scholarly journals Actividad histórica y análisis de la amenaza del volcán Turrialba, Costa Rica

Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.

2018 ◽  
pp. 185-203
Author(s):  
Carlos Naranjo Gutiérrez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.


2018 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105-129
Author(s):  
Patricia Jiménez Barrantes ◽  
Jorge M. Fonseca Laurent
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este artículo propone una herramienta, sustentada en el análisis financiero, para estimar los costos de dos externalidades relacionadas con la distribución de alimentos perecederos en la denominada “última milla” en el contexto urbano: i) la contaminación por combustión y consecuente emisión de CO2, atribuible a las flotas de transporte de carga que distribuyen los alimentos frescos en las ciudades y ii) el desgaste que esa flota vehicular provoca en el mantenimiento preventivo de las carreteras de las ciudades de Sacramento y Baton Rouge, Estados Unidos; San José, Costa Rica; Santa Marta, Colombia; Liguria, Italia; Nottingham, Reino Unido; Adelaida, Australia; Lianjiang, China y Jos, Nigeria. Este costeo se plantea a partir de los precios implementados por la Comunidad Europea bajo el Sistema de Comercio de Derechos de Emisión, de impuestos designados en países como Australia y China y del pago por servicios ambientales por captura de carbono en Costa Rica.


Author(s):  
Millaray Villalobos Rojas

El presente documento analiza características socio-demográficas y laborales de la población miskita nicaragüense asentada en San Juan de Pavas en San José, Costa Rica, que tiene alrededor de 30 años de estar inmigrando mayoritariamente desde la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Se abordan las posibilidades actuales de esta población para acceder a la regularización migratoria y al empleo formal, tomando en cuenta que, para beneficiarse de una significativa gama de servicios del Estado costarricense (signatario de múltiples instrumentos internacionales y nacionales para la protección de los derechos humanos de los migrantes, con normativa específica para atender a la población indígena migrante, donde el tema migratorio es oficialmente materia de interés público) y por ende de un proceso efectivo de integración estructural en la sociedad de acogida, se requiere de un Documento de Identidad Migratoria para Extranjeros (DIMEX) vigente. Los datos socio-demográficos que por primera vez colocan a la población miskita en el imaginario de la sociedad costarricense y sus instituciones y que sirven de base para la toma de decisiones, se recopilaron por medio de una encuesta diseñada para ser equiparable con los instrumentos utilizados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a través de una coordinación interinstitucional e intersectorial que debe ser visualizada como una buena práctica.


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Ronald Eduardo Díaz Bolaños

Resumen: En la Costa Rica de finales del siglo XIX se desarrolla un proceso de institucionalización de la Meteorología como ciencia, producto de la presencia de una activa comunidad científica y de un Estado nacional que se ha venido consolidando bajo el liberalismo. Este interés por la meteorología se encuentra asociado a la importancia que tiene el conocimiento de los fenómenos atmosféricos y de las condiciones climáticas presentes en un territorio cuya economía se basa en un modelo capitalista agroexportador. De esta forma, se funda un Observatorio Meteorológico en la ciudad de San José en 1887, entidad que centraliza las observaciones meteorológicas producidas en el país. Esta labor será continuada por el Instituto Meteorológico Nacional y el Instituto Físico-Geográfico Nacional en los años siguientes, instituciones que fueron dirigidas por el naturalista suizo Henri Pittier hasta su renuncia en 1904. La Sección Meteorológica del Instituto Físico-Geográfico logró el establecimiento de una red de información meteorológica gracias al apoyo de la United Fruit Company, con la instalación de varias estaciones pluviométricas en el enclave bananero de la región caribeña de Costa Rica.     


