scholarly journals Catálogo actualizado de los géneros de angiospermas de distribución restringida a México

2021 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 139-147
Author(s):  
Jerzy Rzedowski

El censo se realizó mediante la extensa consulta de la literatura y de varios portales electrónicos y definió la existencia de 216 géneros del grupo de las angiosper-mas, cuyos representantes sólo se conocen del territorio de la República Mexicana. Las áreas de mayor concentración de endemismos regionales a este nivel taxonó-mico son el estado de Oaxaca, la península de Baja California, la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental. Entre otros datos informativos, el inventario reveló la presencia de diez géneros, cuyos componentes corresponden a habitantes, al parecer obligatorios, de suelos derivados de rocas yesíferas.

2008 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
Author(s):  
Juan J. Morrone ◽  
Juan Márquez

Presentamos una revisión general del conocimiento de los artrópodos terrestres de México y algunas hipótesis para permitir explicar su complejidad biogeográfica, traducidas en regiones biogeográficas, dominios, provincias y nodos panbiogeográficos. Se reconocen dos regiones biogeográficas (Neártica y Neotropical) y una zona de transición. Dentro de ellas, se reconocen cinco dominios (Neártico Californiano, Neártico Continental, Mexicano de Montaña, Antillano y Mesoamericano) y 14 provincias (California, Baja California, Sonora, Altiplano Mexicano, Tamaulipas, Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Faja Volcánica Transmexicana, Cuenca del Balsas, Sierra Madre del Sur, Península de Yucatán, Golfo de México, Costa del Pacífico Mexicano y Chiapas). Quince áreas geográficas donde se intersectan tres provincias biogeográficas diferentes se consideran nodos panbiogeográficos: California Norte, Sonora, Sonora-Chihuahua-Sinaloa, Jalisco-Nayarit, Jalisco-Zacatecas, Monterrey (Nuevo León), Ciudad Victoria (Tamaulipas), noroeste de Michoacán, norte de Guerrero, Hidalgo-Puebla, Orizaba-Córdoba (Veracruz), Huajuapan de León (Oaxaca), Sierra de Juárez (Oaxaca), sur de Oaxaca y El Ocote (Chiapas). La Zona de Transición Mexicana presenta la mayor mezcla biótica entre elementos neárticos y neotropicales. Las especies distribuidas en las tierras bajas cerca de las costas de México poseen mayormente afinidades neotropicales y se detectan más al norte de lo que ha sido hipotetizado previamente. Los nodos poseen una mayor biodiversidad, con afinidades biogeográficas diferentes. Algunos de ellos se encuentran bajo protección por su alta biodiversidad. Ninguno de ellos ha sido estudiado adecuadamente, y las investigaciones futuras serán muy importantes para seleccionar más sitios con alta biodiversidad y especies que representen linajes e historias biogeográficas diferentes.


1998 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 5-23
Author(s):  
Juan Tapia ◽  
José Návar

El presente documento tuvo como objetivos ajustar ocho modelos de volumen y cinco funciones de ahusamiento y comparar su bondad de ajuste, para la especie Pinus teocote de los predios "El Rancho el 18" y " Las Anacuas", situados en la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental. Las mediciones de diámetro y altura a diferentes secciones del fuste se realizaron en árboles derribados en operaciones del manejo forestal. Para el ajuste de las funciones de volumen y ahusamiento se utilizaron 1.281 pares de datos diámetro-altura correspondientes a 110 árboles y para la bondad de ajuste de 424 pares de datos de 20 árboles seleccionados al azar. Los modelos de volumen fueron ajustados con los datos de 110 árboles y su bondad probada con los 20 árboles de la muestra de los datos. Los modelos y funciones fueron ajustadas, por medio de la técnica de regresión lineal, intrínsecamente lineal, polinomial, múltiple. Las pruebas de bondad de ajuste consistieron en comparar los estadísticos; coeficiente de determinación, el error estándar y el sesgo, incluyendo la distribución, normalidad y variancia común de los errores. Los resultados mostraron que los modelos que predicen mejor el volumen y el perfil diamétrico fueron el de Schumacher y Hall y el de Newnham, respectivamente. Los modelos de volumen predicen mejor el volumen que las funciones de ahusamiento para 20 árboles utilizados en las pruebas de bondad de ajuste. Los modelos de volumen desarrollados para la misma especie en otros rodales de la Sierra Madre Oriental y Occidental no mostraron diferencias estadísticamente significativas con los modelos desarrollados en este reporte.


