scholarly journals Relación entre clima motivacional hacia el deporte y adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios de educación física

Author(s):  
Gabriel González Valero ◽  
Rosario Padial Ruz ◽  
Tamara Espejo Garcés ◽  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Pilar Puertas Molero ◽  
...  

El clima motivacional hacia el deporte (Teoría de las Metas de Logro) como factor psicosocial y la adherencia a la dieta mediterránea como factor saludable, son clave en la práctica deportiva y en la docencia de la Educación Física, pues determinadas orientaciones podrán constituir estilos de vida más saludables. Este estudio de carácter descriptivo y corte transversal, realizado en una muestra de 490 estudiantes universitarios, tiene como objetivo establecer las posibles relaciones entre el clima motivacional hacia el deporte y la adherencia a la dieta mediterránea, usando como principales instrumentos los cuestionarios PMCSQ-2 y KIDMED. Los resultados revelaron datos estadísticamente significativos para clima motivacional según el grado de adherencia a la dieta mediterránea en los factores de aprendizaje cooperativos y castigo por errores. Los participantes presentaron unos valores medios más elevados en la dieta óptima con respecto al aprendizaje cooperativo, en cuanto al castigo por errores, se relaciona positivamente con una dieta de muy baja calidad. Se concluye que los universitarios con metas de logro en el deporte orientadas a la Tarea, pueden presentar mejores patrones dietéticos y los orientados al Ego, presentan una dieta de muy baja calidad respecto al factor de castigo por errores.

2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


Author(s):  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
Félix Zurita Ortega ◽  
Manuel Castro Sánchez ◽  
Tamara Espejo Garcés ◽  
Asunción Martínez Martínez ◽  
...  

2016 ◽  
Vol 33 (6) ◽  
Author(s):  
Ana Zaragoza-Martí ◽  
Miriam Sánchez-SanSegundo ◽  
Rosario Ferrer-Cascales

Introducción: el trastorno por atracón o “Binge Eating Disorders” (BED) se caracteriza por el consumo de grandes cantidades de comida en un breve periodo de tiempo acompañado de una sensación de falta de control sobre la ingesta. El BED se relaciona con una alimentación poco equilibrada, contribuyendo a la aparición de diversas patologías. La alimentación y los estilos de vida desempeñan un factor clave en la prevención de estas patologías, siendo la dieta mediterránea (DM) uno de los estándares de la alimentación saludable.Objetivo: analizar la relación entre la DM y el BED en una muestra de estudiantes universitarios.Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en una muestra de 120 estudiantes de la Universidad de Alicante. Para establecer la relación entre el patrón de atracón y el grado de adherencia a la DM se determinó el coefi ciente de correlación r de Pearson. Los resultados se expresaron en odds ratios (OR) e intervalo de confi anza (IC) al 95%.Resultados: los sujetos con un patrón de BED presentaron menor adherencia a la DM (OR = 4,03; IC 95%, 1,80-18,69), mayores índices de exceso de peso (OR = 5,31; IC 95%, 1,81-15,64), y vidas más sedentarias (OR = 1,4; IC 95%, 0,52-4,12). El BED correlacionó negativamente con el grado de adherencia DM (r = -0,3, p < 0,01).Conclusión: el patrón de DM se asocia de manera inversa con el riesgo de sufrir trastorno por atracón y además dicho patrón de atracón se asocia significativamente con el riesgo de sufrir exceso de peso en estudiantes universitarios. Son necesarios estudios que confi rmen que la DM reduce el riesgo de sufrir trastorno por atracón.


2017 ◽  
Author(s):  
Josep Antoni Tur Marí

Objetivos: Analizar los principales patrones de consumo de alimentos de los estudiantes universitarios de Zamora y su asociación con los diferentes grupos de alimentos.Métodos: Estudio transversal, descriptivo y observacional sobre una muestra representativa de los estudiantes universitarios de la provincia de Zamora (n=213; 18-29 años). El consumo de alimentos se determinó mediante un cuestionario validado semicuantitativo de frecuencia de consumo, que incluía 64 alimentos, reunidos en 13 grupos. Los patrones de consumo se determinaron por análisis factorial.Resultados: Los estudiantes universitarios de Zamora muestran dos patrones de consumo: “Mediterráneo”, que explica un 19.4% de la varianza total y se caracteriza por un consumo de lácteos, pescado y mariscos, carnes y legumbres, embutidos, cereales y tubérculos, fruta y verduras y aceite de oliva, y “Occidental”, que explica un 22.2% de la varianza total y se caracteriza por un consumo de lácteos, huevos, carnes y legumbres, embutidos, frutos secos, otras grasas distintas del aceite de oliva, bollería y dulces, alimentos preparados y bebidas azucaradas, con bajo consumo de fruta y verduras. El análisis factorial presenta una medida de adecuación de la muestra (KMO) de 0.615.                             Conclusiones: Los estudiantes universitarios de Zamora se encuentran en de transición nutricional, con una dieta que se aleja de las recomendaciones de la Dieta Mediterránea.