2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 2357
Author(s):  
Ricardo Martínez Esquivel

El 28 de junio de 1865 es organizada de manera oficial la primera logia centroamericanacon el nombre de “Caridad” en San José, Costa Rica. Durante el resto del siglo XIX se fundaríanconstantemente nuevas logias en Centroamérica, las cuales iniciarían a individuos de distintasnacionalidades en esta asociación. Por tanto, el objetivo de esta investigación está en realizarun estudio comparado entre Costa Rica y Guatemala del desarrollo cronológico-espacial de lamasonería.El presente trabajo está delimitado temporalmente de 1865 a 1903. La primera fechacorresponde al año de la organización de la masonería y la segunda al año de la fundación de la“Gran Logia de Guatemala”. Este trabajo abarcará las ciudades de Guatemala, Sacatepéquez,Quetzaltenango, Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos y Alta Verapaz, en Guatemala; y SanJosé, Puntarenas, Cartago, Alajuela, Limón y Liberia, en Costa Rica; todos lugares dondese organizaron logias masónicas. La problemática que buscamos responder: ¿Qué factorescondicionaron el proceso de expansión de la masonería en Costa Rica y Guatemala entre losaños de 1865 y 1903?


2018 ◽  
Vol 42 (1) ◽  
Author(s):  
Kenneth Retana ◽  
José Adolfo Ramírez-Coché ◽  
Oscar Castro ◽  
Mónica Blanco-Meneses

Costa Rica produce apio en las provincias de Cartago, Heredia, Alajuela y San José. La producción aproximada es de 25 toneladas métricas anuales. Este cultivo se ve afectado por diferentes patógenos, sin embargo, en los últimos años Fusarium oxysporum ha causado serios problemas de marchitez en plantas a nivel productivo. En apio se conocen 4 razas patogénicas de Fusarium, definidas a partir de la tolerancia que presentan los cultivares de apio al patógeno. La raza 1 afecta solo el apio amarillo; la raza 2 afecta tanto el apio amarillo como el verde; la raza 3, la menos patogénica, es virulenta únicamente para el apio verde; y la raza 4, es la más agresiva que causa tanto pérdidas en apio verde como amarillo. En Costa Rica se ha descrito la presencia de Fusarium oxysporum en apio, pero no se han descrito las razas presentes. Para identificar y describir el patógeno, se aisló el hongo a partir de plantas enfermas provenientes de campo que presentaban los siguientes síntomas: retraso en la tasa de crecimiento, enanismo, amarillamiento, marchitez en el follaje y reducción, oscurecimiento y daño en el sistema radical. Se realizaron los Postulados de Koch y la descripción morfológica del patógeno, para características tales como la cantidad y presencia o ausencia de macro y microconidios en medio de cultivo de clavel (CLA), además, la apariencia del micelio (color y pigmentación) en medio papa dextrosa agar (PDA). La caracterización molecular se realizó mediante la secuenciación de la región del factor de elongación uno alfa (EF1-α). El resultado tuvo una alta similitud con aislamientos encontrados en el National Center for Biotechnolgy Information (NCBI) relacionados a F. oxysporum f. sp. apii y se sugiere la presencia de las razas 3 y/o 4 en Costa Rica.


Author(s):  
Leonardo Santamaría Montero
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El “Club Internacional”, luego denominado “Club Internacional de Costa Rica”, fue la asociación cultural más importante de la capital durante las últimas dos décadas del siglo XIX. Esta agrupación privada fue creada como un punto de encuentro para los ciudadanos más “ilustres” de la Costa Rica de la época; un lugar donde dedicaban su tiempo al entretenimiento y a los negocios. La presente investigación se propone introducir al objeto de estudio y para ello: se exploran los antecedentes del Club Internacional, se determinan algunos locales del club, se analizan los estatutos de 1884, se revisa el relato de uno de sus miembros y se estudian dos eventos acontecidos en 1885. Se propone que mediante el estudio sistemático del Club Internacional y de sus actividades, la Historia del Arte y la Historia de la Cultura costarricense encontrarán en él un núcleo de la “cultura ilustrada” finisecular.


