scholarly journals Un estudio comparado del establecimiento de logias masónicas en Costa Rica y Guatemala (1865-1903)

2008 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 2357
Author(s):  
Ricardo Martínez Esquivel

El 28 de junio de 1865 es organizada de manera oficial la primera logia centroamericanacon el nombre de “Caridad” en San José, Costa Rica. Durante el resto del siglo XIX se fundaríanconstantemente nuevas logias en Centroamérica, las cuales iniciarían a individuos de distintasnacionalidades en esta asociación. Por tanto, el objetivo de esta investigación está en realizarun estudio comparado entre Costa Rica y Guatemala del desarrollo cronológico-espacial de lamasonería.El presente trabajo está delimitado temporalmente de 1865 a 1903. La primera fechacorresponde al año de la organización de la masonería y la segunda al año de la fundación de la“Gran Logia de Guatemala”. Este trabajo abarcará las ciudades de Guatemala, Sacatepéquez,Quetzaltenango, Retalhuleu, Totonicapán, San Marcos y Alta Verapaz, en Guatemala; y SanJosé, Puntarenas, Cartago, Alajuela, Limón y Liberia, en Costa Rica; todos lugares dondese organizaron logias masónicas. La problemática que buscamos responder: ¿Qué factorescondicionaron el proceso de expansión de la masonería en Costa Rica y Guatemala entre losaños de 1865 y 1903?

2018 ◽  
pp. 185-203
Author(s):  
Carlos Naranjo Gutiérrez
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Aunque Cartago era la capital de la provincia, las actividades económicas, tanto del momento como futuras, se encontraban en San José que era el verdadero centro de la provincia. Después de la independencia en 1821, el reforzamiento como centro de las decisiones políticas y económicas estuvo indudablemente ligado al surgimiento del cultivo de café y al trascendental componente de la demanda exterior. No obstante, un documento municipal de 1825 que clasificaba para efectos fiscales las industrias practicadas en San José, sitúa la caña de azúcar en primer lugar.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


Estudios ◽  
2020 ◽  
Author(s):  
Ronald Eduardo Díaz Bolaños

Resumen: En la Costa Rica de finales del siglo XIX se desarrolla un proceso de institucionalización de la Meteorología como ciencia, producto de la presencia de una activa comunidad científica y de un Estado nacional que se ha venido consolidando bajo el liberalismo. Este interés por la meteorología se encuentra asociado a la importancia que tiene el conocimiento de los fenómenos atmosféricos y de las condiciones climáticas presentes en un territorio cuya economía se basa en un modelo capitalista agroexportador. De esta forma, se funda un Observatorio Meteorológico en la ciudad de San José en 1887, entidad que centraliza las observaciones meteorológicas producidas en el país. Esta labor será continuada por el Instituto Meteorológico Nacional y el Instituto Físico-Geográfico Nacional en los años siguientes, instituciones que fueron dirigidas por el naturalista suizo Henri Pittier hasta su renuncia en 1904. La Sección Meteorológica del Instituto Físico-Geográfico logró el establecimiento de una red de información meteorológica gracias al apoyo de la United Fruit Company, con la instalación de varias estaciones pluviométricas en el enclave bananero de la región caribeña de Costa Rica.     


2016 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 7 ◽  
Author(s):  
Guisella Chaves Guevara ◽  
Ana Cubero Murillo ◽  
Juan Miguel Cordero ◽  
Marina Vicente-Rubiano ◽  
Deborah Kukielka ◽  
...  

Tras denuncias de apicultores, por la presencia de abejas Apis mellifera scutellata enfermas en colmenas localizadas en la región central sur de la provincia de San José, Costa Rica, se recolectó muestras de abejas adultas vivas, con sintomatología presuntiva de infección viral. Las muestras fueron extraídas y procesadas en el laboratorio. A partir de estas muestras, se diagnosticó, por primera vez en Costa Rica, la presencia del virus de la Celda Real Negra (BQCV) y el virus de la Parálisis Aguda  (ABPV), en los cantones de: Turrubares, distrito San Pedro; Tarrazú, distrito San Marcos, respectivamente. Además, se confirmó, por PCR, la presencia del virus de las Alas Deformes (DWV) en el país. La información, acerca de las enfermedades virales en Costa Rica, es todavía escasa, por lo cual, la implementación de estas metodologías abre la posibilidad de ofrecer, a los apicultores de este país, un diagnóstico rápido, específico y sensible. La puesta a punto de estas técnicas, además, podría ser el inicio para la realización de investigaciones con el fin de determinar la prevalencia de virus en las colmenas costarricenses, así como posibles factores de riesgo asociados a estas infecciones.


Author(s):  
Leonardo Santamaría Montero
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El “Club Internacional”, luego denominado “Club Internacional de Costa Rica”, fue la asociación cultural más importante de la capital durante las últimas dos décadas del siglo XIX. Esta agrupación privada fue creada como un punto de encuentro para los ciudadanos más “ilustres” de la Costa Rica de la época; un lugar donde dedicaban su tiempo al entretenimiento y a los negocios. La presente investigación se propone introducir al objeto de estudio y para ello: se exploran los antecedentes del Club Internacional, se determinan algunos locales del club, se analizan los estatutos de 1884, se revisa el relato de uno de sus miembros y se estudian dos eventos acontecidos en 1885. Se propone que mediante el estudio sistemático del Club Internacional y de sus actividades, la Historia del Arte y la Historia de la Cultura costarricense encontrarán en él un núcleo de la “cultura ilustrada” finisecular.


