scholarly journals Diversidad de plantas vasculares de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental, México.

2021 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
Author(s):  
María Magdalena Salinas-Rodríguez ◽  
Luis Hernández-Sandoval ◽  
Pablo Carrillo-Reyes ◽  
Hugo Alberto Castillo-Gómez ◽  
Arturo Castro-Castro ◽  
...  

Antecedentes: La Sierra Madre Oriental es una Provincia Fisiográfica ubicada en el noreste de México con características geológicas, climáticas y edáficas distintivas. La flora de esta región aún no ha sido inventariada en conjunto. Preguntas: ¿Cuál es la diversidad florística de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental? ¿Cuál es la afinidad geográfica de sus géneros? Sitio y años de estudio: Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre Oriental. El trabajo se desarrolló desde agosto del 2012 a diciembre del 2020. Métodos: Se hizo una búsqueda exhaustiva de información en diversas fuentes como herbarios, bases de datos, trabajos florísticos y monografías. Para cada especie, se registró la vegetación, afinidad geográfica del género y endemismo. Resultados: Se registran 6,981 especies de las cuales 1,542 son endémicas. Las familias más ricas en especies son Asteraceae (1,000 especies), Fabaceae (495), Cactaceae (365) y Poaceae (328). Los bosques templados registran el mayor número de especies (2,906). Querétaro fue el estado con más especies (2,803), seguido de Coahuila (2,710) y Nuevo León (2,406). La Sierra Madre Oriental comprende una mayor cantidad de especies con géneros de afinidad geográfica boreal (2,742), seguidas por especies de afinidad tropical (2,020), especies endémicas de México (1,227), cosmopolitas (803) y de los desiertos del mundo (189).    Conclusiones: La Sierra Madre Oriental alberga más de la cuarta parte de la flora vascular y un 13 % de las plantas endémicas del país. Es un área que reúne géneros de diferentes afinidades geográficas en su mayoría boreales, seguidos de tropicales y endémicos.

2016 ◽  
Vol 16 (1) ◽  
pp. 71-84 ◽  
Author(s):  
María Rafaela Arreola-Ortiz ◽  
Martha González-Elizondo ◽  
José de Jesús Návar-Cháidez

Se desarrollaron cronologías para Pseudotsuga menziesii de tres sitios en la Sierra Madre Oriental, en el estado de Nuevo León, México: El Potosí, La Marta y La Encantada. Los coeficientes de correlación entre cronologías, pruebas de normalidad en la amplitud y el índice de amplitud de los anillos de crecimiento radial indican la regionalización del clima y una decadencia del crecimiento radial de las poblaciones de Pseudotsuga menziesii ( Mirb.) Franco. La reducción del crecimiento radial de las poblaciones estudiadas parece estar relacionada con el cambio climático.


Author(s):  
Carlos Alfonso Muñoz Robles ◽  
Eduardo Javier Treviño Garza ◽  
José Verástegui Chávez ◽  
Javier Jiménez Pérez ◽  
Oscar Alberto Aguirre Calderón

El propósito de este estudio fue crear un modelo para evaluar el peligro de incendios forestales en una porción de bosque de clima templado en el estado de Nuevo León. Se empleó el método de análisis espacial multicriterio para integrar y evaluar en un sistema de información geográfica las variables que tienen influencia alta en el peligro de incendios forestales. La estructura del índice de peligro de incendios forestales incluyó tres componentes. El componente de combustibles forestales, que fue generado a partir de la evaluación de la carga de combustibles forestales muertos; el componente meteorológico se estructuró con la integración de la temperatura media máxima mensual y la precipitación total mensual. Por último, el componente de causa se derivó mediante la evaluación de elementos socioeconómicos representados por rasgos geográficos. Los tres componentes fueron integrados en una regla de decisión y se crearon mapas mensuales que mostraron la localización de las áreas vulnerables a incendios forestales.


Author(s):  
Efraín Acosta-Díaz ◽  
Francisco Zavala-García ◽  
Juan Valadez-Gutiérez ◽  
Ismael Hernández-Torres ◽  
Mario Domingo Amador- Ramírez ◽  
...  

En diversos estados del país, como Nuevo León, aún en la actualidad existe una considerable diversidad de variedades de maíz (Zea mays L.) que no han sido exploradas ni estudiadas suficientemente y cuya recolección es necesaria como fuente de germoplasma. El objetivo del presente trabajo fue realizar una recolecta de poblaciones nativas de maíz en las regiones de la Gran Llanura de Norteamérica, Llanura Costera del Golfo Norte y Sierra Madre Oriental, para su conservación ex situ, caracterización y futuro aprovechamiento en diferentes programas de mejoramiento genético. En 2008 se recolectaron 135 poblaciones nativas de maíz, de las cuales 49.63% correspondió a razas puras y 50.33% a cruzas interraciales. Las poblaciones nativas obtenidas provinieron de las regiones de la Sierra Madre Oriental (42%), Llanura Costera del Golfo Norte (30%) y Sierra Madre Oriental (28%). El germoplasma recolectado se conservó en el Banco Central de maíz del INIFAP, en Texcoco, Estado de México. Las recolecciones de germoplasma, como una fuente de diversidad genética deben ser caracterizadas para un manejo eficiente y un aprovechamiento efectivo que permita el mejoramiento y la productividad en el estado. No se descarta la posibilidad de que se haya perdido a través de los años, germoplasma reportado con anterioridad, por lo que las recolectas de maíces nativos deben de continuar en las regiones fisiográficas de Nuevo León.


