scholarly journals Identidad profesional y formación docente universitaria: Un proceso en construcción desde la mirada del estudiantado

2018 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
pp. 18
Author(s):  
Giselle Miranda Cervantes ◽  
Marie-Claire Vargas Dengo

Este artículo consiste en un estudio longitudinal realizado entre los años 2014-2017 con tres grupos de estudiantes del nivel de Diplomado de Pedagogía con énfasis en I y II ciclos, Educación Especial y Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, que se imparten en la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación en Docencia y Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica y se elabora en el marco del proyecto Identidad Docente: Resignificando la labor profesional adscrito a la DEB. Desde una fase metodológica indagatoria, se aplicó un cuestionario a diversos grupos de estudiantes en el año 2014 y posteriormente se reaplicó el cuestionario a las mismas personas participantes en el año 2017, esto con el fin de valorar la escogencia personal de cursar una carrera de formación docente, así como el apoyo recibido por parte de su familia durante la formación universitaria. Los resultados señalan que el estudiantado se identifica claramente con ser docente, identificación que se fortalece a lo largo de su proceso formativo aun cuando no todas las estudiantes y ni todos los estudiantes se visualizan para ejercer la docencia como profesión durante toda su vida futura. Además, se presentan diferencias sobre la escogencia de la profesión docente como formación inicial y la percepción del reconocimiento social de esta profesión. Se concluye que es indispensable contribuir desde los centros y facultades de educación a la formación inicial docente y al desarrollo profesional de la educadora y el educador costarricenses.

2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-38
Author(s):  
Paola Andrade-Calderón ◽  
Rebecca Stone ◽  
Josefina Vijil

Una de las principales limitaciones para el avance educativo en los países de Centroamérica es la insuficiente formación de sus docentes. Por lo general, los programas de desarrollo profesional dejan grandes vacíos respecto al dominio de los contenidos a enseñar, de los conocimientos pedagógicos sobre cómo enseñar y de las habilidades para una mediación docente pertinente. Asimismo, es frecuente que la educación del magisterio se diseñe al margen de los planes del sistema escolar y de la formulación de las políticas educativas. En este artículo se discute esta problemática y se explica el marco conceptual, metodología y desarrollo de la investigación que analizó la formación inicial docente (FID)  en el ámbito de la Lectoescritura inicial (LEI) . El estudio, de corte cualitativo, se desarrolló en instituciones educativas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se recolectaron y triangularon datos de tres fuentes: (1) mapas curriculares de la FID en el ámbito de la LEI, organizados a partir de un marco conceptual que consideró la evidencia investigativa más reciente sobre el aprendizaje de la lectura y escritura; (2) entrevistas a docentes formadores y a docentes en formación; y (3) observaciones de sesiones de clase en aulas universitarias y en un centro normalista donde transcurre la formación docente. La información recolectada permitió analizar las características e implementación de los programas de la FID e identificar sus fortalezas y brechas. Los resultados indican que el cuerpo docente que enseñará la LEI en Centroamérica no está recibiendo la formación que los prepare para tan importante tarea y que los programas de FID disponibles no se basan en la evidencia actual sobre cómo se aprende la LEI. Los hallazgos han sido formulados para promover la discusión, en las instituciones participantes, sobre los ajustes que sus programas deberían experimentar para acercar la formación del magisterio en la enseñanza de la LEI a lo que sugiere la evidencia científica. Se ofrecen además reflexiones para motivar la discusión sobre las políticas de FID a nivel nacional y regional.


Author(s):  
Yamith-José Fandiño-Parra

La naturaleza y el alcance de las lenguas extranjeras (LE) han cambiado en los últimos años en la sociedad y en el sistema educativo. Estos cambios, tanto en la realidad cotidiana como en el conocimiento científico, obligan a un replanteamiento de las prácticas educativas en lo referente a la formación docente en LE. Este artículo ofrece una revisión teórica sobre la multidimensionalidad, complejidad y dinamismo de la formación docente en LE, estableciendo perspectivas, modelos y políticas. Inicialmente se hace un acercamiento al concepto de docente de lenguas, especificando las particularidades del docente de LE. Luego se hace una aproximación a la formación docente, precisando posiciones teóricas y metodológicas a la formación en LE. Finalmente, se aboga por la necesidad de revisar el desarrollo profesional de los profesores de LE desde el marco de su empoderamiento docente.