2016 ◽  
pp. 91-112
Author(s):  
Luís Guillermo Artavia Rodríguez ◽  
Jorge León Sáenz
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El presente artículo realiza una exploración histórico-geográfca de un sitio estratégico para el transporte en el entorno del área central de Costa Rica y su vínculo con el puerto del Pacífco, en las primeras décadas del siglo XIX. Específcamente, se explora cómo, a través del tiempo y el espacio, los costarricenses salvaron la barrera geográfca, que signifcó el río Virilla, y en particular su cañón, por medio de la construcción de puentes. En términos históricos se realiza una reconstrucción que muestra la evolución en la edifcación de puentes, para dar movilidad tanto a personas como a mercancías entre las principales ciudades del área central con el puerto de Puntarenas, así como de su importancia táctica durante la Guerra de la Liga de 1835. Finalmente, se muestran los elementos constructivos utilizados en el desarrollo de la obra y se hace el relato de una exploración que permitió recabar información verbal sobre el sitio en que fue construido, así como algunas evidencias, aún en pie, del antiguo puente de arcos, que estuvo en uso entre 1838 y 1929, en el sitio conocido como Bajos del Virilla.


2018 ◽  
Vol 31 (2) ◽  
pp. 187-212
Author(s):  
José Vargas Zamora
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El 25 de octubre de 1868 fue inaugurada la primera cañería de la ciudad de San José. La tubería culminaba en la Plaza Principal de la ciudad, en donde el agua emanaba de la fuente de Cupido y el Cisne. La fuente, la tubería y la valla para la Plaza fueron importadas desde Inglaterra. En este escrito hacemos uso de imágenes en billetes, monedas y medallas, para ilustrar los eventos relacionados con dicha fuente, especialmente el impacto de la exportación del café a Europa y su influencia en el modo de vida de los ciudadanos de mediados del siglo XIX. La fuente fue el punto de referencia para el pueblo y para los estudiantes de la cercana Universidad de Santo Tomás, fundada en 1844. En 1944 la fuente fue trasladada a la primera sede la Universidad de Costa Rica fundada en 1940. Años después la fuente fue reparada e instalada en el campus central de la Universidad, donde hoy es un símbolo institucional. Este escrito es parte de la celebración del 150 aniversario de la llegada a Costa Rica de Cupido y el Cisne.


2021 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 1-12
Author(s):  
Jorge Jorge Lobo Di Palma

A finales del siglo XIX, Costa Rica experimentaba un proyecto cultural propuesto por los liberales de la época en el cual se buscaba crear una identidad nacional moderna e influenciada, en gran medida, por aquellos intelectuales costarricense que estudiaron en Europa y que volvían con ambiciosos proyectos de modernización, entre los que se incluían la práctica deportiva. Por lo que el objetivo de la presente semblanza histórica es rescatar, como parte de la memoria del deporte costarricense, los primeros juegos atléticos celebrados en el país a principios del siglo XX. La actividad contempló 14 eventos en los que se incluyen pruebas de pista, campo y, además, la primera prueba pedestre registrada. Para la realización de dicho evento, se llegó a construir la primera pista atlética del país, en la Sabana, lo cual dejó un legado permanente hasta el día de hoy. Fueron unos juegos tan bien organizados, que estaba incluida la participación de las mujeres. Algunas de esas pruebas, todavía hoy en día están vigentes a nivel nacional e internacional, por lo que permitiría continuar con investigaciones sobre evolución técnica e histórica del atletismo en Costa Rica.


2015 ◽  
Vol 53 ◽  
Author(s):  
Asdrúbal G. Vargas ◽  
Siegfried Kussmaul
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Se presenta la traducción y consideraciones sobre el primer catálogo completo en forma de libro con veinticinco fuentes termales descritas por A. von Frantzius en Costa Rica. Debido a que la primera publicación sobre fuentes termales salió incompleta en forma de artículo en una revista de medicina, von Frantzius se dió a la tarea de publicar sus investigaciones por medio de un libro, que salió a la luz pública en la segunda mitad del siglo XIX, con la descripción de las fuentes termales más cercanas a Cartago (en ese entonces la capital) y a San José. Las descripciones que se realizan en el catálogo se refieren mayoritariamente a fuentes termales ubicadas en territorios geológicamente formados por rocas no volcánicas o cercanas a antiguos aparatos volcánicos extintos. Describe las características geográficas y geológicas de los sitios donde surgen las fuentes termales y las divide en tres grupos relacionados con cuencas ubicadas al sur de Cartago o de San José. En once fuentes termales midió la temperatura, siendo la fuente termal de mayor temperatura la de Barranca, mientras que la de menor temperatura fue la de Tres Ríos. Propone una relación entre la elevación topográfica de la fuente termal y su temperatura. Además midió la concentración química de varios compuestos químicos del agua de la fuente de Agua Caliente de Cartago.


PatryTer ◽  
2018 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 44-56
Author(s):  
María Isabel Avendaño-Flores
Keyword(s):  
San Jose ◽  

El artículo trata de dar una visión del tranvía de la ciudad de San José, como parte del patrimonio cultural costarricense, desde la perspectiva de la Geografía Histórica basado en fuentes secundarias, la revisión exhaustiva de periódicos e información del Archivo Nacional de Costa Rica. A partir de ahí se repasan algunos elementos asociados a este medio de transporte que forma parte del patrimonio cultural (inmaterial) del San José de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Si bien el tranvía alude al pasado, y reconociendo la imposibilidad de recrear ese pasado sin alterarlo, su estudio permite re-pensar la ciudad de San José no solo hacia el futuro sino los cambios que se pueden dar sobre el paisaje, las costumbres, la sociedad y la cultura.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document