scholarly journals COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRODUCTIVIDAD ENTRE LAS DISTINTAS VARIEDADES DE UVA DE MAYOR PRODUCCIÓN EN LA VIÑA “EL ESPAVEY” DEL CANTÓN ACOSTA, COSTA RICA

InterSedes ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (44) ◽  
pp. 83-103
Author(s):  
Michael Fonseca Brenes ◽  
Diego Armando Retana Alvarado ◽  
María Marta Camacho Álvarez ◽  
Iván Badilla Hernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El propósito de este artículo es dar a conocer el resultado de la evaluación de la productividad de cinco variedades de uva en el viñedo El Espavey, ubicado en el cantón Acosta (San José, Costa Rica), en sus condiciones respectivas de cultivo (sistemas de siembra en parrilla y espaldera). Se llevó a cabo un muestreo aleatorio de 277 plantas en las zonas denominadas como Alto Espavey y Bajo Espavey. El análisis de los datos se basa en el cálculo de racimos promedio, área foliar máxima media, largo en espaldera para cada muestra por variedad y pruebas de correlación entre la variable número de racimos tanto para con el área foliar máxima estimada como para con la variable de crecimiento. Los resultados sugieren que las variedades Labruscas son las de mayor rendimiento y es en el Alto Espavey y en espaldera donde se desarrolla la mayor producción de la Uva Labrusca que para este estudio se ha denominado Isabella. Este proyecto surgió como una iniciativa de vínculo universidad- sociedad en el marco de la relación existente entre investigación y acción social y de acuerdo con lo estipulado en las políticas universitarias.

Derecho PUCP ◽  
2009 ◽  
pp. 153-172
Author(s):  
María Clara Galvis Patiño
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Durante su octogésimo segundo período ordinario de sesiones, celebrado en su sede en San José de Costa Rica, del 19 al 31 de enero de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos —en adelante también «la Corte Interamericana», «la Corte», «la Corte IDH» o «el Tribunal»— aprobó una serie de reformas puntuales del Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos —en adelante, el «Reglamento1—, que entraron en vigencia el 24 de marzo de 20092. En este artículo, se referirá, en primer lugar, a los antecedentes y al contexto en el que tuvo lugar la reciente reforma del Reglamento de la Corte. Luego mencionaré algunos de sus temas y aspectos más destacados, los cuales tienen que ver, por una parte, con la reglamentación de prácticas que el alto Tribunal interamericano ha venido adoptando en los últimos años y, por otra, con el ajuste de aspectos puntuales del trámite de los casos contenidos en el reglamento adoptado en noviembre de 2000, que entró en vigencia el 1 de junio de 20013. Finalmente, me referiré a los temas pendientes que deben ser abordados en futuras reformas del reglamento de la Corte.


2003 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 143-151 ◽  
Author(s):  
María Del M Gamboa ◽  
Evelyn Rodríguez ◽  
Marianela Rojas
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Introducción. El riesgo de adquirir infecciones nosocomiales respiratorias, cuya tasa de mortalidad puede ser hasta del 76%, aumenta con el uso de respiradores y aires acondicionados, de manera que detectando bacterias de importancia médica en ellos se pretende contribuir a controlar dichas infecciones en hospitales costarricenses. Material y métodos. En cuatro hospitales, se analizaron 120 muestras de agua acumulada en 79 respiradores y 41 aires acondicionados; cada una se concentró por filtración, se resuspendió y se inoculó en medios de cultivo adecuados. Los aislamientos se identificaron utilizando un sistema semiautomatizado API® y el método de Kirby y Bauer o tiras ATB® para las pruebas de sensibilidad. Resultados. El 80% de los aires acondicionados y 53% de los respiradores fueron positivos, lo que representa un 63% de muestras positivas. La mayoría de los aislamientos fueron bacilos Gram negativos (73%), Pseudomonas y géneros relacionados el grupo más frecuente (47%), mostrando mayor resistencia antimicrobiana hacia cefalotina (77%), menor a imipenem (6%) y una multirresistencia de 64%. Staphylococcus fue el género más frecuente de los cocos Gram positivos (84%), con la mayor resistencia a rifampicina (86%), la menor a penicilina (25%) y una multirresistencia del 50%; seis cepas (todas coagulasa negativas) fueron resistentes a vancomicina. Discusión. El alto porcentaje de muestras positivas con bacterias de importancia médica representa un riesgo para los pacientes, especialmente en salas de cuidados intensivos y de cirugía. El predominio de Gram negativos concuerda con su importancia en neumonías nosocomiales; su presencia indica contaminación con el ambiente hospitalario o mala higiene al manipular el equipo. La alta multirresistencia encontrada es preocupante y debe llamar la atención de las autoridades en salud.


