scholarly journals Peligro para la tranquilidad pública: expulsión de extranjeros y conflictividad laboral en Costa Rica, 1894- 1936

2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 67-94
Author(s):  
José Julián Llaguno Thomas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El articulo tiene como objetivo caracterizar el proceso de construcción histórica del extranjero pernicioso en el periodo que va desde 1894 hasta 1936 con el fin de mostrar como el mecanismo de expulsión fue utilizado como una herramienta política que buscaba controlar y depurar la inmigración en el país. Sobre todo, el texto defiende el argumento de que este mecanismo funciono contra un segmento especifico de la población, la clase trabajadora y su puesta en práctica muestra la intención de contener el asociativismo obrero, así como el desarrollo de ideas socialistas consideradas contrarias a la moral costarricense. Para fundamentar este planteamiento se trabaja con fuentes primarias provenientes del Archivo Nacional de Costa Rica y el Archivo Histórico Nacional de España, seleccionando aquellos expedientes administrativos abiertos por el delito de perturbación de la tranquilidad pública, complementando el análisis con la legislación vigente sobre la temática y la bibliografía sobre conflictividad laboral. El estudio se concentra en las ciudades de San José y Limón por ser aquellas donde se concentran los casos encontrados.

2000 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 259-77
Author(s):  
Fernando Calderón

La presente entrevista la realizamos al sociólogo Wilfredo Lozano en San José, Costa Rica. Su tema central es la trayectoria intelectual de Wilfredo, destacando sus vinculaciones y afinidades intelectuales, su visión de América Latina y el Caribe, de sus grandes problemas y perfil cultural en un mundo paradójicamente envuelto en las tensiones que provocan los procesos y tendencias globalizadoras, atravesadas por la explosión de corrientes y fuerzas culturales y políticas que acentúan los particularismos y la presencia de la cultura latinoamericana en la pluralidad de sus escenarios nacionales. Sobre todo se detiene en el campesinado y en el porvenir de los pueblos caribeños en ese mundo en cambio, destacando el lugar que en la construcción de su futuro juega y jugarán las migraciones internacionales.


2020 ◽  
Vol 46 ◽  
Author(s):  
Jorge Rovira Mas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Esta obra que reseñamos es, en verdad, el resultado de una prolongada labor académica, pero, sobre todo, es el fruto de un ejercicio sistemático, infrecuente en los espacios universitarios, de reflexividad, valga decir, de disposición crítica para analizar lo que se hace, cómo se hace y sobre el contexto en el cual se practica lo que se hace. Una mirada que arraiga en una suerte de movimiento de sístole y diástole, de mirada interior razonada y cuestionadora, a la vez que proyectada —la universidad— en su contexto social e histórico. Una perspectiva que no se agota, pese a lo importante que esta pueda ser, en la visión intramuros de estas instituciones, sino que la define y entiende como una instancia capital de la sociedad nacional.  


1994 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 181-189 ◽  
Author(s):  
Alvaro Dobles-Ulloa ◽  
Catherine Perriard
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Estudio antropológico exploratorio sobre las representaciones, actitudes y prácticas relacionadas con la Leishmaniasis Cutánea (LC) en la población rural del cantón de Acosta, Costa Rica, dirigido a estimar la posibilidad de aplicación de medidas de control propuestas sobre una base epidemiológica. Entrevistas abiertas con una pequeña muestra de personas, provenientes tanto de casas-caso como de casas-control proveyeron la base para un Análisis Proposicional del Discurso (APD). Los resultados son que la gente de Acosta considera la LC como una entidad nosológica diferenciada, pero se interesan sobre todo en sus manifestaciones clínicas en los niños (que son los más afectados), así como en su propia capacidad de acción mediante remedios populares. La idea de medidas de control sobre los reservorios, los vectores o el contexto espacio-temporal del contacto no asoma espontáneamente en el pensamiento de la gente. Sin embargo, la LC se percibe como una disrupción en el espacio doméstico y peridoméstico, considerado seguro; medidas de control que intervengan en ese ámbito podrían pues tener buenas posibilidades de éxito.