2011 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
Author(s):  
Jorge A. Contreras-Lozano ◽  
David Lazcano ◽  
Armando J. Contreras-Balderas

Este estudio herpetofaunístico se realizó en el Cerro El Potosí en el municipio de Galeana, Nuevo León, México, entre noviembre de 2006 y noviembre de 2007. Este es el primer trabajo formalextensivo que se realiza en esta área, lo que permite incrementar el conocimiento de la herpetofauna de la Sierra Madre Oriental y en particular de esta montaña, un Área Natural Protegida a nivel estatal, y aportar información que permita establecer mejores estrategias de manejo y conservación de este grupo de vertebrados. El Cerro El Potosí cuenta con un gradiente altitudinal que va desde los 2000 hasta los 3750 msnm, donde se presentan distintas comunidades vegetales. Los objetivos del trabajo fueron: determinarlas especies que ocurren en el gradiente altitudinal, determinar sus preferencias de sustrato, y su distribución en diferentes comunidades vegetales. Los muestreos se realizaron mediante transectos, siguiendo el método de inventario y muestreo de Campbell y Christman (1982). Se capturaron 188 individuos de siete especies, una especie de anuro, una especie de urodelo, cuatro especies de saurios y una especie de serpiente.


2015 ◽  
Vol 1 (110) ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Jerzy Rzedowski ◽  
Graciela Calderón de Rzedowski

Se describen como nuevos y se ilustran los siguientes taxa: Astragalus guanajuatensis, relacionado con A. purpusii; Dalea emmae, también de Guanajuato y perteneciente a la sección Cylipogon; D. estoraxana, de Querétaro, vinculada al parecer con D. melantha var.berlandieri; D. lutea var. longispica, habitante de la Sierra Madre Oriental, en particular de Nuevo León, Guanajuato y Querétaro y diferente de las tres variedades ya conocidas de la especie; D. rosarum, solo encontrada en un corto sector de la Sierra Madre Oriental de Querétaro y posiblemente cercana a D. botterii; así como D. rupertiana, que proviene del noreste de Guanajuato y pertenece a la sección Parosela, pero sin encontrar acomodo en ninguna de las series de la misma, distinguidas por Barneby.


2016 ◽  
Vol 17 (1) ◽  
pp. 93-104
Author(s):  
Mario A. García-Aranda ◽  
A. Eduardo Estrada-Castillón ◽  
Enrique Jurado-Ybarra ◽  
Dino U. González-Uribe

Se ubicaron y estudiaron once poblaciones de Taxus globosa a lo largo de la Sierra Madre Oriental en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México. A través de muestreo total se contabilizaron todos los individuos en las poblaciones, registrando además altura, cobertura aérea, diámetro y densidad de esta especie. Las poblaciones se organizaron en bases de datos en intervalos de clase, en seis categorías para altura, siete categorías para cobertura y siete categorías para diámetro. La prueba de χ2 indica que todas las poblaciones tienen una distribución normal. La cobertura y el diámetro mostraron valores altos de correlación (r = 0.9). La tendencia de las curvas poblacionales indica que las poblaciones más aisladas de centros de población o de sitios inaccesibles como Las Tinajas, Julilo y La Camotera son las que poseen una proporción de individuos juveniles mayor que el resto de las poblaciones del noreste.


2009 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 9-18 ◽  
Author(s):  
Adriana Gutiérrez-Díez ◽  
Jesús Martínez-de la Cerda ◽  
Eduardo A. García-Zambrano ◽  
Leobardo Iracheta-Donjuan ◽  
Jesús D. Ocampo-Morales ◽  
...  

