Prevalencia y factores asociados del intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud

2019 ◽  
Vol 3 (3) ◽  
Author(s):  
Ronald Solano-De La Cruz ◽  
Fermin Caceres-Bellido

Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.

2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 18-24
Author(s):  
Juana Maribel Arroyo Hernández

La participación en redes sociales es cada vez más frecuente en los jóvenes de nuestra comunidad. Se considera que este uso puede repercutir en el rendimiento académico precisamente en quienes desempeñan labores académicas y particularmente en estudiantes universitarios. Objetivo: Determinar si el uso de redes sociales influye en el rendimiento académico de los estudiantes del III Ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, 2017-I. Material y Métodos: Se contó con la participación de setenta estudiantes quienes voluntariamente aceptaron el llenado de un cuestionario que recabo información sobre tres aspectos: Uso de redes sociales, aspectos socio demográficos y adicción a las redes sociales. Además, se contó con la base de datos sobre calificaciones obtenidas por los participantes en un ciclo académico, y se correlacionaron estadísticamente las variables de estudio. Resultados: La totalidad de participantes manifestó participar en redes sociales (100%), de las redes consultadas, la denominada Facebook es la más empleada (70%). Se halló relación inversa entre el uso excesivo de redes sociales y el desempeño académico de los participantes (p= 0,000). Conclusiones: Existe relación inversamente proporcional entre el uso de redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes del III ciclo de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. 2017-I, a mayor uso de redes sociales, el rendimiento académico es menor.


2021 ◽  
Vol 61 (2) ◽  
pp. 352-359
Author(s):  
Christian R Mejía ◽  
J. Franco Rodriguez-Alarcon ◽  
Vania L. Ponce-Lopez ◽  
Pierina Perez-Espinoza ◽  
Laura Ccasa-Valero ◽  
...  

La pandemia originará muchos cambios en el distanciamiento social, una de ellas es las posibles clases virtuales universitarias. Por esto, el objetivo fue Percepción de los efectos COVID-19 en la educación presencial y a distancia en estudiantes universitarios de las ciencias de la salud y otras carreras, del Perú. Se realizó un estudio no experimental, exploratorio y transversal. Se diseñaron y validaron la encuesta sobre la percepción de riesgo esperado respecto a la propagación del coronavirus y la percepción que tiene la emergencia sanitaria sobre en la educación presencial y a distancia. El primero arrojo alta confiabilidad y consistencia interna con valores estimados superiores a 0,50 de alfa de Cronbach, por su parte el segundo, un Análisis Factorial Exploratorio (AFE), se empleó la prueba de Bartlett y el coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin. Todos los ítems recibieron una evaluación favorable (V de Aiken > 0,70), con respecto de la relevancia, representatividad y claridad. Un total 1000 estudiantes de medicina y 1153 de otras carreras de 5 instituciones participaron. Se identificaron tres factores medios virtuales y su uso, y la presencialidad, todos índices de saturación superiores a 0.50. Los miedos y desesperanza son los principales efectos psicológicos por la propagación de COVID 19, sin tener garantía del Estado rector y ejecutor de políticas sanitarias.


2012 ◽  
Vol 21 (spe) ◽  
pp. 34-40 ◽  
Author(s):  
Giselle Riquelme Hernández ◽  
Laura Simich ◽  
Carol Strike ◽  
Bruna Brands ◽  
Norman Girsbrecht ◽  
...  

Estudio transversal cuyo objetivo fue establecer los patrones de policonsumo simultáneo de drogas en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de medicina y enfermería, en una universidad de la ciudad de Santiago - Chile. Contó con una muestra de 188 estudiantes. Resultados: 42.3% de los estudiantes refirieron policonsumo simultáneo; edad promedio de inicio 16 años; combinaciones más comunes fueron alcohol + tabaco + marihuana y tabaco + alcohol + drogas de prescripción. Aprenden de las combinaciones de drogas a través de amigos, consumen en grupos mixtos, fuera de la universidad (clubes nocturnos) y lo hacen para relajarse o disfrutar de la compañía de amigos. Es fundamental desarrollar estrategias integrales si se desea contribuir a mejorar la salud de esta población de jóvenes, quienes estarán a cargo de la salud de las generaciones futuras.


Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Carmen Cecilia Caballero Dominguez ◽  
Yeison Gallo-Barrera ◽  
Yuly Suárez Colorado

Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.