Author(s):  
Ericka Solano-Fernández ◽  
David Porras-Alfaro

Este artículo presenta la utilización del modelo iterativo e incremental (MII) como metodología de desarrollo de una aplicación móvil de realidad aumentada para barrio Amón, San José. El software desarrollado para el procesamiento y forma de visualización de la información recopilada, constituye una experiencia pionera en Costa Rica, dirigida a la puesta en valor y difusión del paisaje urbano histórico, por lo que busca dar a conocer esta investigación e innovación desde el ámbito universitario.  Metodológicamente, se inició con una revisión bibliográfica que permitió comparar dos modelos de desarrollo de software; uno tradicional, denominado modelo en cascada en comparación con el MII basado en iteraciones y con liberaciones parciales y funcionales del software. Seguidamente, se comparó la utilización de ambas metodologías en el contexto del proyecto de investigación. Como última etapa, se analizó la aplicación de la metodología seleccionada para el desarrollo de la aplicación móvil Amón_RA. Entre los resultados destacan las ventajas al utilizar el MII que priorizaron su implementación, por ejemplo: la producción en simultáneo de varios módulos, realimentación constante de los aspectos funcionales por parte del equipo interdisciplinario, la posibilidad de someter a procesos de evaluación las tecnologías seleccionadas para su desarrollo en cada uno de los incrementos liberados  en las iteraciones, con la respectiva valoración de riesgos y consideración de acciones para mitigar sus efectos durante el proceso de construcción. Se concluye, con base en las condiciones de desarrollo del proyecto de investigación, que el uso del MII permitió un aprendizaje en cada iteración, brindando un producto a la comunidad conforme a sus necesidades y generando en el equipo investigador una mayor experiencia para la toma de decisiones en futuros proyectos que utilicen la realidad aumentada.


2016 ◽  
pp. 91-112
Author(s):  
Luís Guillermo Artavia Rodríguez ◽  
Jorge León Sáenz
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente artículo realiza una exploración histórico-geográfca de un sitio estratégico para el transporte en el entorno del área central de Costa Rica y su vínculo con el puerto del Pacífco, en las primeras décadas del siglo XIX. Específcamente, se explora cómo, a través del tiempo y el espacio, los costarricenses salvaron la barrera geográfca, que signifcó el río Virilla, y en particular su cañón, por medio de la construcción de puentes. En términos históricos se realiza una reconstrucción que muestra la evolución en la edifcación de puentes, para dar movilidad tanto a personas como a mercancías entre las principales ciudades del área central con el puerto de Puntarenas, así como de su importancia táctica durante la Guerra de la Liga de 1835. Finalmente, se muestran los elementos constructivos utilizados en el desarrollo de la obra y se hace el relato de una exploración que permitió recabar información verbal sobre el sitio en que fue construido, así como algunas evidencias, aún en pie, del antiguo puente de arcos, que estuvo en uso entre 1838 y 1929, en el sitio conocido como Bajos del Virilla.


2018 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 187-212
Author(s):  
José Vargas Zamora
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El 25 de octubre de 1868 fue inaugurada la primera cañería de la ciudad de San José. La tubería culminaba en la Plaza Principal de la ciudad, en donde el agua emanaba de la fuente de Cupido y el Cisne. La fuente, la tubería y la valla para la Plaza fueron importadas desde Inglaterra. En este escrito hacemos uso de imágenes en billetes, monedas y medallas, para ilustrar los eventos relacionados con dicha fuente, especialmente el impacto de la exportación del café a Europa y su influencia en el modo de vida de los ciudadanos de mediados del siglo XIX. La fuente fue el punto de referencia para el pueblo y para los estudiantes de la cercana Universidad de Santo Tomás, fundada en 1844. En 1944 la fuente fue trasladada a la primera sede la Universidad de Costa Rica fundada en 1940. Años después la fuente fue reparada e instalada en el campus central de la Universidad, donde hoy es un símbolo institucional. Este escrito es parte de la celebración del 150 aniversario de la llegada a Costa Rica de Cupido y el Cisne.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document