scholarly journals Barreras y facilitadores del abordaje de la violencia contra las mujeres: perspectivas profesionales entre Cataluña y Costa Rica.

Author(s):  
Kattia Rojas Loría ◽  
Anna Fernández Sánchez ◽  
Teresa Gutiérrez Rosado

El objetivo es identificar las barreras y facilitadores en el abordaje de la violencia contra las mujeres desde la perspectiva de profesionales de la salud en dos contextos: Cataluña y Costa Rica.  Metodología: se trata de un estudio cualitativo comparativo realizado a través de dieciséis entrevistas con profesionales de distintas áreas de la salud con experiencia en violencia contra las mujeres.  Se realiza un análisis narrativo de contenido, se recurre a la codificación abierta, axial y selectiva.  Las categorías son mixtas, se identifican patrones comunes y diferenciales. Resultados: se muestran seis dimensiones que incluyen barreras y facilitadores para el abordaje de la violencia contra las mujeres en el ámbito de la salud. La barrera común es la falta de actividades de promoción y prevención, mientras que los facilitadores son varios: compartir un marco de referencia común sobre la violencia, el género y el paradigma de salud; reconocer a las personas que trabajan en la red de atención; el aprendizaje de nuevas habilidades; el interés y compromiso profesional, y las estrategias de autocuidado. Conclusiones: el conocimiento de los facilitadores y las barreras son útiles para la toma de decisiones para gestores, planificadores y profesionales de la salud que trabajan con las mujeres; la red de atención es un importante soporte para los profesionales asistenciales, y es necesario el trabajo en actividades de promoción y prevención.

2012 ◽  
Vol 25 (5) ◽  
pp. 79
Author(s):  
Alejandra Bonilla Leiva ◽  
Ana Ruth Bonilla Leiva ◽  
Marvin Amador Guzmán ◽  
Nancy Hidalgo Dittel
Keyword(s):  

<p>El presente proyecto ha logrado incrementar la producción de granos básicos, su industrialización y comercializaciónparateneralternativasalimentarias y nutritivas, de modo que se fortalezca la soberanía alimentaria de las zonas rurales de Costa Rica.</p> <p>El impacto en lo local se expresa en el for talecimiento de los ingresos familiares de las personas involucradas en el proyecto, el incremento de la producción de granos, la industrialización producto de la transferencia de tecnología, el mejoramiento en la dieta y la generación de empleo para las mujeres, tanto en la producción de granos en el campo como en el manejo poscosecha y el procesamiento para la elaboración de productos empacados para el mercado.</p> <p>La generación de capacidades en las asociadas a la Red de Mujeres Rurales y el fortalecimiento de esta son logros del compromiso de las mujeres y el apoyo constante del proyecto.</p> <p>Por otra parte,se generó un producto a base de frijol y arroz con un alto valor nutritivo, que se ha vendido en ferias y algunos pequeños locales comerciales, y que se podrá distribuir en escuelas, centros infantiles y abastecedores locales. El impacto regional se da en la introducción del producto, cuyo principal consumidor meta es la población infantil y juvenil, ya que se busca mejorar sus hábitos alimenticios; posteriormente, se pretende extender al mercado nacional.</p>


2020 ◽  
Vol 10 (2) ◽  
pp. 79-95
Author(s):  
Celia Ma. Víquez Rojas ◽  
Karla Cuyuch Artiga ◽  
Natalia María Argüello Borbón

Durante el segundo ciclo del 2017, dentro del Programa de Promoción y Atención a la Salud: Aportes desde la Psicología, de la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Costa Rica, se implementó una experiencia dirigida a contribuir con el empoderamiento personal de mujeres del cantón de Heredia, que viven o han vivido violencia por parte de su pareja. Esta experiencia permite reconocer cómo una práctica de extensión universitaria se vincula directamente con la docencia. La articulación de estos componentes facilita el fortalecimiento de las capacidades del estudiantado y atiende una necesidad concreta de la comunidad herediana en materia de salud. La violencia de género contra las mujeres por parte de sus parejas actualmente constituye un problema de salud pública que ha venido en aumento, y ante el que la academia y la psicología tienen un rol incuestionable para su estudio y disminución. A partir de este reconocimiento es que surge la iniciativa que se concreta con la implementación de un proceso guiado por una propuesta metodológica participativa, tipo taller, con enfoque género-sensitivo; construida y facilitada conjuntamente por dos estudiantes del curso Modelos de Intervención en Procesos Grupales, del último nivel de licenciatura de la carrera de Psicología, y la académica responsable de la actividad. El proceso de empoderamiento estuvo encaminado a la promoción, al desarrollo y al fortalecimiento de capacidades y habilidades psicosociales que les permitan a las mujeres participantes trabajar por una vida saludable, libre de violencia. Esta experiencia facilitó cambios significativos en las creencias acerca del rol tradicional femenino, de su lugar en la relación de pareja; contribuyó con la resignificación de sus experiencias de violencia, valorando sus aciertos y reconociendo sus retos, y también favoreció la toma de decisiones y la responsabilidad sobre su estabilidad emocional.