2018 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
pp. 141 ◽  
Author(s):  
Silvia San Román Mata ◽  
Félix Zurita Ortega ◽  
Asunción Martínez Martínez ◽  
Rosario Padial Ruz ◽  
Ramón Chacón Cuberos ◽  
...  

Introducción: La incorporación de los jóvenes a los estudios superiores supone la emancipación del hogar familiar, algunos comparten piso con otros estudiantes o viven en residencias universitarias, hecho que puede influir en su nivel comportamental (identidad y personalidad) o de salud. Concretamente la alimentación puede ser causa de modificación en los hábitos sociales y académicos. El objetivo del estudio es describir el grado de adherencia a la Dieta Mediterránea (DM) y su relación con patrones sociales y académicos en una muestra de jóvenes universitarios españoles. Como objetivo secundario, se ha evaluado la relación de la adherencia a la DM según el sexo, lugar de residencia, área de conocimiento y tendencia religiosa. Material y Métodos:Estudio descriptivo transversal donde participaron un total de 597 universitarios (73,9% mujeres), de entre 17 y 20 años, pertenecientes a las ciudades españolas de Granada, Ceuta y Melilla. Se administró el test Kidmed de Adherencia a la DM y un test socio-académico Ad hoc. Se evaluó la prevalencia a la DM y la asociación entre DM y factores socio-académico mediante un modelo de regresión logística binaria.Resultados:Los resultados mostraron que un 70% de los sujetos presentaban una elevada adherencia a la DM y el 63,8% vivía en el domicilio familiar. Se observa que los estudiantes que residían en ciudades transfronterizas (Ceuta y Melilla) poseían tres veces más de riesgo de tener una peor adherencia a la DM que los de la península. No se encontraron diferencias en el patrón dietético según el sexo, ámbito de conocimiento, domicilio o tendencia religiosa. Conclusiones: La calidad del patrón dietético de los universitarios españoles varía en función de factores sociales, como el ámbito geográfico de residencia y el campus universitario.


2016 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
Author(s):  
Ramón Chacón-Cuberos ◽  
Manuel Castro-Sánchez ◽  
José Joaquín Muros-Molina ◽  
Tamara Espejo-Garcés ◽  
Félix Zurita-Ortega ◽  
...  

Introducción: la dieta mediterránea (DM) representa uno de los modelos dietéticos más completos y sanos según expresan numerosos estudios. En este sentido, la etapa universitaria supone un cambio sustancial en los hábitos alimentarios de los adultos jóvenes, alejándose de los estándares asociados a la DM. Objetivo: determinar el nivel de adherencia a la DM de un sector de población universitaria, estableciendo patrones de relación con el tipo de población en el que reside y hábitos de ocio digital asociados a videojuegos. Material y métodos: en esta investigación de diseño descriptivo y corte transversal participaron 490 estudiantes universitarios (M = 22,8 años; DT = 3,639), realizándose la recogida de datos mediante los cuestionarios KIDMED, Cuestionario de Experiencias Relacionadas con los Videojuegos (CERV) y Cuestionario sobre los Hábitos de Consumo de Videojuegos (CHCV). Resultados: más del 70% de la muestra necesitaba mejorar su alimentación y solo un 26,1% se alimentaba adecuadamente. Asimismo, los niveles de adicción a los videojuegos mostraron que un 17,8% de los participantes manifestaba problemas potenciales y un 2,7% severos. Se encontraron diferencias estadísticas en las relaciones dadas para la adhesión a la DM, la frecuencia de uso de videojuegos y el número de videojuegos jugados, concretando que los hábitos de consumo de videojuegos influyen en la adhesión a la DM en la etapa universitaria. Conclusión: ante el bajo porcentaje de universitarios que siguen una dieta de calidad óptima y su relación con el uso de videojuegos, resulta de vital importancia la creación de programas de intervención que mejoren la alimentación de este sector y disminuyan el tiempo de ocio sedentario.