2017 ◽  
pp. 183
Author(s):  
Vicente Talanquer

El éxito de reformas educativas basadas en resultados de la investigación en educación de las ciencias depende de la capacidad de los docentes para implementar formas de enseñanza ambiciosas y responsivas tanto a las expectativas de desempeño establecidas en estándares educativos nacionales como a las experiencias, ideas e intereses de los estudiantes. En este ensayo se describen, analizan y discuten tres elementos formativos que se consideran fundamentales en la preparación de tales docentes. Estos elementos incluyen (1) la conceptualización de la disciplina no como un cuerpo de conocimientos especializados, sino como una forma productiva de pensar y actuar sobre el mundo que nos rodea; (2) la habilidad para seleccionar o diseñar tareas instruccionales retadoras que involucren a los estudiantes de manera activa en la construcción de explicaciones y soluciones a fenómenos o problemas concretos de interés, y (3) la capacidad para implementar dichas tareas instruccionales de manera responsiva, usando evaluación formativa continuamente para hacer visible, promover, apoyar, enriquecer, cuestionar y dirigir el pensamiento de los estudiantes. Estas prácticas son necesarias para crear oportunidades de aprendizaje con un nivel apropiado de reto intelectual, el cual pueda ser sostenido a lo largo de toda tarea instruccional o unidad de trabajo. La enseñanza centrada en estos elementos satisface múltiples metas de la educación de las ciencias en la actualidad, tales como desarrollar la comprensión significativa de conceptos e ideas centrales en cada disciplina, promover la participación de los estudiantes en diversas prácticas científicas, involucrar a los estudiantes en argumentación y otras formas discursivas utilizadas en la construcción y evaluación del conocimiento científico, e integrar conocimientos y prácticas científicas en la generación de explicaciones y el diseño de soluciones de interés para los estudiantes y las sociedades en las que viven. La enseñanza ambiciosa y responsiva de la disciplina también facilita la participación equitativa de todo tipo de estudiantes en el aula y favorece el desarrollo profesional continuo de los docentes involucrados, quienes deben aprender a responder de manera productiva a las ideas de sus estudiantes en situaciones específicas y contextos variados. Sin embargo, el desarrollo de estas competencias demanda la transformación de los programas de formación docente para enseñar a enseñar en congruencia con los tres elementos formativos mencionados.


Panorama ◽  
2020 ◽  
Vol 14 (26) ◽  
pp. 33-50
Author(s):  
Clarisa Moreira ◽  
Jael Naim Abuzaid ◽  
Romina Cecilia Elisondo ◽  
María Fernanda Melgar

Innovar en las universidades es indispensable, considerando los constantes cambios y la complejidad de las problemáticas sociales actuales. Compete al presente estudio analizar, desde la perspectiva de docentes y estudiantes, condiciones que potencian y obstaculizan las innovaciones educativas en la universidad. En el marco de estas condiciones, se indaga respecto del papel de las tecnológicas como herramientas para la innovación. Se desarrolla un estudio cualitativo donde se recuperan los significados construidos por docentes y estudiantes de dos universidades latinoamericanas: la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), de Argentina, y la Universidad del Atlántico (UA), de Colombia. Participaron del estudio 18 docentes (11 de la UA y 7 de la UNRC), y 32 estudiantes (22 de la UA y 10 de la UNRC), de las carreras de Licenciatura en Educación especial y Licenciatura en Psicopedagogía. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron entrevistas y cuestionarios abiertos. Los análisis indican los siguientes aspectos facilitadores de la innovación: formación docente continua, investigación de las innovaciones, políticas institucionales, trabajo en equipo, incorporación de tecnologías y actividades más allá de las aulas. Resistencias al cambio, burocratización, multiplicidad de tareas, masividad y falta de tiempo aparecen como aspectos obstaculizadores de las innovaciones, según los docentes y los estudiantes que participaron del estudio. El propósito es generar conocimientos que contribuyan a la comprensión de las innovaciones educativas como campo complejo. También se espera realizar aportes para el diseño y la ejecución de propuestas y políticas educativas orientadas a la transformación de las universidades.


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 129-140
Author(s):  
T. Hernández N. ◽  
O. L. Alarcón M. ◽  
M. Carrera M. ◽  
J. E. Fragoso A.