Author(s):  
Romain Fantin ◽  
Cristina Barboza Solís
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción. El objetivo de este estudio es determinar si existen inequidades de esperanza de vida en Costa Rica, en función de la provincia de nacimiento y el sexo, entre 2013 y 2017. Se valora el rol de las muertes violentas (homicidios y accidentes de tránsito) en dichas inequidades. Metodología. Se calcularon la esperanza de vida bruta y teórica (sin las muertes violentas) entre 2013 y 2017 a partir de dos padrones electorales, del registro de nacimientos y del registro de defunciones. La población estudiada sumó más de 4 millones de personas y más de 93 000 defunciones durante el período de estudio. Resultados. Existen diferencias estadísticamente significativas de esperanza de vida, según la provincia de nacimiento en Costa Rica. La mayor diferencia fue hallada en los hombres al comparar la provincia de Limón (76.1 años) versus el resto de las provincias del país (entre 77.6 años en San José y 78.7 en Alajuela). Las muertes violentas permiten explicar parcialmente esta diferencia, sin embargo la asociación continúa siendo significativa una vez que se toma este factor en cuenta en el modelo. Para las mujeres, los resultados son relativamente similares en las siete provincias, con un mínimo de 82.6 años en Puntarenas y San José, y un máximo de 83.2 en Alajuela. Conclusión. Las inequidades de esperanza de vida según la provincia de nacimiento existen en Costa Rica, pero se concentran sobre todo en los hombres que nacieron en la provincia de Limón. La ausencia de relación clara entre el desarrollo de la provincia y la esperanza de vida, en particular en las mujeres, es interesante y merece mayor investigación.


2020 ◽  
pp. 99-134
Author(s):  
Ana Lucía Fernández Fernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  

En este artículo se exponen algunos de los datos del capítulo de contexto sociodemográfico de la tesis doctoral titulada «La colonialidad del ser en las prácticas performativas de mujeres migrantes, trabajadoras y jefas de hogar para el sostenimiento de la vida de sus propias familias. Una investigación en San José, Costa Rica». Se centra en analizar las condiciones de la organización social de los cuidados en Costa Rica y explica la crisis generada por la falta de corresponsabilidad social en los cuidados, situación que genera tensiones a lo interno de los hogares y que ha afectado, sobre todo, a las mujeres, en general; y a las mujeres migrantes jefas de hogar nicaragüenses, en particular.


2021 ◽  
pp. 81-109
Author(s):  
Katalin Jancsó

Tibor Sekelj, explorador, antropólogo, periodista y escritor, de padres húngaros, fue un ciudadano del mundo. Su vida aventurera inició en 1939, en América Latina, donde pasó quince años realizando expediciones andinistas y viajes de investigación a territorios habitados por comunidades indígenas, sobre todo en Brasil. Sus primeros libros publicados trataron sobre sus expediciones y fueron seguidos por publicaciones relacionadas con sus viajes posteriores en Europa, Asia y África. En América Latina, Sekelj visitó una serie de países, entre ellos Costa Rica en 1953. Después de su llegada a San José, el Diario de Costa Rica adquirió los derechos exclusivos para publicar veinte de sus artículos escritos sobre sus experiencias y viajes en América. El objetivo del presente ensayo es, además de describir brevemente la trayectoria de Sekelj en el subcontinente, presentar el proyecto costarricense mencionado, utilizando como fuente sus artículos, que se conservan en una colección privada.