InterSedes ◽  
2020 ◽  
Vol 21 (43) ◽  
pp. 220-241
Author(s):  
Michael Fonseca Brenes ◽  
Diego Armando Retana Alvarado ◽  
María Marta Camacho Álvarez ◽  
Iván Badilla Hernández
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El propósito de este artículo es dar a conocer el resultado de la evaluación de la productividad de cinco variedades de uva en el viñedo El Espavey, ubicado en el cantón Acosta (San José, Costa Rica), en sus condiciones respectivas de cultivo (sistemas de siembra en parrilla y espaldera). Se llevó a cabo un muestreo aleatorio de 277 plantas en las zonas denominadas como Alto Espavey y Bajo Espavey. El análisis de los datos se basa en el cálculo de racimos promedio, área foliar máxima media, largo en espaldera para cada muestra por variedad y pruebas de correlación entre la variable número de racimos tanto para con el área foliar máxima estimada como para con la variable de crecimiento. Los resultados sugieren que las variedades Labruscas son las de mayor rendimiento y es en el Alto Espavey y en espaldera donde se desarrolla la mayor producción de la Uva Labrusca que para este estudio se ha denominado Isabella. Este proyecto surgió como una iniciativa de vínculo universidad- sociedad en el marco de la relación existente entre investigación y acción social y de acuerdo con lo estipulado en las políticas universitarias.


2021 ◽  
Vol 69 (2) ◽  
pp. 665-677
Author(s):  
Carolina Santamaría-Ulloa ◽  
Traci A. Bekelman

Introducción: El consumo de embutidos se ha asociado con serios problemas de salud que son comunes entre la población femenina. En el 2015 la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer clasificó los embutidos, como carcinógenos para los seres humanos ya que su ingesta está relacionada con el cáncer colorrectal. El aumento en el consumo de embutidos, los cuales son un alimento fuente de proteína de bajo costo, es diferencial según nivel socioeconómico y puede tener un impacto en la incidencia de enfermedades crónicas en la población. Objetivo: examinar la asociación entre el consumo de embutidos y (a) la ingesta total de proteína, (b) la ingesta inadecuada de proteína, según NSE. Métodos: Se seleccionó una muestra (N = 135) de mujeres de 25 a 45 años, con 1 a 4 hijos, pertenecientes a tres diferentes niveles socioeconómicos, residentes de dos cantones del Gran Área Metropolitana de San José, Costa Rica, entre junio 2014 y marzo 2015. Mediante el uso de fotografías se indagó la percepción de las mujeres en cuanto al costo y su preferencia de consumo de 12 distintos alimentos, entre los cuales se incluyó los embutidos. Por medio de recordatorios alimentarios de 24 horas recolectados en tres visitas diferentes, y el uso de la base de datos de composición de alimentos ValorNut, se midió el consumo de proteína total en gramos y se determinó la cantidad promedio de veces por día que las mujeres consumen embutidos. A partir del peso de cada participante se determinó su requerimiento de proteína. La ingesta inadecuada de proteína se estimó como la diferencia entre el requerimiento y la ingesta observada. Mediante un modelo de regresión lineal se determinó la asociación entre el consumo total de proteína medido en gramos y la cantidad de veces por día que se ingiere embutidos. Mediante un modelo de regresión logística se estimó la asociación entre la ingesta inadecuada de proteína y la cantidad de veces por día que se ingiere embutidos. Resultados: Los embutidos son percibidos como la fuente de proteína menos apetecible, sin embargo, fue la tercera fuente de proteína más consumida. El consumo de embutidos difiere según NSE (P < 0.01), en el alto NSE es donde se consumen con menor frecuencia. Los embutidos más comúnmente consumidos fueron mortadela (bajo NSE), salchichón (NSE medio), y jamón de pavo (alto NSE). El consumo de embutidos se asocia significativamente con un incremento en la ingesta de proteína. Se encontró una asociación inversa entre el NSE y la ingesta inadecuada de proteína. Conclusiones: El consumo de embutidos está asociado con el nivel socioeconómico. Es probable que las mujeres consuman embutidos porque los perciben como un alimento fuente de proteína de bajo costo. Se requiere establecer estrategias educativas que ayuden a las mujeres a identificar sus necesidades alimentarias de proteína y a conciliar estas necesidades con la adquisición de alimentos saludables a un costo aceptable.


