scholarly journals Estudio de la pudrición negra de las orquídeas causada por Phytophthora sp. en colecciones del Valle Central de Costa Rica

Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Claudio Cárdenas Briceño
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>La pudrición negra de las orquídeas causada por el hongo </span><span>Phytophthora </span><span>spp. se ha diagnosticado en diferentes países del mundo y es considerada una de las enfermedades fungosas más importantes en orquídeas. Cuatro especies de este hongo han sido relacionadas con la enfermedad: </span><span>P. cactorum </span><span>(Lebert &amp; Cohn) J. Schröt., </span><span>P. palmivora </span><span>(E.J.Butler) E.J Butler., </span><span>P. cinnamomi </span><span>Rands. y </span><span>P. nicotianae </span><span>Breda de Haan. </span></p></div></div></div>

Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Jorge Gómez-Laurito ◽  
Armando Estrada
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span> Una nueva especie de Licaria Aublet (Lauraceae) de las tierras medias de la vertiente pacífica de Costa Rica se describe y se ilustra en este artículo. Esta nueva especie es comparada con L. multinervis y se menciona que una especie no descrita de Endlicheria Nees puede ser solamente </span>una forma inmadura de L. multinervis. </p></div></div></div>


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 4 (1) ◽  
Author(s):  
Ricardo Kriebel ◽  
José González ◽  
Evelio Alfaro

<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Symplocos retusa</span><span>, una especie nueva restringida a los bosques húmedos de la vertiente Pacífica de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica, es descrita, ilustrada y comparada con la especie que se pre- sume es su pariente más cercana. </span><span>Symplocos retusa </span><span>se distingue por sus láminas foliares enteras con el ápice conspicuamente retuso; flores moradas, pentámeras, solitarias, axilares, pediceladas, subtendidas por brácteas deciduas; ápice del fruto plano, excediendo los lóbulos del cáliz. Se compara con </span><span>S. tribracteolata </span><span>Almeda, otra especie endémica de Costa Rica con flores solitarias, pediceladas, blancas a rosadas, hexámeras, y margen de la lámina foliar aserrado o crenado, con el ápice acuminado. </span></p></div></div></div></div>


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Stephen Kirby

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>The purpose of this presentation is to describe the efforts of the owners of the Preserve to attract the interest of orchid profes- sionals and amateur enthusiasts to this mountain haven and to consider more ways in which orchid eco-tourism might be encouraged to grow to the ben- efit of Costa Rica, orchid science and the conserva- tion of orchid habitat. </span></p></div></div></div>


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Eduardo Bitter
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El pasado 22 de agosto, falleció el Dr. Joaquín García. Joaquín García, fue un estudiante ejemplar desde sus inicios escolares, siempre se distinguió por sus logros académicos. Más tarde estudió Medicina, donde se graduó con honores, por haber sobresalido como un estudiante brillante y de inmejorables calificaciones. Desempeñó impor- tantes cargos, por ejemplo: fue el Director Médico del Hospital de Limón, del Hospital de Guápiles, y el jefe de Emergencias del Hospital Calderón Guardia. También por muchos años convirtió en sus fanáticos a sus pacientes en consulta externa del Hospital Calderón Guardia, donde laboró por más de diez años. Se dedicó ampliamente a la docencia, siendo por más de veinte años profesor de Medicina en las universidades de Costa Rica, la UACA y la UCIMED. </span></p></div></div></div>


Author(s):  
Jenaro A. Díaz-Ducca
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este artículo describe la implementación y los resultados de un proyecto de investigación acción donde se utilizaron documentales como insumo para disminuir los niveles de ansiedad autopercibida por los estudiantes, durante evaluaciones orales (mesas redondas). El proyecto se desarrolló en un programa libre de inglés para adultos en una universidad pública de Costa Rica. Entre los resultados, 77% </span><span>de los estudiantes reportaron menores niveles finales de ansiedad al hablar en público, así como mayor motivación y autoconfianza. Las estrategias más exitosas </span><span>fueron: escoger temas relevantes, uso de subtítulos en inglés, discusiones previas para aclarar el contenido y la comprensión, apoyo (</span><span>scaffolding</span><span>) tanto del profesor </span><span>como de los pares, y tiempo para preparar las notas de sus intervenciones. Los estudiantes también mostraron un interés en ver más materiales y participar en </span><span>discusiones no evaluadas como medios para seguir lidiando con la ansiedad. </span></p></div></div></div>