2014 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 56-62
Author(s):  
José Ignacio Hernández Cruz ◽  
Juan José Diaztagle Fernández ◽  
Bernardo Cañón Jerez ◽  
Diego Galvis Roncancio ◽  
Lázaro Galván Ruíz ◽  
...  

La fiebre de origen desconocido se ha convertido en una entidad de alto costo que requiere disponibilidad de varias pruebas diagnósticas. Objetivo: describir las características clínicas y etiológicas de los pacientes con fiebre de origen desconocido. Materiales y métodos: estudio descriptivo tipo serie de casos, retrospectivo, de hospitalizados en el servicio de medicina interna por fiebre de origen desconocido, entre junio 1 de 2009 y marzo 31 de 2012, en los Hospitales de San José y el Infantil Universitario de San José. Resultados: población total 36 pacientes, edad promedio 42.6 años (DE 19.4), 58.3% hombres, 25% estudiantes universitarios, 66% diagnosticados en el Hospital de San José. Las etiologías más frecuentes fueron: enfermedades infecciosas (30.5%), colagenosis (19.4%), neoplásicas (11.1%), miscelánea (2.7%), no se encontró la causa en 36%. Conclusión: en nuestro estudio los pacientes fueron jóvenes con pocos antecedentes médicos. La patología infecciosa fue la más frecuente, seguida de enfermedades inflamatorias y fue imposible el diagnóstico etiológico en 36%. En algunos casos no se solicitaron exámenes que se consideran útiles. Se hace necesario tener en cuenta esta información para mejorar el abordaje diagnóstico de estos pacientes. Abreviaturas: FOD, fiebre de origen desconocido.


2018 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 38
Author(s):  
Paola Andrea Peralta Ibargüen ◽  
Tatiana Ramírez Sánchez ◽  
Gustavo Alfonso Díaz-Muñoz

<p><strong>Objetivo. </strong>Describir los primeros veinte diagnósticos-motivos de consulta y su distribución demográfica en estudiantes universitarios.</p><p><strong>Materiales y métodos. </strong>Se hizo un estudio transversal en el cual la fuente de información fue la base de datos de los motivos de consulta del Servicio de Medicina General de la Universidad El Bosque. Se incluyeron estudian­tes que consultaron al servicio de medicina entre el 14 enero de 2015 y el 9 junio de 2016. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de ji al cuadrado de Pearson y la t de Student. La comparación de grupos fue por sexo, tipo de estudiante (colegio, cursos preparatorios, pregrado y pos­grado), jornada (mañana y tarde), periodo académico y tipo de programa de pregrado.</p><p><strong>Resultados. </strong>Los 20 diagnósticos incluidos representan el 64,35 % de todos los registrados; los tres diagnósticos más frecuentes fueron enfermedad diarreica aguda (11,5 %), rinofaringitis viral aguda (5,9 %) y cefalea (5,8 %). Se encontró diferencia en la distribución de los 20 diagnósticos entre hombres y mujeres, tipo de estudiantes, jornada diurna o nocturna, perio­do académico y tipos de programa de pregrado (p&lt;0,05).</p><p><strong>Conclusiones. </strong>Los principales diagnósticos-motivos de consulta fueron la enfermedad diarreica aguda, la cefalea, el trauma y la rinofaringitis viral aguda (resfriado común). La manera en que se distribuyen los diagnósticos entre los subgrupos descritos, sugieren una evaluación e intervención dife­rencial, bien sea por diagnóstico, sexo o programa académico.</p>


Author(s):  
Cecilia Villalba ◽  
Ignacio Pinedo ◽  
Miguel Eduardo Cibils ◽  
Diana Cabral ◽  
Rosana Gerometta

Introducción: Se considera a las emociones como fenómenos individuales de corto plazo, con componentes afectivo, cognitivo, fisiológico, motivacional y expresivo, que tienden a dominar nuestra conciencia. Las emociones se activan a partir de valoraciones que se hacen de los acontecimientos, el estilo de evaluación va a determinar la emoción que se va a experimentar, y lo más importante es que ese estilo puede aprenderse o modificarse, lo cual conlleva importantes aplicaciones psicopedagógicas. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en estudiantes de 3° año de la Carrera de Medicina. Se obtuvieron los datos mediante un cuestionario prediseñado ad hoc. Los datos obtenidos fueron volcados en una planilla Excel 2007 y analizados mediante SPSS V26. Resultados: Se obtuvieron 115 encuestas completas, con una edad media de 23 y un DE ± 3.08 años. Respecto a las emociones sentidas con la vuelta a la presencialidad se destacaron la felicidad, alegría y en un menor porcentaje miedo. En su mayoría, refieren sentirse conforme con las actividades realizadas. En cuestiones organizativas, un 73% prefiere mayor carga horaria presencial. Conclusión: Se pudo observar que predominaron las emociones positivas relacionadas a lo aprendido con la presencialidad, al reencuentro con compañeros, amigos y docentes y a las expectativas de poder aplicar los conocimientos.


