupos más pequeños de Lagothrix lagothricha lagothricha (8-11 individuos) y A. seniculus (3-5 individuos) fueron observados en Tamboryacu considerado como el sitio de muestreo de mayor perturbación. Asimismo, la densidad poblacional más baja estimada para L. l. lagothricha y A. seniculus también correspondió a este sitio de muestreo con 3.8 indiv./km2 y 1.6 indiv./km2, respectivamente, mientras que para el resto de especies no hubo mayores diferencias entre los sitios de muestreo. Entre las actividades, la caza y extracción de madera son las principales amenazas y responsables para la escasa población de A. seniculus y l. l. lagotricha, principalmente en la cuenca del río Napo.


Author(s):  
Lyanne Saldaña Villacorta ◽  
Alfredo Mujica Yépez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El presente artículo trata sobre la capacitación y construcción de un domo geodésico de frecuencia 3, para ser utilizado como un módulo de juegos para niños de la Institución Educativa Inicial 105 en el Centro Poblado de San Antonio del Rio Mayo en la Provincia de Lamas, Departamento de San Martín, previamente se construyó un modelo a escala 1/10, a fin de tenerlo como guía para orientar el proceso de construcción del domo.


ADNea ◽  
2013 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Carlos Roces
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

<p>Este artículo presenta una experiencia de investigación proyectual de un equipamiento ducativo, realizada entre 1996 /1998 en un contexto intercultural, para población criolla y alto  porcentaje de población originaria. Se trata del proyecto de la Escuela EGB1, 2 y 3 y espacios complementarios para una comunidad qom, localizada en el Barrio Los Silos, situado sobre la ribera derecha del cauce del Río de Oro, General San Martín, Chaco. Las comunidades originarias, por sus particularidades culturales, tienen un conjunto de problemas que requieren soluciones proyectuales apropiadas que den respuestas a sus necesidades, para lo cual se trabajó a partir de una estrategia participativa; sin embargo, las rigideces de las normativas del Estado limitaron la propuesta.</p>


2016 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 201-215
Author(s):  
Eugenia Ortiz Gambetta

La atención de los letrados americanos del XIX sobre la herencia de la cultura aborigen para la construcción identitaria es un tema que ha sido estudiado desde diversos ángulos. En el contexto del Río de la Plata, el lugar del aborigen en el imaginario es particular por las características del poblamiento y distribución de los grupos nativos en el territorio, y por las campañas de exterminio de estos colectivos y las de inmigración europea que configuraron el blanqueamiento poblacional (Quijada, 2001: 57–92). Así y todo, también se han estudiado otros usos semánticos y simbólicos de lo aborigen, desde las propuestas de institución del incario durante la declaración de la independencia (Díaz-Caballero, 2005) hasta las más singulares y conocidas producciones literarias, como el Tabaré (1888) de José Zorrilla de San Martín. En el contexto general latinoamericano, novelas, poemas y ensayos que reivindican las posibilidades simbólicas del aborigen en Argentina y la Banda Oriental serían muestras de una tendencia de idealización con tradición en los estudios literarios (Meléndez, 1961; González Stephan/Lasarte, 1995). Pero dentro de los sistemas de representación locales, son cuestiones aisladas en apariencia y dignas de revisar.


Author(s):  
Sociedad Peruana de Derecho Internacional

El Perú nació como un referente en el Derecho Internacional Público en los mismos preparativos a la Expedición Libertadora del Sur, con el Tratado que suscribieron el Estado de Chile y las Provincias Unidas de Rio de la Plata (1819). En todos estos actos jurídicos preparatorios a la independencia, participó sobresalientemente Juan García del Rio, amigo y Secretario de Gobierno de José de San Martín. García fue protagonista de la Conferencia de Paz con los delegados del Virrey Pezuela, del Comisionado Regio Abreu y del Virrey La Serna. Cuando se estableció el Protectorado (1821), conformó el primer gabinete, como Secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores del flamante gobierno peruano, siendo considerado por esta razón como el primer Canciller del Estado peruano.


2013 ◽  
Vol 39 (1) ◽  
pp. 99
Author(s):  
Amalia Ortiz de Zárate Fernández ◽  
Rodrigo Browne Sartori

Apesar de pouco conhecido, o intelectual colombiano Juan García del Río (1794 - 1856) realizou uma grande variedade de atividades e pesquisas na Améria Latina. Sua admiração por Simón Bolivar o fez ultrapassar seus limites territoriais contribuindo com a construção de estados como Peru, Chile e Colômbia, colaborando diretamente com personagens como Andrés Bello, Bernardo O’Higgins y José de San Martín. A transcendência e a imagem deste autor permitem viver e sentir os grandes momentos dos processos emancipatórios do continente e dos intelectuais da cultura lationamericana do século XIX, trazendo uma leitura crítica política e social de nossos tempos.


Oralidad-es ◽  
2020 ◽  
Vol 4 ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
David Lara-Ramos
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

El conflicto armado en Colombia se ha concentrado, especialmente, en porciones de territorio rurales. Ha sido una geografía que hemos conocido por ataques a sus poblaciones, desplazamiento, masacres y desaparición forzada, entre otras violaciones a sus derechos. Este trabajo se ocupa de la región de Loba, en la que el conflicto armado ha entregado otras visiones de la vida, y los compositores de la región las han llevado a las letras de sus canciones de tambora, expresión musical afro que se concentra, especialmente, en los municipios de Hatillo de Loba, Barranco de Loba y San Martín de Loba. A partir de los testimonios del maestro Grilbin Revel Sáez y de la maestra Martina Camargo, voz emblemática de los aires de tambora, se analizan sus formas de componer, sus convivencias  con el conflicto y sus relaciones con su vida, enmarcado en las actividades propias de un territorio ribereño.


2014 ◽  
Vol 13 (1-2) ◽  
pp. 71
Author(s):  
Oscar Tuesta Hidalgo ◽  
Alberto Julca Otiniano ◽  
Ricardo Borjas Ventura ◽  
Patricia Rodríguez Quispe ◽  
Mercedes Santistevan Méndez
Keyword(s):  
Del Rio ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document