La Maestría en Ciencias de la Educación ha dado la posibilidad a los maestros de elevar su nivel de preparación científica y el desarrollo de habilidades profesionales, a partir de la ejecución de una investigación que busca soluciones a problemas de su práctica educativa. Específicamente la Mención de Educación Especial muestra transformaciones evidentes en el desempeño de los maestros, así como en el funcionamiento de las instituciones escolares. La presente investigación centra su atención en la propuesta de una Estrategia de superación profesional que integra de manera coordinada las acciones desarrolladas por la multiplicidad de factores participantes en este proceso (Comité Académico, subdirectores de las filiales pedagógicas, facultad de Educación Infantil, Departamento de Educación Especial, Dirección Provincial de Educación) para favorecer la organización de la Maestría en Ciencias de la Educación. Los resultados obtenidos se materializan en los 347 maestros que ostentan el título académico de Máster en Ciencias de la Educación, los 57 que han asumido la función de tutores desde los territorios, los 21 docentes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas que han incrementado su experiencia como tutores, oponentes y tribunales, así como en la elevación de la preparación científica y metodológica que poseen los graduados para conducir los procesos que se desarrollan en la escuela cubana actual.


2017 ◽  
Vol 8 (16) ◽  
pp. 15
Author(s):  
Nancy Peré

Este artículo presenta un conjunto de apuntes reflexivos sobre la relación entre la innovación, tecnologías de la información y comunicación y la formación docente, en perspectiva pedagógica didáctica. Para ello, se realiza una breve descripción del problema en donde se incluyen antecedentes temáticos, en especial las actividades de formación de docentes en general y en TIC en particular. El objetivo es aproximarse a la comprensión de la relación entre la formación de los docentes universitarios y su apropiación en las tecnologías de información y comunicación. El contexto se encuentra en las propuestas de trabajo que está llevando a cabo y discutiendo la Unidad Académica (UA) de la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), Pro Rectorado de Enseñanza de la Universidad de la República (UDELAR), Uruguay, para promover el desarrollo profesional de sus docentes por medio de la formación pedagógico-didáctica. La metodología utilizada para esta etapa de trabajo fue la búsqueda de antecedentes de investigación y de referentes teóricos que aporten a la comprensión del tema. Como resultado se presenta una serie de cuestiones que permite problematizar la relación entre innovación, TIC y formación de docentes.


2016 ◽  
Vol 71 (2) ◽  
Author(s):  
Carlos Marcelo García ◽  
Y Otros

Convertirse en docente de excelencia es un largo proceso. Para conseguirlo resulta fundamental atender al profesorado en sus primeros años de ejercicio profesoral. Las políticas de desarrollo profesional docente en América Latina están empezando a prestar particular atención al apoyo que necesitan los docentes que se inician en la docencia. En este artículo presentamos el programa INDUCTIO que se viene desarrollando en la República Dominicana para la inducción del profesorado principiante. INDUCTIO surge a iniciativa del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM) de la República Dominicana, con el objetivo de favorecer los procesos de inducción profesional a la docencia del profesorado principiante. Contempla un amplio conjunto de actividades diseñadas para apoyar al profesorado principiante. INDUCTIO se fundamenta en una visión constructivista y conexionista de la formación docente y asume los principios de la autoformación y el desarrollo profesional docente basado en la evidencia. Coherente con esta visión, el programa plantea un amplio conjunto de experiencias de aprendizaje que pueden facilitar en los docentes principiantes una inducción de calidad en la docencia. INDUCTIO incorpora como elemento principal del programa la figura del mentor. Pero además acompaña esta figura con la organización de círculos de aprendizaje, seminarios de trabajo, formación siguiendo la modalidad b-learning. INDUCTIO hace un uso intensivo de las tecnologías y para ello ha creado un portal en internet http://inductio.org


Author(s):  
Ileana Vargas Jiménez ◽  
Marie Claire Vargas Dengo

El artículo surge como resultado del proyecto de Educación en Valores y Derechos Humanos en la Formación Docente. A través del cual se seleccionó una experiencia formativa población indígena costarricense desarrollada en la Universidad Nacional la cual, para efectos del artículo, se le denomina buena práctica en la docencia universitaria.  Se realizaron entrevistas a participantes clave acerca de lo que consideran debe ser una buena práctica, qué es la educación en derechos humanos y valores. Los resultados son analizados desde la perspectiva cualitativa lo cual demostró que la buena práctica, es una educación pertinente y respetuosa de la cultura indígena. Se concluye que los valores deben ser abordados de manera integral en la práctica pedagógica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document