2016 ◽  
Vol 64 (2) ◽  
pp. 249 ◽  
Author(s):  
Fabiola Becerra Bulla ◽  
Gloria Pinzón Villate ◽  
Melier Vargas Zarate ◽  
Elvia Marcela Martínez Marín ◽  
Edwin Ferney Callejas Malpica

<p>Introducción. Los estudios de carácter longitudinal sobre el cambio del estado nutricional y hábitos alimentarios en la población universitaria son escasos. Objetivo. Determinar los cambios en el estado nutricional y en los hábitos alimentarios de los estudiantes de la carrera de Medicina en dos momentos de su vida universitaria. Materiales y métodos. Estudio descriptivo longitudinal en estudiantes de pregrado en el que se realizó seguimiento de su estado nutricional y consumo de alimentos durante su permanencia en la universidad. La muestra fue intencional. Se registró peso, talla y circunferencia de cintura y se aplicó una encuesta para determinar la frecuencia de consumo de alimentos. Resultados. No se observó un cambio significativo en la talla pero sí un aumento de peso promedio tanto en hombres como en mujeres. Cerca de la totalidad de estudiantes consumió las tres comidas principales y aproximadamente la mitad omitió las mediasnueves y las onces. Se presentó mayor consumo a diario de leche y sus derivados, carnes y jugos de fruta y menor consumo de frutas y verduras. El consumo diario de comidas rápidas disminuyó y el de los alimentos fritos aumentó. Conclusión. Es evidente el cambio en el estado nutricional y en algunos hábitos alimentarios en los estudiantes.</p>


2010 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 371-385
Author(s):  
Blanca Rodríguez ◽  
Rosemary Vélez Ubiera

Se realizó un estudio analítico, prospectivo y cuasi experimental, cuyo propósito consistió en relacionar los índices de masa corporal en estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con sus respectivos perfiles lipídicos durante el período Noviembre 2006-Enero 2007. El universo estuvo constituido por 363 estudiantes que cursan la carrera de medicina en dicha universidad y la muestra por 100 escogidos al azar. El 62% de los estudiantes encuestados eran menores de 19 años; un 73% correspondió al sexo femenino Diversos investigadores observaron en necropsias realizadas a soldados jóvenes norteamericanos lesiones vasculares de arteosclerosis en las arterias coronarias antes de los 20 años. En estudios de seguimiento de los factores de riesgo en adolescentes se ha mostrado cómo se mantienen en un determinado rango los factores de riesgo cardiovasculares (sobre todo las cifras de colesterol) a lo largo del tiempo. Lo cual se confirma en este estudio Existe un pocentaje elevado de estudiantes de Medicina del Intec con valores aumentados en su perfil lipídico, los cuales se observaron en las concentraciones de C-HDL (17%) y en Colesterol Total (13%). Los niveles más altos del perfil lipídico se observaron en los estudiantes eunutridos, seguido por los obesos.


2019 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
Author(s):  
Fernando Ardito - Saenz
Keyword(s):  
San Luis ◽  

La Revista Médica Panacea (RMP) es el órgano oficial de difusión científica de la Facultad de Medicina de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, 19 años después que el Dr. Luis Tolmos Regal propusiera el nombre de “PANACEA” y participara en su nacimiento (1), es en junio del 2011 en que se publica el primer fascículo en formato físico y electrónico con el ISSN 2223- 2893 Y 2225-6989 respectivamente siendo Decano de la Facultad de Medicina el Dr. Felix Lem Arce (2), desde el año 2010 los miembros del Comité Editorial de la RMP toman como meta principal publicar artículos científicos de calidad, para lograr que la misma en un futuro cercano se sitúe dentro de las revistas peruanas de excelente calidad científica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document