scholarly journals Consumo percibido y uso de drogas lícitas e ilícitas en estudiantes universitarios en la Ciudad de Medellín, Colombia

2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 886-892 ◽  
Author(s):  
Erika Maria Montoya Vásquez ◽  
John Cunningham ◽  
Bruna Brands ◽  
Carol Strike ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

El propósito de este estudio fue estimar la diferencia entre el consumo percibido en los pares y el uso real de drogas que tienen los estudiantes universitarios de segundo y tercer año, entre 18 y 24 años de edad, de una universidad pública en la ciudad de Medellín, Colombia. Se trata de un estudio descriptivo transversal basado en una encuesta. Todos los estudiantes de segundo y tercer año de las facultades de Medicina, Odontología, Enfermería y Salud Publica fueron invitados a responder un cuestionario anónimo. Participaron 427 estudiantes. Se encontró una sobreestimacion del consumo de tabaco, marihuana y cocaina en los ultimos doce meses. El consumo de alcohol es percibido de manera exacta. Los estudiantes que consumieron drogas, en el periodo mencionado, sobreestiman más que los que no lo hicieron; también se encontró que las mujeres sobreestiman más que los hombres el consumo de marihuana.

2019 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 98-107
Author(s):  
Bertha Margarita Viñas Velázquez

La agresión sexual es un problema psicosocial muy poco reconocido debido a los mitos a su alrededor, graduados y mediatizados por la cultura del grupo social (Caballero, 2006). En el presente estudio se asume la agresión sexual como la base para todo tipo de violencia de tipo sexual. Se realizaron dos estudios, el primero valida la escala AMMSA, en versión mexicana, originalmente desarrollada en Alemania (Gerger, Kley, Bohner, & Siebler, 2007); el segundo, determina el grado de aceptación de los mitos de agresión sexual en estudiantes universitarios del Norte de México. La muestra no probabilística fue de 128 y 400 estudiantes para cada estudio, respectivamente. Los resultados del primer estudio indican una consistencia interna de la versión mexicana del AMMSA (α = .93), concordantes con los resultados de la prueba original (α entre .90 y .95); y la externa, presenta una correlación positiva alta y significativa con la versión mexicana del Inventario de Sexismo Ambivalente (r = .68, p < .001), demostrando propiedades psicométricas adecuadas. Se encontró mayor aceptación de los mitos de agresión sexual entre los hombres en comparación a las mujeres, y el menor grado de aceptación de estos en la Facultad de Medicina y Psicología.


