scholarly journals Joaquín García, Quincho

Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Eduardo Bitter
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El pasado 22 de agosto, falleció el Dr. Joaquín García. Joaquín García, fue un estudiante ejemplar desde sus inicios escolares, siempre se distinguió por sus logros académicos. Más tarde estudió Medicina, donde se graduó con honores, por haber sobresalido como un estudiante brillante y de inmejorables calificaciones. Desempeñó impor- tantes cargos, por ejemplo: fue el Director Médico del Hospital de Limón, del Hospital de Guápiles, y el jefe de Emergencias del Hospital Calderón Guardia. También por muchos años convirtió en sus fanáticos a sus pacientes en consulta externa del Hospital Calderón Guardia, donde laboró por más de diez años. Se dedicó ampliamente a la docencia, siendo por más de veinte años profesor de Medicina en las universidades de Costa Rica, la UACA y la UCIMED. </span></p></div></div></div>

2018 ◽  
Vol 36 (1) ◽  
pp. 27
Author(s):  
Esteban Palacios Quirós ◽  
Ana Eugenia Jiménez Rocha ◽  
Tania Pivovarova

La jirafa (Giraffa camelopardalis reticulata), es una especie de ungulado poligástrico, originario del continente africano cuyas poblaciones en cautiverio han aumentado de manera exponencial. Las enfermedades parasitarias se catalogan como una de las principales causas de mortalidad en esta especie.  El objetivo del presente trabajo fue determinar las especies y géneros de parásitos gastrointestinales (PGI) en jirafas de cautiverio en Guanacaste, Costa Rica. Se analizó en total 37 muestras de heces de 10 jirafas procedentes de un centro turístico. Las cuales se recolectaron de enero a mayo del 2017 en cuatro muestreos, excepto a una de ellas, nacida durante el estudio. El muestreo se realizó al momento de la defecación. Las heces fueron transportadas en frío a una temperatura de ≈4 oC, y remitidas al Laboratorio de Parasitología de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional. Las muestras fueron procesadas por técnicas coprológicas (Sheather, y sedimentación) para determinar la presencia de huevos de nematodos, trematodos y cestodos; inmunológicas (FasTest® Crypto-Giardia Strip), para detectar parásitos zoonóticos como Cryptosporidium parvum y Giardia duodenalis; McMaster para determinar la carga parasitaria (huevos por gramos de heces= HPG) del grupo Strongylida y el coprocultivo para determinar el porcentaje de larvas infectantes (L3). El 100 % de las jirafas analizadas fueron positivas a PGI, teniendo toda la población parásitos del grupo Strongylida. Las L3 identificadas correspondieron a 100 % Haemonchus spp., 10 % Cooperia spp. y 20 % Strongyloides papillosus.  No se encontraron PGI zoonóticos. El rango de HPG fluctuó de  < 50 a 625. El porcentaje de larvas infectantes del grupo Strongylida identificadas por coprocultivo fue 100 % (10/10) de Haemonchus spp. y 10 % (1/10) de Cooperia spp. Únicamente una jirafa tuvo infección mixta por Haemonchus y Cooperia. Este estudio representa el primer reporte de la presencia de PGI en jirafas de Costa Rica, y es el primero que identifica Cooperia spp. y Strongyloides papillosus en el nivel mundial.


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Gómez-Laurito ◽  
Armando Estrada
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span> Una nueva especie de Licaria Aublet (Lauraceae) de las tierras medias de la vertiente pacífica de Costa Rica se describe y se ilustra en este artículo. Esta nueva especie es comparada con L. multinervis y se menciona que una especie no descrita de Endlicheria Nees puede ser solamente </span>una forma inmadura de L. multinervis. </p></div></div></div>


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Claudio Cárdenas Briceño
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>La pudrición negra de las orquídeas causada por el hongo </span><span>Phytophthora </span><span>spp. se ha diagnosticado en diferentes países del mundo y es considerada una de las enfermedades fungosas más importantes en orquídeas. Cuatro especies de este hongo han sido relacionadas con la enfermedad: </span><span>P. cactorum </span><span>(Lebert &amp; Cohn) J. Schröt., </span><span>P. palmivora </span><span>(E.J.Butler) E.J Butler., </span><span>P. cinnamomi </span><span>Rands. y </span><span>P. nicotianae </span><span>Breda de Haan. </span></p></div></div></div>


Author(s):  
Judyana Aguirre Valverde ◽  
Bernardo Vargas Leitón ◽  
Juan José Romero Zúñiga
Keyword(s):  

Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo en 208 148 registros de vacas Holstein y Jersey de 545 hatos lecheros especializados presentes en la Base Nacional de Datos VAMPP Bovino, del Centro Regional de Informática para la Producción Animal Sostenible (CRIPAS), de la Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional (EMV-UNA), período 1995-2010. Se analizó el efecto de la endogamia sobre la producción corregida a 305 días (PC305d) y la vida productiva -calculada según la fórmula USDA--, con regresión lineal múltiple, mediante un modelo mixto. Se usó como punto de corte, un valor de coeficiente de endogamia (F) de ≥6,25% para valores altos. Además, se estimó la posibilidad de que una vaca con F≥6,25% presente parámetros productivos bajos, mediante regresión logística no condicional. El análisis de supervivencia, mediante la distribución de Weibull, determinó el efecto de endogamia sobre la vida productiva. Se encontró un 17,9% de animales con endogamia, siendo la raza Holstein la de más animales consanguíneos, aunque la Jersey fue la que tuvo, en promedio, los niveles más elevados. Las vacas con baja endogamia produjeron +140,4 kg PC305d en relación con las que tienen niveles elevados (p<0,01). Las vacas con alta endogamia tuvieron más riesgo de PC305d <5000 kg (Jersey) y <6500 kg (Holstein) que las de baja endogamia (OR=1,3; IC95%: 1,2-1,4). Se observó, para las razas Holstein y Jersey, +10,3 meses y +19,3 meses de vida productiva (USDA) para los animales con F bajo. Se concluye que existe un efecto negativo de la consanguinidad elevada sobre la vida productiva (USDA) y sobre la PC305d de las vacas Holstein y Jersey en fincas lecheras de Costa Rica.