Author(s):  
David Maximiliano Zermeño Díaz ◽  
Leticia Gómez Mendoza ◽  
Rodolfo Acuña Soto

Este estudio investiga dos aspectos de la mortalidad por influenza y neumonía en la Macrorregión del Centro de México: (i) sus tendencias recientes (1979-2015) y (ii) su distribución geográfico-climática. Para ello, se ocuparon los reportes mensuales de defunciones del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) a nivel municipal, los datos poblacionales de cuatro censos nacionales y los datos de temperatura (T) y humedad (ed) media mensual de la base de datos CRU-TS4.01 de la Universidad de East Anglia, Reino Unido. Los resultados respecto a (i) muestran que, pese al incremento poblacional durante los últimos años (del 80%), las tasas de mortalidad registraron una tendencia negativa significativa (del 60%). Respecto a (ii), los resultados indican que la mayor mortalidad ocurre principalmente sobre tres regiones frías y secas (T < 16°C y ed < 10 hPa) sobre el Altiplano Central, sobre las regiones montañosas de la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental. Esta relación mortalidad-clima, explica patrones medios, pero no anómalos, por lo que las tendencias registradas de mortalidad no pueden ser directamente relacionadas a tendencias en el clima. Similarmente, esta relación tampoco explica la mortalidad sobre las megaciudades de Ciudad de México, Guadalajara y Puebla; la mortalidad sobre estas ciudades está muy por debajo de la media de la macrorregión. Ambas excepciones sugieren que, una explicación más completa de las causas de los patrones de mortalidad en la macrorregión estudiada, necesariamente tendría que considerar factores no climáticos, como los biológicos, socio-económicos o culturales.


2021 ◽  
Vol 73 (1) ◽  
pp. A270820
Author(s):  
Anaid Fragoso-Irineo ◽  
Javier Lazcano ◽  
Roberto S. Molina-Garza ◽  
Alexander Iriondo

En este estudio se implementa la inversión 3D de datos gravimétricos satelitales mediante el programa 3DINVER.M para modelar el grosor de la corteza en el rift del Golfo de California. Este rift oblicuo separa dextralmente la península de Baja California del continente de Norteamérica desde el Mioceno, periodo en el que se produjo el cambio desde un régimen tectónico fundamentalmente extensional al transtensional presente. A lo largo de su eje, el rift del Golfo de California se encuentra en una fase de oceanización incipiente en varias cuencas de su mitad meridional, mientras que al norte la presencia de corteza oceánica es controvertida. A consecuencia de esta particularidad, la corteza de la cuenca marina del Golfo y la de regiones terrestres adyacentes presentan importantes diferencias de densidad y grosor, siendo ambos parámetros fundamentales del método empleado, y, por ello, se realiza un modelo específico para cada dominio. Los modelos de grosor cortical generados se compararon con las estimaciones puntuales previas basadas en métodos sísmicos, obteniéndose que el 98% de los puntos confrontados del modelo marino y el 87% del terrestre se ajustan a un rango de ±6 km de diferencia, con diferencias promedio absolutas de 1.5 km y de 3.5 km respectivamente. La cuenca del Golfo en los modelos evoluciona a lo largo de su eje y desde el sur al norte desde una corteza híper-adelgazada (~8−12 km), característica de corteza oceánica a transicional, hasta una corteza continental moderadamente adelgazada (~12−18 km). En al área extendida circundante, que completa la denominada como Provincia Extensional del Golfo, la corteza continental varía habitualmente entre ~15 y ~28 km, mientras que en sus flancos la corteza llega a alcanzar los ~35−40 km en los dominios más engrosados (Sierra Madre Occidental y Meseta del Colorado). Asimismo, con base en las estimaciones del grosor cortical y la geología regional, se propone una nueva demarcación para la Provincia Extensional del Golfo.