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Jinette Ugalde Naranjo ◽  
Kattia Lizzett Vasconcelos Vásquez ◽  
Ana Isabel Barquero Elizondo ◽  
Jeannette Valverde Chaves ◽  
Heidy Vega García ◽  
...  
Keyword(s):  

Resumen: El rol de las mujeres se ha minimizado en los diferentes ámbitos en los que se desempeñan, debido entre otras razones a las brechas de género. Según muestran estudios realizados a nivel nacional por la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, el crecimiento profesional de las mujeres académicas se ve obstaculizado por las cargas que la sociedad les asigna, especialmente aquellas orientadas al cuido de otras personas y del hogar. Tomando en cuenta el contexto anterior, el objetivo de este artículo es exponer las acciones llevadas a cabo por la Red de Mujeres Investigadoras de la Universidad Nacional (MIRED) a la hora de generar espacios de reconocimiento, visibilización del trabajo y aportes de las académicas investigadoras de la Universidad Nacional.


2016 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 15
Author(s):  
María Mercedes Lafaurie V.

Objetivo general: describir y analizar, desde una perspectiva cualitativa, las vivencias de un grupo de mujeres gestantes con diagnóstico de embarazo de alto riesgo con el fin de contar con criterios para construir intervenciones de enfermería que puedan responder a sus necesidades de cuidado. Materiales y métodos: se realizó una entrevista a profundidad, partiendo del marco teórico, a 10 mujeres de 17 a 39 años con embarazo de alto riesgo, atendidas por la Red Distrital de Salud. El análisis fue apoyado por el Atlas ti 6, basado en la Teoría Fundamentada. Resultados: las situaciones asociadas al alto riesgo en el embarazo encontradas en este grupo son: intervalo intergenésico —riesgo más frecuente—, hipertensión inducida por el embarazo, anemia, complicaciones obstétricas del embarazo anterior, antecedente de aborto a repetición, obesidad, bajo peso, placenta previa, tuberculosis, isoinmunización Rh, infección urinaria a repetición y consumo de sustancias psicoactivas (SPA). Se destacan los embarazos no planeados; la mitad de las participantes no cuentan con apoyo económico de su pareja; 7 perdieron su trabajo; 5 viven con parientes. La violencia de género y la pobreza limitan la toma de decisiones y afectan su salud. Se visualizan estrés y sentimientos de ambivalencia: por un lado, entusiasmo con su embarazo y, por otro, cambios que producen desequilibrio y afectan la calidad de vida. Conclusiones: las mujeres de este grupo social requieren de atención integral y oportuna, evitando demoras, y educación sexual y reproductiva. Enfermería debe brindar cuidado transcultural y actividades educativas para minimizar temores y empoderar en derechos


2015 ◽  
Vol 13 (2) ◽  
Author(s):  
Pamela Jiménez-Fontana

<span>El dividendo de género es una oportunidad potencial para el crecimiento económico, producto del incremento de la participación de la mujer en el mercado laboral; sin embargo, el trabajo no remunerado que realizan las mujeres en el hogar puede considerarse como una barrera para incrementar su participación en la fuerza de trabajo. Con el objetivo de analizar la relación entre la producción no remunerada y el potencial del dividendo de género, este artículo analiza los patrones de uso de tiempo y la producción y consumo no remunerado en Costa Rica. Además, el estudio realiza una estimación de una potencial demanda insatisfecha de cuido infantil. El trabajo utiliza los métodos desarrollados por la red internacional <em>National Transfer Accounts.</em> Los principales resultados del trabajo confirman que la mujer es la responsable normativa de las tareas domésticas no remuneradas, mientras que los hombres en promedio se especializan en el mercado laboral. Los resultados evidencian que no existe una mayor corresponsabilidad entre hombres y mujeres de generaciones jóvenes. La materialización del dividendo de género depende en gran medida de que las políticas públicas procuren reducir la carga de trabajo no remunerado de las mujeres e incrementen las oportunidades a empleos de calidad. </span>