2016 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 37-45
Author(s):  
Miguel Ángel Fernández Ortega ◽  
Jacqueline Beatriz Roo Prato ◽  
Arnulfo Emanuel Irigoyen Coria ◽  
Sofía Blanco Lara ◽  
Alan Edward Barrell ◽  
...  

Se presentan los resultados del diagnóstico situacional de 16 países de América Latina, en cuanto a sus Sistemas de Referencia y Contrarreferencia de pacientes entre los tres niveles de atención médica. Los resultados de la investigación fueron analizados por representantes de los países miembros de WONCA Iberoamérica CIMF, en el marco de la VI Cumbre Iberoamericana de Medicina Familiar en San José de Costa Rica en abril de 2016.


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Ricardo Kriebel ◽  
José González ◽  
Evelio Alfaro

<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Symplocos retusa</span><span>, una especie nueva restringida a los bosques húmedos de la vertiente Pacífica de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica, es descrita, ilustrada y comparada con la especie que se pre- sume es su pariente más cercana. </span><span>Symplocos retusa </span><span>se distingue por sus láminas foliares enteras con el ápice conspicuamente retuso; flores moradas, pentámeras, solitarias, axilares, pediceladas, subtendidas por brácteas deciduas; ápice del fruto plano, excediendo los lóbulos del cáliz. Se compara con </span><span>S. tribracteolata </span><span>Almeda, otra especie endémica de Costa Rica con flores solitarias, pediceladas, blancas a rosadas, hexámeras, y margen de la lámina foliar aserrado o crenado, con el ápice acuminado. </span></p></div></div></div></div>


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Stephen Kirby

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>The purpose of this presentation is to describe the efforts of the owners of the Preserve to attract the interest of orchid profes- sionals and amateur enthusiasts to this mountain haven and to consider more ways in which orchid eco-tourism might be encouraged to grow to the ben- efit of Costa Rica, orchid science and the conserva- tion of orchid habitat. </span></p></div></div></div>


Author(s):  
Andrea Retana-González ◽  
Tatiana Soto-Jimenez ◽  
Fiorella González ◽  
Arturo F Arguedas-Serrano ◽  
Carlos Salazar-Brenes

Objetivo:evaluar las características y la proporción de publicación de las tesis en revistas indexadas biomédicas realizadas por estudiantes de medicina en una escuela de medicina de Costa Rica. Métodos:los datos de las tesis de grado en medicina registradas entre 2002 y 2015 se obtuvieron de la biblioteca CENIT de la Universidad Hispanoamericana. La publicación de tesis en revistas biomédicas se evaluó en el 2018 mediante una estrategia de búsqueda utilizando Google Scholar. Resultados:455 tesis médicas se registraron entre 2002 y 2015, se excluyeron 34 tesis por datos repetidos e incompletos. En la autoría de las tesis predominó el sexo femenino (59,4%), investigaciones clínicas (65,7%), con diseños de estudio y métodos bioestadísticos descriptivos, 92,1% y 99,5%, respectivamente. Además, 9 (2%) tesis fueron publicadas en revistas biomédicas indexadas. De las tesis publicadas, 2 (22,2%) se publicaron en revistas indexadas en SciELO y LILACS, 2 (22,2%) en revistas indexadas en IMBIOMED y 5 (55,6%) en revistas indexadas en BINASSS. La totalidad de las tesis publicadas (100%) estaban en español y 88,9% publicadas en revistas costarricenses. Además, 6 (66,7%) pertenecen principalmente a la medicina interna. Conclusión:en este estudio, la totalidad de las tesis publicadas fueron en español, publicadas en revistas locales e indexadas en BINASSS. El porcentaje de tesis publicadas en revistas biomédicas en esta universidad es muy bajo en comparación con otras provenientes de países desarrollados.


Author(s):  
Jenaro A. Díaz-Ducca
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este artículo describe la implementación y los resultados de un proyecto de investigación acción donde se utilizaron documentales como insumo para disminuir los niveles de ansiedad autopercibida por los estudiantes, durante evaluaciones orales (mesas redondas). El proyecto se desarrolló en un programa libre de inglés para adultos en una universidad pública de Costa Rica. Entre los resultados, 77% </span><span>de los estudiantes reportaron menores niveles finales de ansiedad al hablar en público, así como mayor motivación y autoconfianza. Las estrategias más exitosas </span><span>fueron: escoger temas relevantes, uso de subtítulos en inglés, discusiones previas para aclarar el contenido y la comprensión, apoyo (</span><span>scaffolding</span><span>) tanto del profesor </span><span>como de los pares, y tiempo para preparar las notas de sus intervenciones. Los estudiantes también mostraron un interés en ver más materiales y participar en </span><span>discusiones no evaluadas como medios para seguir lidiando con la ansiedad. </span></p></div></div></div>


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Walter Schug
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Obtener informaciones en un país neotropical como Costa Rica puede resultar dificil. Es por esto que se vio la necesidad de tener la mayor cantidad de infor- mación en un solo lugar. </span></p></div></div></div>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document