2017 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 109-117
Author(s):  
Emma Nogales de Santivañez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

La libertad de expresión es un derecho humano que está reconoci-do en la Constitución Política del Estado, en su Art. 21 inc. 3, y se halla también en tratados y convenios internacionales, de los cua-les el más importante a juicio de la autora, por ser a nivel inter-americano, es la Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica de 22 de noviembre de 1969. Esta convención ha sido ratificada por Bolivia, por tanto está en la obligación de cumplirla y establecer los mecanismos necesarios para exigir, a su vez, su cumplimiento.


2001 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 73-98
Author(s):  
Rosa Herminia Perla Perla
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Con el propósito de aportar elementos a una discusión sobre el mejoramiento de la calidad de la educación y sobre los esfuerzos orientados en tal dirección, se estudió el rendimiento escolar de 1,320 estudiantes matriculados en 1999 en el sexto año en escuelas de la Dirección Regional de Enseñanza de San José, Costa Rica. Mediante análisis correlacionales, de varianza simples y multivariados y de regresión múltiple, se procuró determinar en qué medida los factores socioeconómicos y educativos relacionados con el proceso educativo escolar inciden en el rendimiento académico de los estudiantes. Se analizaron datos (a) proporcionados por los padres para determinar la ocupación del padre y de la madre, el nivel educativo del padre y de la madre, el nivel de ingreso económico del hogar y el tamaño de la biblioteca del hogar; (b) aportados por los maestros, con el fin de indagar su grado académico, su antigüedad docente, su salario, el tamaño de la clase, el número de horas lectivas y el número de libros de texto utilizados por cada estudiante en la escuela; (c) proporcionados por los directores de la escuela respecto del presupuesto escolar para materiales didácticos y al tamaño de la biblioteca de la institución; y (d) resultantes de la administración de pruebas comprensivas en las disciplinas de Español y Matemáticas. Los resultados muestran que, a excepción del tamaño de la matrícula escolar, todas las variables independientes involucradas en el estudio están asociadas significativamente con el rendimiento académico. Se propone el mejor modelo predictor del rendimiento académico en la población del estudio.


2001 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 60-80 ◽  
Author(s):  
Ildo Luís Sauer ◽  
Sonia Seger P. Mercedes ◽  
Alfonso Herrera Herrera ◽  
Luiz Chen-Apuy Chacón

1986 ◽  
Vol 11 (77) ◽  
pp. 300-303
Keyword(s):  

El verano de 1986 se caracterizó por una gran difusión del derecho internacional humanitario y de los principios e ideales de la Cruz Roja. Encargados de difusión de las Sociedades Nacionales, estudiantes de derecho, periodistas, magistrados, representantes de los circulos gubernamentales, etc. de Europa y de América se beneficiaron de la enseñanza impartida en los cursos y seminarios organizados en Estrasburgo, Varsovia, Lima, Quito y San José de Costa Rica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document