2017 ◽  
Author(s):  
◽  
Luisa Yamile Jamaica Mora

El objetivo general del estudio fue determinar los hábitos alimentarios y analizar el consumo de nutrientes y su relación con el estado nutricional y características sociodemográficas de los estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de La Plata. Estudio de tipo transversal: primera fase de tipo descriptivo y con una segunda fase de tipo analítico, participaron 205 estudiantes del primer año de la carrera de Medicina, en donde mediante una encuesta autodirigida con relación a condiciones de convivencia actual, situación del grupo familiar, situación Alimentaria y aplicación de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimento semicuantitativo, se caracterizaron los hábitos alimentarios de los estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la Universidad Nacional de La Plata, se identificaron los grupos de alimentos que presentan mayor y menor consumo, se investigó sobre el nivel de adecuación de consumo de nutrientes, se compararon los hábitos alimentarios de los estudiantes con lo establecido en las guías alimentarias para la población adulta argentina, se identificó el estado nutricional de los estudiantes mediante el IMC y su relación con los hábitos alimentarios, así mismo se describieron las condiciones de convivencia actuales de los estudiantes y se relacionaron con los hábitos alimentarios. dentro de las principales conclusiones se tiene en lo referente a los tiempos de consumo realizados, un porcentaje importante por encima del 80% realizan al menos cuatro tiempos de comida, teniendo en cuenta que la principal comida que realizan corresponde al almuerzo; sin embargo, el desayuno se realiza con menor proporción al almuerzo, merienda y cena, el tiempo de comida que menos se realiza es la colación de media mañana; Existe relación entre la situación de convivencia y la realización de los tiempos de comida desayuno (p=0,023) y merienda (p= 0,01); principalmente si se vive con padres o con el grupo familiar, siendo importante mencionar que en el presente estudio el 34,1% viven con sus padres o grupo familiar y el 60,5% vive con amigos o con hermanos; La base de la alimentación de los estudiantes universitarios se encuentra principalmente en el grupo 1 de alimentos que corresponde a cereales, derivados y legumbres secas; siendo principalmente los fideos y el arroz los alimentos más consumidos (41%); sin embargo, se evidencia que dentro de la dieta se incluyen en la semana el consumo de cereales refinados y procesados como galletas y facturas; por otra parte el consumo de legumbres secas que proveen de proteína vegetal, solamente se da entre 1 a 3 veces al mes en aproximadamente el 37% de los encuestados; lo que representa un porcentaje bajo y concuerda con lo evidenciado en cuanto al consumo de carbohidratos que se encontró en el límite inferior de lo recomendado en la distribución del Valor Calórico Total (VCT) 45% para mujeres y subadecuado para hombres con un 44%; Son preocupantes los resultados que arroja el estudio en cuenta al consumo de frutas y verduras, teniendo en cuenta que un porcentaje muy pequeño que se encuentra entre el 0,5% y el 4,5% consume por lo menos una porción de verduras diarias; de igual manera es muy pequeño el porcentaje para el consumo de frutas toda vez que entre el 1,0% y el 7,8% refiere consumir diariamente una porción de fruta y solamente el 0,9% consume frutas entre 2 y 3 veces al día; lo anterior va en contravía de lo recomendado internacionalmente por organismos como la OMS que recomiendan el consumo de por lo menos 5 porciones de fruta y verdura al día; de igual manera contradice lo recomendado en las Guías Alimentarias para la población argentina en cuanto al consumo de cinco porciones de frutas y verduras al día; Los resultados referentes al Índice de Masa Corporal (IMC) teniendo en cuenta los datos referidos por los participantes en cuanto a peso y talla muestran que la mayoría se ubica en un estado nutricional Normal con 78,5%; seguido de Sobrepeso 10,7% e Insuficiencia Ponderal 8,3%; un porcentaje mayor de mujeres presentan estado nutricional normal en comparación con los varones 81,1% y 69,6%, respectivamente, de igual modo un porcentaje mayor de mujeres 10,1% presentan insuficiencia ponderal en comparación con los varones 2,2%; por el contrario, se presenta mayor porcentaje de varones con sobrepeso 28,3% en comparación con las mujeres 5,7%; En cuanto a Obesidad Grado 1 y Obesidad Grado 2; las mujeres fueron las únicas que se ubicaron en estos estados nutricionales con un 2,5% y 0,6%, respectivamente del total de la muestra de acuerdo con los resultados obtenidos en la prueba chi-cuadrado se concluye que el estado nutricional y el sexo NO son variables independientes, es decir, si existe relación entre el estado nutricional y ser varón o mujer, los resultados anteriores muestran un porcentaje mayor de mujeres que presentan estado nutricional normal comparado con los varones (p=0.0001). la falta de asociación entre algunas variables se debería en parte al tamaño muestral, que fue determinado no con base a posibles diferencias o asociaciones entre variables, sino que se basó en fórmulas para la determinación de la prevalencia de alguna de ellas. La población universitaria corresponde a un grupo en el cual es importante realizar intervenciones de tipo preventivo; principalmente enfocadas hacia la adquisición de adecuados hábitos alimentarios; como se pudo establecer, en ocasiones se presenta omisión de tiempos de consumo, el porcentaje de consumo de frutas y verduras como un mecanismo protector para disminuir el riesgo de aparición de enfermedades crónica no transmisibles, es muy bajo y es un comportamiento que continuamente se presenta y que han evidenciado diversos estudios en población universitaria.