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
Author(s):  
Walter Schug
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Obtener informaciones en un país neotropical como Costa Rica puede resultar dificil. Es por esto que se vio la necesidad de tener la mayor cantidad de infor- mación en un solo lugar. </span></p></div></div></div>


Alteridad ◽  
2015 ◽  
Vol 10 (1) ◽  
Author(s):  
Ángel V. Rabadán ◽  
Luis Bruzón ◽  
Sonia Montaño

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>En el presente artículo exponemos la utilización de los medios audiovisuales como un elemento estratégico capaz de integrar los conceptos cultura y desarrollo, promoviendo el diálogo intercultural y la participación. El concepto de identidad cultural se hace presente a través de la convivencia y la creatividad de los jóvenes participantes en el Proyecto «Youth Path», propuesto por la Unesco y realizado en Centroamérica, con el fin de impulsar estrategias de desarrollo e inclusión. El audiovisual etnográfico se convierte en herramienta </span><span>fundamental para generar procesos de conocimiento, así́ </span><span>como lazos de comunicación e interacción. </span></p></div></div></div>


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Günter Gerlach ◽  
Robert L. Dressler
Keyword(s):  

<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Se describen, ilustran y comentan dos nuevas especies de la subtribu Stanhopeinae: </span><span>Coryanthes kaiseriana</span><span>, de Costa Rica y Panamá, y </span><span>Paphinia vermiculifera </span><span>de Panamá. </span></p></div></div></div></div>


Lankesteriana ◽  
2016 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Franco Pupulin

<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Se presenta una revisión del complejo de </span><span>Prosthechea prismatocarpa </span><span>(Orchidaceae: Laeliinae) en Costa Rica, con una clave de las especies y su taxonomía actualizada. Se describe una nueva especie, </span><span>P. tardiflora </span><span>Mora-Retana ex Pupulin. Dentro del complejo, la nueva especie se puede reconocer por el rizoma corto, la inflorescencia producida en el pseudobulbo del año anterior, las flores inodoras, los sépalos agudos y doblados en la base, el istmo del labelo ancho y el lóbulo medio corto. </span></p></div></div></div></div>


Author(s):  
Damaris Cordero Badilla ◽  
Olga Chaves Carballo

<div class="page" title="Page 1"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>El objetivo de esta investigación exploratoria es conocer e indagar sobre la implementación de las recomendaciones dadas desde la primera Conferencia Mundial de Educación Superior, otras conferencias regionales (Cartagena de Indias, Macao, Dakar, Nueva Delhi, Bucarest y El Cairo), y las Conferencias Mundiales de Educación Superior 2009 y 2012 en el Bachillerato en la Enseñanza del Inglés (BEI), carrera acreditada de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL) de la Universidad Nacional (UNA). Se diseñó un cuestionario y se aplicó a un grupo de 13 estudiantes del BEI, 24 docentes del Área de Inglés y al director de la ELCL, además de una entrevista a la Rectora de la UNA realizada en los meses de abril y mayo de 2014. Los resultados revelan que el BEI estimula el pensamiento crítico, la creatividad, y las competencias profesionales que requieren los estudiantes y los docentes. Sin embargo, se requiere más investigación en los cursos. La Rectora indica que las recomendaciones de las conferencias internacionales seleccionadas para este estudio están aplicándose en la UNA a partir de la puesta en marcha de diferentes programas, proyectos y comisiones, así como en el modelo pedagógico. </span></p></div></div></div>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document