scholarly journals Tradición clásica y ciclo bretón en las órdenes de caballería

Author(s):  
Rafael Domínguez Casas
Keyword(s):  
La Paz ◽  

La leyenda del rey Arturo sirvió como apoyo propagandístico para legitimar a los monarcas normandos en el trono inglés. La dinastía Plantagenet incrementó esa utilización política a través de la Historia regum Britanniae (1138), escrita en latín por Geoffrey de Monmouth y traducida al francés por Robert Wace con el título de Roman de Brut (h. 1160). En esta traducción aparece la Tabla Redonda, que fue un elemento primordial en la inspiración del espíritu elitista de las órdenes de caballería tardomedievales europeas. La Orden de la Banda Real de Castilla desarrolló las normas de comportamiento caballeresco en la paz y en la guerra; la Orden de la Jarretera se inspiró en el modelo artúrico del Ciclo Bretón, aunque despojado de elementos paganos, y la Orden del Toisón de oro buscó a sus patronos en el Ciclo Troyano y en la Biblia.

1986 ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Consejo de Redacción
Keyword(s):  

.


2016 ◽  
Author(s):  
Alexander Ruiz Silva ◽  
Daniel David García Huertas
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 11 (18) ◽  
pp. 45-60
Author(s):  
Nadiehezka Palencia T
Keyword(s):  

En este documento se hace un análisis jurídico de las amnistías e indultos de la justicia transicional colombiana, derivadas de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las farc-ep. Plantea que cumplen de manera parcial con los parámetros internacionales y que esto podría resolverse a través de la implementación y puesta en marcha de la Jurisdicción Especial para la Paz (jep). Estructura: i. La permisión de las amnistías e indultos en el derecho internacional. ii. Las observaciones sobre el Acto Legislativo 01/17 y la Ley 1820/16 en materia de “amnistía, indulto y tratamientos penales especiales” planteadas por la comunidad internacional. iii. Herramientas que posee la jep para sortear la falta de conformidad con el estándar internacional. Finalmente, provee algunas recomendaciones y conclusiones al respecto.


2018 ◽  
pp. 175-199
Author(s):  
Lorella Castorena Davis ◽  
Arely Madai Martínez Valencia

El objetivo de este artículo es analizar la persistencia de la división tradicional del trabajo doméstico. La escasa valoración de las actividades de reproducción de la vida, como la maternidad, y el cuidado y atención a otras personas, sumada a condiciones de marginalidad, derivan en un incremento de las cargas de trabajo y reducen las probabilidades de empoderamiento de las mujeres. Asimismo la mala distribución de recursos como el agua, junto con su escasez y deficiente calidad, se tornan en obstáculos para alcanzar la igualdad de género. El vínculo teórico entre género, institucionalismo y marginalidad, así como la selección del caso de estudio, representan los aportes más relevantes de este trabajo, en tanto permiten mostrar el impacto que el funcionamiento de la institución encargada de la distribución del agua tiene sobre las mujeres, en la medida que refuerza el hábito y la norma cultural que las responsabiliza de resolver el abasto de agua al interior de sus hogares. Se analiza la problemática de género que enfrentan mujeres jefas de familia respecto al agua de uso doméstico en cinco colonias marginadas de la ciudad de La Paz, en las que se aplicó un total de 42 cuestionarios gracias a los cuales se concluyó que las mujeres jefas de hogares marginados además de la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados derivados del abasto insuficiente y deficiente de agua que provee el organismo operador, deben enfrentar los costos derivados tanto del conjunto de diligencias cotidianas que realizan para garantizar que el agua que reciben alcance para satisfacer sus necesidades mínimas, como del gasto que representa el consumo de agua embotellada proveniente de las plantas purificadoras locales o de barrio.


Mediaevistik ◽  
2020 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
pp. 394-396
Author(s):  
Raymond J. Cormier

In his Roman de Brut (1155), the Norman Robert Wace of Caen recounts the founding of Britain by Brutus of Troy to the end of legendary British history, while adapting freely the History of the Kings of Britain (1136) by Geoffrey of Monmouth. Wace’s Brut inaugurated a new genre, at least in part, commonly known as the “romances of antiquity” (romans d'antiquité). The Roman de Troie by Benoît de Sainte-Maure, dating to around 1165, is, along with the Roman de Thèbes and the Roman d’Énéas, one of the three such romances dealing with themes from antiquity. These creations initiated the subjects, plots and structures of the genre, which subsequently flowered under authors such as Chrétien de Troyes. As an account of the Trojan War, Benoît’s version of necessity deals with war and its causes, how it was fought and what its ultimate consequences were for the combatants. How to explain its success? The author chose the standard and successful poetic form of the era—octosyllabic rhyming couplets; he was fond of extended descriptions; he could easily recount the intensity of personal struggles; and, above all he was fascinated by the trials and tribulations of love, a passion that affects several prominent warriors (among them Paris and his love for Helen, and Troilus and his affection for Briseida). All these elements combined to contour this romance in which events from the High Middle Ages were presented as a likeness of the poet’s own feudal and courtly spheres. This long-awaited new translation, the first into English, is accompanied by an extensive introduction and six-page outline of the work; two appendices (on common words, and a list of known Troie manuscripts); nearly twenty pages of bibliography; plus exhaustive indices of personal and geographical names and notes. As the two senior scholars assert (p. 3), By translating Benoît’s entire poem we seek to contribute to a greater appreciation of its composition and subject-matter, and thus to make available to a modern audience what medieval readers and audiences knew and appreciated.


2010 ◽  
Author(s):  
Constanza Manfredi ◽  
Maria Victoria Boix
Keyword(s):  
La Paz ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document