2019 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 34
Author(s):  
Mauricio Fidel Mendoza González ◽  
Guadalupe Jacqueline Olalde Libreros

Introducción: el estándar de belleza actual se asocia con la delgadez, situación que puede alterar la percepción corporal y consecuentemente conducir al desarrollo de algún trastorno alimentario. Objetivo: determinar la relación de los índices de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal y las conductas alimentarias de riesgo (CAR), en una población universitaria de estudiantes de medicina en Veracruz, México. Materiales y métodos: estudio transversal analítico en una población de 187 estudiantes. Se elaboró una cédula que incluyó el SFS-test para evaluar la imagen corporal y estimar los índices de insatisfacción y distorsión de la imagen corporal; el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo validado en población mexicana, así como variables sociales. Se realizó análisis descriptivo con medidas básicas de frecuencia y dispersión, bivariado y multimodal. Resultados: el 43 % eran mujeres y la edad promedio 21 años (±1.7) similar en ambos sexos. La prevalencia de alto riesgo de car fue de 8.6%, superior en los hombres (9.4% frente a 7.4%) y del mediano riesgo 23.5% con la distribución invertida por sexo (28.4 % en las mujeres y 19.8 % en los hombres). El índice de insatisfacción fue del 59.4 %, quienes percibieron tener mayor peso del que les gustaría tener y en la distorsión de la imagen corporal se observó que un 41.2 % suponía tener mayor peso que el arrojado por la evaluación antro- pométrica. Conclusión: los índices de insatisfacción mostraron gradiente de correlación positivo con las CAR, siendo más evidente en los hombres.


2017 ◽  
Vol 7 (11) ◽  
Author(s):  
Juan José Amador Sánchez ◽  
Kester Enrique Barquero Duarte ◽  
Alexis Eruben Castellón Méndez ◽  
Larissa Jhadith López Haar

El tabaco es un estimulante del sistema nervioso central que muchos estudiantes universitarios usan con el fin de relajarse, aun conociendo los efectos nocivos y dañinos que este produce. El consumo de tabaco en los países en desarrollo constituye un problema de salud pública cuya iniciación generalmente ocurre en la adolescencia, donde más de la mitad de los jóvenes al llegar a ser adultos poseen hábito tabáquico. El tabaco es tan adictivo como la droga pura, ya que se trata de un producto psicoactivo que afecta los procesos químicos del cerebro y del sistema nervioso. Además tiene reconocidos efectos nocivos sobre el sistema respiratorio, dañando gravemente bronquios y pulmones, llegando a producir bronquitis crónicas, enfisema y cáncer pulmonar, entre otras. Los fumadores, además de dañar su propia salud, perjudican a los que los rodean. Es notorio que lo que se ha denominado "tabaquismo pasivo" es peligroso para quienes lo sufren, justificándose plenamente las medidas de protección que se han adoptado en los diversos entornos en que se producen estas situaciones. Es necesario destacar que reviste suma gravedad el hecho de que las mujeres fumen durante el embarazo, debido a que pueden llegar a tener partos prematuros, mayor incidencia de abortos, mortalidad perinatal, niños con bajo peso de nacimiento, entre otros problemas.


2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Ronald Solano-De La Cruz ◽  
Fermin Caceres-Bellido

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.


2019 ◽  
Vol 26 (3) ◽  
pp. 90
Author(s):  
Yeimy Lugo Anduaga ◽  
Rosa Elvia Guerrero Hernández ◽  
Mario Joaquín López Carbajal
Keyword(s):  

<p><strong>Objetivo:</strong> determinar la prevalencia de depresión posparto y su asociación con el abandono de la lactancia materna. <strong>Métodos:</strong> estudio transversal y analítico que se llevó a cabo de enero a febrero del año 2018, en la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 1 de Pachuca Hidalgo, México, del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss). Se aplicó la escala de depresión posparto de Edimburgo para evaluar la presencia de depresión posparto, y una cédula con datos demográficos para la identificación de abandono de lactancia materna en 93 mujeres en edad fértil, con resolución de su embarazo en un periodo no mayor a un año. Los datos se analizaron con estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y estadística inferencial (razón de prevalencia). <strong>Resultados:</strong> 28 presentaron depresión posparto (30.1%) y de éstas, doce abandonaron la lactancia (42.8%). Las mujeres con depresión posparto tuvieron 3.3 veces más riesgo de abandonar la lactancia. <strong>Conclusión:</strong> se encontró asociación entre la depresión posparto y el abandono de la lactancia materna. Se requiere fortalecer la detección oportuna de la depresión posparto y seguir promocionado la lactancia materna.</p>


2011 ◽  
Vol 19 (1) ◽  
Author(s):  
María José Lázaro Gómez ◽  
Josefina Brotons Román ◽  
Juan Manuel Prieto Sánchez ◽  
Antonio Navarro Martínez ◽  
María José Navarro García ◽  
...  
Keyword(s):  