2017 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 136
Author(s):  
M.Yolanda Castaño ◽  
Miriam Fariñas ◽  
Julian F. Calderón ◽  
Esperanza Santano ◽  
Mariana Martinez ◽  
...  

La dieta mediterránea es considerada un modelo de alimentación saludable debido a los múltiples beneficios que representa. El objetivo fue determinar la influencia del lugar de residencia en el patrón dietético, así como la adherencia a la dieta mediterránea en estudiantes de Cáceres. El estudio fue llevado a cabo en 171 estudiantes del grado de enfermería de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de Cáceres. Tanto el lugar de residencia como la adherencia a la dieta mediterránea se establecieron utilizando el índice Kidmed. El 75.4% de los estudiantes que vivían en su residencia familiar consumía una pieza de fruta todos los días, mientras que solo el 48.2% de los estudiantes universitarios que compartían apartamento lo hacía. La ingesta diaria de más de una fruta y hortalizas frescas o cocidas fue similar en ambos grupos. Se observaron diferencias significativas en la puntuación total del índice Kidmed entre los grupos. Los estudiantes que viven en la residencia de su familia consumen más frutas y verduras, lo que resulta en un estilo de vida más saludable. El nivel de adherencia a la dieta mediterránea fue similar en ambos grupos. Sin embargo, se observaron puntuaciones totales más bajas en el grupo de estudiantes que compartían apartamento.


2021 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
Author(s):  
Monserrat Delgado Flores ◽  
César Augusto Martínez Martínez ◽  
Max Eduardo Klassen Merancio ◽  
Julio César Guedea Delgado ◽  
Maria de Jesús Muñoz-Daw

Introducción: La dieta mediterránea (DM) es un patrón alimentario altamente reconocido como beneficioso para la salud. Objetivo: Evaluar y comparar por sexo la adherencia a la DM de los estudiantes universitarios del norte de México. Material y Método: Participaron 165 estudiantes universitarios, 88 mujeres y 77 hombres, entre 22 y 34 años, fue un estudio comparativo, descriptivo y transversal, se midieron las variables de estatura y masa corporal y se compararon mediante la prueba estadística ANOVA de un factor, se determinó del índice de masa corporal, la adherencia a la DM se evaluó mediante el cuestionario KIDMED y se analizó con tabla de contingencia y U-Mann Whitney. Resultados: Clasificaron con sobrepeso el 30.7% de las mujeres y el 46.8% de los hombres con diferencia estadística (p<0.04), con obesidad 9.1% en ambos sexos. En la adherencia a la DM el 33.9% clasificó con muy baja, el 48.5% con necesidad de ajustes a los patrones mediterráneos y el 17.6% como óptima, no se reflejó diferencia por sexo (p<.788). Conclusiones: La adherencia a la DM requiere de ajustes a los patrones mediterráneos, por lo que se debe hacer mayor promoción sobre los beneficios de la DM respecto a la dieta occidental.


2018 ◽  
Vol 11 (4) ◽  
pp. 199-204
Author(s):  
José Naranjo Orellana ◽  
Francisco Javier Alonso Alfonseca ◽  
María Dolores Carranza Márquez ◽  
Julio David Rueda Puente

Objetivo: Determinar los hábitos de alimentación y actividad física de forma comparada entre niños y niñas, en un estudio longitudinal a seis años y empleando técnicas de calorimetría para valorar el nivel de actividad física y poderlo contrastar con la información proporcionada por los cuestionarios clásicos. Método: A lo largo de seis cursos de primaria 155 sujetos (86 niñas y 69 niños) cumplimentaron un cuestionario de actividad física y otro de dieta mediterránea. A 41 sujetos (25 niñas y 16 niños) se les midió anualmente el gasto energético total (GET) y en actividad (GEA) durante 48 horas con un medidor ArmBand®. Resultados: Se registraron GEA de 600 kcal/dia en niñas y 900 kcal/dia en niños (40 y 50 % del GET respectivamente). Dado que ArmBand considera GEA todo el gasto por encima de 2,5 METs, las niñas y niños del estudio tuvieron gastos energéticos por encima de 2,5 METs durante el 40 y 50 % del tiempo respectivamente. Los niños realizan 18.000 pasos diarios y las niñas 14.000. Todo ello representa un nivel medio de actividad que podemos calificar del moderado-alto. Conclusiones: La actividad física medida por calorimetría muestra mejor información que los cuestionarios. El nivel de actividad es claramente mayor en niños que en niñas y se mantiene estable durante los 6 años. La adherencia a la dieta mediterránea puede calificarse de media, necesitando mejoras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document