2020 ◽  
Vol 25 (265) ◽  
pp. 2-16
Author(s):  
Chester Rodolfo Urbina
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Las Fiestas Cívicas de San José entre 1927 y 1942 ayudaron a identificar a los costarricenses con la práctica del deporte, sobre todo de la mujer. Esta participación deportiva le permitió a la mujer nacional ser visibilizada en la esfera pública costarricense, permitiéndole ser dueña de su cuerpo y de sí misma, marcándose metas personales, lo cual contribuyó a darle un mayor reconocimiento en la sociedad nacional y vencer prejuicios y mitos de género y de etnia. Estos festejos también ayudaron a promocionar a deportistas que se consideraban como héroes arquetípicos de la nación, como “El Sanjuaneño” y Evangelista Chavarría. Asimismo, le permitieron al ex Presidente Ricardo Jiménez hacer buena imagen.


2009 ◽  
Vol 46 (3) ◽  
Author(s):  
Adriana Laclé Murray ◽  
Manuel Francisco Jiménez Navarrete
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es actualmente la mejor prueba disponible que refleja el control glicémico del paciente diabético, pero su uso y disponibilidad no están ordenados en el sistema nacional de salud de Costa Rica, aunque sí normados en las “Guías de atención al paciente diabético”. El objetivo de este estudio fue comparar la calidad del control glicémico, según se use la glicemia en ayunas o el nivel de HbA1c en pacientes diabéticos costarricenses, de una comunidad urbana y otra rural.Materiales y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, que documenta los dos parámetros mencionados en 237 diabéticos, controlados en 6 EBAIS urbanos del área de Salud Desamparados 3, provincia de San José, y en 257 diabéticos controlados en 3 EBAIS rurales del área de Salud de Nicoya, provincia de Guanacaste, durante el año 2000. En los pacientes de Desamparados se registró la glicemia más próxima al mes de julio de 2000, y su respectiva HbA1c tomada concomitantemente. En los diabéticos nicoyanos se recolectaron todas las glicemias del año 2000 y sus respectivas HbA1c, con un promedio anual de cada una de las variables.Resultados: Los niveles de glicemia de los diabéticos urbanos (U) se presentaron con mayor frecuencia en los rangos superiores: >200 mg/dl en un 35%; de 141-180 mg/dl, un 20.5%, y solo el 17.9% estaba en rangos normales de 60-110 mg/dl, como muestra de un pobre control glicémico. Los diabéticos de zona rural (R) indicaron niveles similares, aunque levemente mejor controlados, con >200mg/dl en un 27%, de 141-180, un 22.9%, y de 60-110, un 22.3%. La distribución porcentual, según niveles de HbA1c en la zona urbana, fue: >9.5% un 34%, entre el 8% y el 9.5% un 22.8%, y solo el 21.1% fue menor al 6.5%, mientras que los de zona rural se ubicaron con porcentajes del 40.4%, el 24.1% y el 14.0%, respectivamente. Al relacionar los niveles de glicemia con los rangos de equivalencia de HbA1c, se encontró que en el rango de 60-110 mg/dl solo el 58.5% de la zona urbana y el 65.3% de la zona rural, estaban con HbA1c< 6.5%; un 22% en zona urbana y un 10.5% en la rural tenían niveles superiores al 8%. Para el rango de 110-126 mg/dl el 30% urbano y el 37.4% rural tenían Hba1c > 8%. Los rangos superiores de glicemia (>200mg/dl) sí presentaron buena correlación con Hba1c > 9.5 del 75.6% en urbanos y el 82.9 % en rurales.Conclusión: El estudio demostró que es necesario realizar la HbA1c para valorar la calidad del control metabólico, sobre todo en pacientes que manejan glicemias en ayunas con valores < 180 mg/dl. Alrededor de un 30% de los pacientes con niveles de glicemia considerados buenos en ayunas, tenían su HbA1c en un nivel malo o crítico. Por sí sola, la glicemia en ayunas no reveló el verdadero estado del control glicémico, por lo que la disponibilidad de HbA1c debe garantizarse en todas las áreas de salud de Costa Rica, para su uso cada 3 meses, como se especifica en las normas de la Seguridad Social.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document