<strong>Objetivos:</strong> identificar los fármacos prescritos en ancianos y su adecuación en la Guía Terapéutica en Atención Primaria basada en la Evidencia de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria de 2007. <strong>Diseño</strong>: estudio descriptivo transversal. <strong>Material y métodos</strong>: se identificaron 1 930 pacientes polimedicados mayores de 75 años, con cinco o más fármacos durante los tres meses previos al corte, pertenecientes a un centro de salud. Se extrajo una muestra aleatoria de 248 (potencia 80% y nivel de significación 95%). Se revisaron las historias clínicas y se registraron las siguientes variables: edad, sexo, fármacos de cada paciente y patologías. El tratamiento estadístico se hizo mediante el programa informático  SPSS 16.0. <strong>Resultados</strong>: de los pacientes polimedicados 60% eran mujeres; 43% de la población tenía entre 75 a 79 años, con una media de fármacos de 7.01 y el grupo de 80 a 84 años de 7.86. Las mujeres de 80 a 84 años consumieron más de ocho fármacos; un varón en este grupo tuvo un máximo en consumo con 16 fármacos. El uso de fármacos como primera indicación fue adecuado en 43.34%, como segunda en 10.9% y no adecuado en 45.76%. <strong>Conclusión</strong>: la inadecuación terapéutica en estas prescripciones coincide con otros estudios. Es fundamental que los registros de datos del paciente sean correctos


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 352-359
Author(s):  
Christian R Mejía ◽  
J. Franco Rodriguez-Alarcon ◽  
Vania L. Ponce-Lopez ◽  
Pierina Perez-Espinoza ◽  
Laura Ccasa-Valero ◽  
...  

La pandemia originará muchos cambios en el distanciamiento social, una de ellas es las posibles clases virtuales universitarias. Por esto, el objetivo fue Percepción de los efectos COVID-19 en la educación presencial y a distancia en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud y otras carreras, del Perú. Se realizó un estudio no experimental, exploratorio y transversal. Se diseñaron y validaron la encuesta sobre la percepción de riesgo esperado respecto a la propagación del coronavirus y la percepción que tiene la emergencia sanitaria sobre en la educación presencial y a distancia. El primero arrojo alta confiabilidad y consistencia interna con valores estimados superiores a 0,50 de alfa de Cronbach, por su parte el segundo, un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), se empleó la prueba de Bartlett y el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin. Todos los ítems recibieron una evaluación favorable (V de Aiken > 0,70), con respecto de la relevancia, representatividad y claridad. Un total 1000 estudiantes de medicina y 1153 de otras carreras de 5 instituciones participaron. Se identificaron tres factores medios virtuales y su uso, y la presencialidad, todos índices de saturación superiores a 0.50. Los miedos y desesperanza son los principales efectos psicológicos por la propagación de COVID 19, sin tener garantía del Estado rector y ejecutor de políticas sanitarias.


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 844-850
Author(s):  
Angélica Cazenave ◽  
John Cunningham ◽  
Bruna Brands ◽  
Carol Strike ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

En este estudio se describe la relación entre la norma percibida del consumo de marihuana en los pares y el consumo real informado por alumnos de una universidad chilena. Se trata de un estudio cuantitativo, multicéntrico y transversal. Participaron 449 estudiantes previa firma del consentimiento informado. La información se recolectó con un cuestionario autoaplicado y se analizó con el programa SPSS 15.0. Fue encontrado que la mayoría son mujeres solteras, entre 20 y 21 años de edad, estudiantes de enfermería y educación. La norma percibida fue mayor que la de estudios nacionales (32,1% versus 21%); también el consumo autoinformado fue mayor que el nacional (32,1% versus 5,6%). Se observa un mayor consumo entre las mujeres, en educación y enfermería. Se confirma la feminización del consumo; el inicio del consumo en la universidad, el uso recreativo y la mayor tolerancia al consumo en los pares. Existe una sobreestimación del consumo de marihuana, lo que de acuerdo a la Teoría de las Normas Sociales y de Normalización influye en el aumento del consumo. Esta investigación constituye un aporte a las políticas de la salud del país y de la universidad.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document