1989 ◽  
Vol 28 (5) ◽  
pp. 1007-1028
Author(s):  
M. Carrillo-Martinez

Una comparación general de tres áreas vecinas en la Sierra Madre Occidental en el cetro de México sugiere la existencia de una corteza continental mesozoica bordeada por una zona de subducción. Al oriente de la Cabalgadura de Higuerillas afloran 2400-3500 m de espesor de depósitos marinos compuestos de (1) calizas arcillosas y lutitas depositadas durante el Jurásico Superios-Neocomiano;(2) calizas de la parte superior del Cretácico Inferior y (3) rocas pelíticas del Cretacico Superior. Al oeste de la Cabalgadura de Higuerillas, dos conjuntos litotectónicos se encuentran yuxtapuestos: el más occidental contiene en su parte inferior intercalaciones de grauvaca micácea de grano fino con lutita filitzada, rocas voclano-sedimentarias y pedernales con radiolarios, relacionadas con un arco magmático. La edad de estas litologías puede pertenecer al Jurásico Medio o al Jurásico Superior. Sobre estas rocas descansan, separadas por una dicordia angular, conglomerado, caliza marina de batimetría moderada, arenisca, lutita y capas rojas de edad neocomiana. El conjunto oriental consiste en brecha, conglomerado, piroclastos de composición ácida y otras rocas siliciclásticas depositadas durante el Kimeridgiano Superior hasta el Titoniano Inferior. Las rocas siliclásticas de grano grueso se depositaron probablemente cuando la anterior plataforma continental Norteamericana se deformó por fallamiento normal de alto ángulo, que estuvo activo aún en el Neocomiano - Barremiano y que pudo ser responsable del profundizamiento de la plataforma donde se depositaron las series litológicas de ese período. Los afloramientos jurasicos situados más al oeste de la Cabalgadura de Higuerillas incluyen grauvaca, toba y pedernales con radiolarios, fracturados y desgarrados in situ en una matriz arcillosa y que exhiben con frecuencia un crucero penetrativo que se inclina de a 40° hacia el SW. Este tipo de deformación esta casi ausente en las rocas siliciclásticas de grano grueso situadas al oriente. El límite entre estos dos conjuntos litotectónicos está definido por el lineamiento que aquí se domina El Frontón, como una zona de lentes de cizallamientos por fallamiento inverso imbricado.


2018 ◽  
Vol 6 (30) ◽  
pp. 66-73
Author(s):  
Mario Alberto Villagómez Loza ◽  
Miguel Ángel Bello González

El abeto Douglas (Pseudotsuga menziesii var. glauca) es abundante en el oeste de Estados Unidos de América y de Canadá; en contraste, su distribución natural en el territorio nacional es escasa y fragmentada, sus individuos están aislados, frecuentemente mezclados y dominados por otras especies. Abarca la porción norte de la Sierra Madre Occidental en los estados de Sonora, Chihuahua, Durango y Zacatecas; también está presente en la parte norte de la Sierra Madre Oriental en Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas y se le encuentra en pequeños manchones en el centro del país y al este del Eje Neovolcánico en Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla y en el sur-oeste de Oaxaca. Como resultado de los trabajos de exploración realizados en el municipio San José Iturbide, Guanajuato, se identificó una nueva localidad en las montañas al este de la entidad donde se reconoció una población de aproximadamente 10 ha y se observó que la especie prospera sin asociarse con el oyamel (Abies religiosa). La determinación se apoyó en el uso de claves taxonómicas, descripciones y su cotejo respectivo con material de herbario. La posición geográfica del nuevo registro se ubica en la Mesa Central entre las coordenadas geográficas 20°56’ de latitud norte y 100° 17’ de longitud oeste.