El estado de Nuevo León en México es centro de origen de Persea americana Mill. spp. drymifolia, como lo evidencian los vestigios de frutos encontrados en cuevas de la Sierra Madre Oriental. En este estado aún es posible encontrar plantas creciendo en hábitat silvestre y con características contrastantes a las de las variedades nativas que se cultivan en huertas familiares y de traspatio. Esta diversidad representa una fuente valiosa de genes y combinaciones genéticas que puede utilizarse en programas de mejoramiento de Persea. Debido a que esta diversidad genética no se ha caracterizado, se planteó su estimación en 42 árboles de aguacate nativo con base en características de peso, longitud y diámetro de fruto, peso, longitud y diámetro de semilla y, longitud y diámetro de la cavidad de la semilla, además de las relaciones longitud/diámetro de fruto y peso de semilla/peso de fruto. De éstas, sólo los pesos de semilla y fruto, y las longitudes de cavidad de semilla y de fruto fueron clasificatorios para la especie. Los resultados hicieron evidente que la clasificación de la diversidad con estos caracteres morfológicos de frutos no quedó bien representada. Para evaluar de forma directa la diversidad genética, se generaron AFLP que permitieron diferenciar cinco variedades en el análisis de agrupamiento; el no agrupamiento de variedades denominadas con el mismo nombre local permitió detectar diferencias genéticas dentro de variedades de la raza mexicana. Cuando los datos moleculares se analizaron en forma conjunta con los datos morfológicos, se logró diferenciar once variedades, y se repitió el esquema de no agrupamiento de variedades con el mismo nombre local. La utilidad de los AFLP en el análisis de diversidad genética entre variedades de P. americana de la raza mexicana quedó evidenciada con estos resultados.


Phytotaxa ◽  
2019 ◽  
Vol 424 (1) ◽  
pp. 49-55
Author(s):  
SERGIO ZAMUDIO ◽  
MARÍA MAGDALENA SALINAS-RODRÍGUEZ ◽  
RICARDO QUIRINO-OLVERA ◽  
JULIÁN HERNÁNDEZ-RENDÓN

Pinguicula simulans (Lentibulariaceae), a new species endemic to Sierra Madre Oriental, is described and illustrated from plants collected at Potrero Redondo, municipality of Santiago, Nuevo Léon, Mexico. Its flowers are similar to those of P. gracilis and the new species therefore belongs to Pinguicula subg. Temnoceras, sect. Microphyllum. It differs from other species in the section by the spatulate winter leaves, which are longer than wide, with a slightly recurved apex. In addition, it is distinguished by the long spatulate, ascendant or diffuse, recurved, summer leaves, which form a loose rosette, and by the calyx that has glandular pubescence on both surfaces.


1995 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 331-357 ◽  
Author(s):  
Solveig A. Turpin ◽  
Herbert H. Eling ◽  
Moisés Valadez Moreno

Nine new radiocarbon dates expand the occupational sequence at Boca de Potrerillos, a large open camp site on the fringes of the Sierra Madre Oriental in Nuevo León, Mexico, to the range between 270 and 7700 years ago. Incised stones attributable to the Archaic component provide an estimate of the age of some of the 3000 petroglyphs at this site. Cut-and-fill cycles, pollen counts, and gastropod analyses contribute to the definition of two climatic episodes. Between 980 and 1280 years ago, low energy sedimentation suggests a benign climatic interlude prevailed locally. Massive erosion at Boca de Potrerillos and other excavated sites within a 150 km range identifies a period of regional environmental stress around 4800 years ago.


2020 ◽  
Vol 98 (3) ◽  
pp. 560-572
Author(s):  
Pahola Judith Barrera-Robles ◽  
Mireya Burgos-Hernández ◽  
Alma Delia Ruíz-Acevedo ◽  
Gonzalo Castillo-Campos

Antecedentes: Linaceae ha sido reconocida a nivel mundial por su miembro agrícola, el lino, no obstante, existen más de 200 especies poco exploradas que representan un recurso agroeconómico con gran potencial. Preguntas: ¿Cuál es la riqueza taxonómica y distribución de Linaceae en México? ¿Cuál es el medio ecológico y cultural en el que se desarrolla? Especies de estudio: Linaceae Sitio/años de estudio: México, 1932-2019 Métodos: Se generó una base de datos a partir de la revisión en herbarios, medios digitales y literatura. Con la información recabada, así como el uso y diseño de mapas, se evaluaron los patrones de riqueza, distribución y endemismos, así como el medio ecológico y cultural de las especies. Resultados: Linaceae está representada en México por 27 especies nativas, 13 de ellas endémicas. Las entidades con más especies fueron Nuevo León (14), Tamaulipas (13), Coahuila y Puebla (12). Los matorrales xerófilos y bosques templados, junto con la provincia Sierra Madre Oriental, registraron la mayor riqueza. Las especies se desarrollan principalmente en pinares, encinares, suelos litosoles y feozem, climas templados y altitudes superiores a 1,000 m. El 18 % de las especies registran usos y más del 50 % se distribuyen en regiones con lengua náhuatl y otomí. Conclusiones: México cuenta con 10.4 % de la riqueza total de Linaceae, varias especies vulnerables, que junto a evidentes errores nomenclaturales, hacen indiscutible la necesidad de generar trabajos taxonómicos y de conservación en el grupo. El uso actual y potencial de las especies revela su importancia como un recurso vegetal valioso.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document