2018 ◽  
Vol 7 (17) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Redacción CEIICH

En este número, la revista INTERdisciplina se acoge a un grupo de contribuciones dedicadas a difundir la investigación en género, medios y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Sus autores son académicas que integran la Red Mundial de Universidades UNESCO UniTWIN en Género, Medios y TIC. Es amplio el espectro recorrido por los trabajos aquí presentados. Desde el periodismo hasta la igualdad de oportunidades a través de políticas públicas, pasando por el empoderamiento económico de las mujeres, las diferentes aportaciones hacen a este número una contribución esencial a los estudios de género relacionados con las TIC y los medios masivos de comunicación.


Author(s):  
Rode Murcia
Keyword(s):  

El XII Congreso Centroamericano de Antropología con sede en la UNAN-Managua, ha invitado a vivir un encuentro interdisciplinario, siendo la Antropología el estudio de los seres humanos en todas sus manifestaciones, es muy importante que propicien este espacio para que nos encontremos y compartamos las realidades socioculturales que acontecen en nuestra región mesoamericana, con nuestros pueblos y recursos naturales. El Ensayo titulado: Impactos del sistema neoliberal, patriarcal a los cuerpos territorios de las mujeres indígenas en Honduras; Garífuna, Maya Chorti, Lenca, Pech, Tolupán y Misquito, contiene las experiencias vividas en Honduras y sistematizadas por laCoordinadora Nacional de Mujeres Indígenas de Honduras. CONAMINH y la Organización Fraternal Negra de Honduras. OFRANEH, ambas organizaciones integrantes de la Red Jubileo Sur / Américas. Estas experiencias muestran las graves consecuencias que el sistema neoliberal ha causado al pueblo hondureño, pero que recaen principalmente sobre los cuerpos – territorios de las mujeres de pueblos originarios ancestrales y sobre la Madre Tierra.


2018 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Karen Salas-Ramírez ◽  
Daniel Rojas-Valverde
Keyword(s):  

El propósito del presente estudio fue evaluar la actitud hacia el dopaje y su relación con el perfeccionismo en atletas profesionales de tres deportes de equipo en Costa Rica. Mediante cuestionarios se evaluó estos dos factores en 217 atletas profesionales mayores de 18 años de los cuales 121 eran hombres y 96 mujeres, inscritos en el campeonato de máxima categoría de Costa Rica durante las temporadas 2013 y 2014 en las disciplinas de fútbol, fútbol sala y baloncesto. Los hombres presentan una actitud significativamente (p=0.001) más positiva hacia el dopaje y son más perfeccionistas (p= 0.028) en su desempeño deportivo que las mujeres. Existe una correlación positiva significativa (p= 0.000) entre la actitud hacia el dopaje y el perfeccionismo en el deporte. A modo general, los participantes en este estudio tienen una actitud negativa hacia el dopaje. Tanto en la actitud hacia el dopaje como en el perfeccionismo no se encontraron diferencias entre deportes ni en la interacción deporte-sexo. La relación significativa encontrada nos sugiere que un atleta con estas características perfeccionistas podría estar más propenso a incurrir en dichas prácticas.


2015 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 89
Author(s):  
Fanny Consuelo Urrea Mora

En este artículo se reflexiona sobre el concepto de autonomía bajo una perspectiva contemporánea bioéticagénero ligada a la toma de decisiones de mujeres gestantes sobre sus cuerpos. Durante la atención clínica los profesionales de salud se centran en el sistema reproductor de las gestantes y los riesgos del embarazo. De tal forma que el cuerpo se convierte en objeto y se establecen relaciones paternalistas que vulneran la autonomía de las mujeres. Los hallazgos revelaron diferentes aspectos del concepto de autonomía que incluye la capacidad del ser humano para decidir y “construir” su contexto. La autonomía se considera una dinámica sociopolítica que llega tarde a las relaciones médico-paciente cuando los avances tecnocientíficos ponen sobre la mesa dilemas bioéticos acerca de los fines de la Medicina y la concepción salud- enfermedad1 y los<br />movimientos sociales de mujeres en el mundo reclaman la equidad de género.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document