2002 ◽  
pp. 5 ◽  
Author(s):  
José De Jesús Balleza ◽  
José Luis Villaseñor

Con base en un intenso trabajo de campo, en la revisión crítica de la colección de Asteraceae de tres de los principales herbarios de México y en la consulta de la literatura florístico-taxonómica disponible, se presenta una lista actualizada de las especies de Asteraceae que crecen en el estado de Zacatecas. El catálogo está integrado por 141 géneros, 456 especies y 119 taxa infraespecíficos, repartidos en 14 tribus. Las tribus más diversas en el estado son Heliantheae (50 géneros y 149 especies), Astereae (22 y 68) y Eupatorieae (17 y 96). Por otra parte, los géneros con mayor número de especies son Stevia (27), Ageratina (23), Brickellia (21), Viguiera (15), Verbesina (14), Pseudognaphalium (13) y Acourtia (12). De las especies encontradas, 54% son endémicas de México y cuatro especies y una variedad sólo se conocen del estado. El mayor número de endemismos se comparte con Durango y Jalisco. Se discuten los patrones de distribución geográfica de las especies, se confronta la riqueza observada en Zacatecas con la conocida de estados vecinos y se compara la diversidad de Asteraceae con otras familias presentes en el área de estudio. Las Asteraceae constituyen el grupo más numeroso de todas las familias de fanerógamas en Zacatecas; esta riqueza florística es en gran parte resultado de la convergencia en el estado de las provincias fisiográficas Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Mesa del Centro y Eje Neovolcánico y a la conjunción en su territorio de los reinos biogeográficos Holártico y Neotropical.


Author(s):  
Marco Antonio Anguiano-Constante ◽  
Pilar Zamora-Tavares ◽  
Eduardo Ruiz-Sanchez ◽  
Ellen Dean ◽  
Aarón Rodríguez ◽  
...  

Abstract Lycianthes moziniana (Solanaceae: Capsiceae) is a perennial herb with edible fruits that is endemic to Mexico. Three varieties are recognized, all known in the Mexican Transition Zone. Lycianthes moziniana var. margaretiana grows in the Sierra Madre Oriental, whereas L. moziniana var. moziniana is common along the Trans-Mexican Volcanic Belt and in the Sierra Madre Occidental. Lycianthes moziniana var. oaxacana is found exclusively in the Sierra Madre del Sur. The Mexican Transition Zone is a complex geological, climatic and biogeographical area, the result of tectonic and volcanic activity that has promoted genetic divergence and speciation. We determined the genetic variation and structure of L. moziniana. Using phylogeographical approaches, we described the demographic history and evolutionary processes leading its divergence. The intergenic spacers rpl32-trnL and ycf1 were sequenced for 133 individuals pertaining to 15 populations. The genealogical relationships were analysed using haplotype networks. Finally, based on ecological niche models, we inferred the palaeodistribution of L. moziniana during the Pleistocene. The genetic differences and the haplogroups matched the three described varieties. Geological and climatic events of the Mexican Transition Zone facilitated these results. The Trans-Mexican Volcanic Belt isolated the populations of the Sierra Madre Oriental and the Sierra Madre del Sur, while allowing the migration to the Sierra Madre Occidental, during the middle Holocene.


2021 ◽  
Vol 12 (67) ◽  
Author(s):  
Ramiro Perez Miranda ◽  
Antonio Gonzalez Hernandez ◽  
Efrain Velasco Bautista ◽  
Martín Enrique Romero Sánchez ◽  
Victor Javier Arriola Padilla ◽  
...  

En México, uno de los principales agentes de degradación forestal son los insectos descortezadores; entre ellos, Dendroctonus mexicanus es considerado uno de los más agresivos, ya que cada año afecta a varias especies de pino en México. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la distribución temporal y espacial de esta especie, a partir de las bases de datos de las notificaciones forestales oficiales, entregadas a la Secretaría de Recursos Naturales (Semarnat) de 2009 a 2018. Las bases de datos se revisaron, analizaron y depuraron. Se correlacionó la variable área ecológica (norte, centro y sur) en la superficie afectada mediante un modelo de efectos fijos. Durante el intervalo de años en estudio, el escarabajo de la corteza se distribuyó en 25 estados de la república mexicana, principalmente en la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico Transversal. Los años con mayor número de registros fueron de 2012 a 2014, con presencia en bosques de pino-encino y encino-pino. Nuevo León, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Michoacán tuvieron la mayor superficie afectada por D. mexicanus. Michoacán, Oaxaca, Durango, Estado de México, Nuevo León y Chihuahua fueron las entidades que presentaron una mayor cantidad de madera afectada por la plaga. El valor de la prueba global de F2,14 (efectos fijos) fue de 17.99, y el valor p fue de 0.0001. Entre las tres zonas analizadas existen diferencias altamente significativas en cuanto a la variable de respuesta.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document